Está en la página 1de 2

Caos Vehicular en Arequipa

por: Gabrie Noguera Yauri

Actualmente, en la ciudad de Arequipa - Perú se está atravesando una problemática que a


fecha de hoy sigue empeorando cada vez más y más, afectando así de forma negativa a
toda su población. Esta problemática está siempre presente en el día a día de los habitantes
de la ciudad de Arequipa y es el llamado caos vehicular, que se puede observar con mayor
intensidad en calles principales tales como las del centro histórico, la variante de uchumayo,
la venida estados unidos, la avenida la marina, etc.

El caos vehicular es producido por distintos factores, entre los cuales está la
irresponsabilidad de los conductores, la falta de cultura vial, la mala planificación urbana,
entre otros. A pesar de existir varios motivos por los cuales el caos vehicular se ha visto
incrementado en los últimos años, mediante el presente texto se busca explicar cómo es
que el rápido crecimiento del parque automotor ha sido uno de los principales factores de la
problemática.

Primeramente explicar qué es exactamente el parque automotor, el conjunto de vehículos


que circulan por las calles y carreteras, ya sean de propiedad privada o pública son parte
del parque automotor de una ciudad. El término parque automotor incluye automóviles,
motocicletas, camiones, autobuses y cualquier otro tipo de vehículo que pueda ser utilizado
para el transporte de bienes o personas. El parque automotor de una ciudad es un indicador
muy importante sobre el nivel de desarrollo que lleva la misma.

El crecimiento acelerado del parque automotor no solo ocasiona el caos vehicular, sino que
también, al Perú tener un 100% de vehículos a combustión, causan la degradación del
medio ambiente, la contaminación del aire y contribuye con el calentamiento global. En el
Perú el parque automotor representa un 70% de la emisión de gases contaminantes, los
cuales son óxidos nitrosos, monóxido de carbono y dióxido de carbono, por lo cual
deberíamos buscar opciones más saludables para el medio ambiente.

A lo largo de los últimos años, en promedio se reportaron ventas de 170 mil vehículos
anualmente a nivel nacional. A pesar de que tras la pandemia y debido a condiciones
externas, la cifra de ventas disminuyó a 125 mil vehículos, hubo un repunte en los años
2021 y 2022. En enero de 2023 se ha registrado un crecimiento del 9% respecto a la
cantidad de vehículos vendidos de 2022 y un 11% respecto a 2019, año pre pandemia. El
parque automotor se ha incrementado en una gran proporción, ya que se registra una gran
cantidad de automóviles nuevos que llegan a las calles junto un 3% de retiro de vehículos
anualmente.

Además las calles de la ciudad de Arequipa no están diseñadas para poder soportar la gran
cantidad de vehículos que las transitan a diario. En estas calles transitan vehículos que
tienen hasta 25 años de antigüedad y a eso hay que sumarle la gran cantidad de vehículos
que se suman anualmente, las calles ya no se dan a basto y se ocasiona un terrible tráfico
que además de estresar a los conductores, afecta a aquellos que circulan o viven cerca de
las principales vías, ya que es sorprendente la cantidad de ruido que generan tantos
vehículos intentando avanzar uno detrás de otro.
En conclusión, el crecimiento desmedido del parque automotor en la ciudad de Arequipa,
Perú, ha sido uno de los principales factores que han generado el caos vehicular que se
experimenta en la actualidad. Este incremento de vehículos no solo genera tráfico y estrés a
los conductores y habitantes de la ciudad, sino que también contribuye a la contaminación
del medio ambiente y al cambio climático. Por lo tanto, se hace necesario buscar opciones
más amigables con el medio ambiente y mejorar la planificación urbana para disminuir la
congestión vehicular en la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Además, es importante destacar que la falta de cultura vial y la irresponsabilidad de los


conductores también son factores que contribuyen al caos vehicular en la ciudad. Por lo que
se debe trabajar en la educación y concienciación de los conductores, fomentando la cultura
vial y el respeto a las normas de tránsito. De esta manera, se puede mejorar la convivencia
en las vías públicas y reducir los accidentes de tránsito que se producen como resultado de
la congestión vehicular y la irresponsabilidad de los conductores.

También podría gustarte