Está en la página 1de 18

Gestión basada en la Seguridad de las personas,

La calidad del servicio y la protección del medioambiente


OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

PROCEDIMIENTO PUESTA A TIERRA, TIERRA DE


PROTECCIÓN

Perspectiva VEP Criticidad


Disponibilidad N/A No Crítico
Confiabilidad N/A No Crítico
Seguridad 3.1 Crítico
Salud Ocupacional 2.0 No Crítico
Medio Ambiente 1.8 No Crítico

Elaboración y Revisión

Nombre Cargo Fecha Firma


Miguel Fuentes Octubre
Elaboro Técnico Eléctrico
2022
Asesor
Prevención de
José Delgado E. /
Riesgo/ Octubre
Revisó Alfonso Opazo S.
Supervisor Área 2022
Francisco Martinez V.
Eléctrica e
Instrumentación
Jefe General Octubre
Aprobó Patricio Ortiz L.
Mantenimiento 2022

1
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

1. ALCANCE / APLICACIÓN / OBJETIVO


Este instructivo rige para la tarea de TIERRAS DE PROTECCION realizada por personal Técnico
Eléctrico en Puerto Punta de Chungo de Minera los Pelambres.

 Este procedimiento aplica para todas las personas de FLSMIDTH que desarrollen
actividades en el contrato de mantenimiento integral planta Desaladora Minera Los
Pelambres.
 Controlar los riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores, optimizando el
cumplimiento de la política HSEC FLSmidth.
 Dar cumplimiento a los aspectos legales y estándares vigentes a la actividad
involucrada.
 Lograr que el trabajo se realice de acuerdo con los estándares de Minera Los
Pelambres, de forma segura y con calidad técnica.

2. RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES


a) Supervisor de la tarea:

- Identificar todos los puntos de suministro de energía asociados al equipo o área a intervenir.
- Informar a todos los trabajadores respecto a los riesgos y medidas de controles presentes o
potenciales, asociados a la tarea a ejecutar.
- Realizar las actividades bajo condición de riesgo controlado.

b) Trabajadores en general:

- Realizar ART correspondiente a la actividad.


- Realizar PSGCC o código QR correspondiente a la actividad.
- Portar hojas de seguridad HDS de cada producto a utilizar.
- Informar toda discrepancia o no conformidad ocurrida en la ejecución de la tarea a través de la
Orden de Trabajo (OT).
- Conocer y aplicar todas las normas de seguridad asociadas a la ejecución de la tarea.
- Si existiese alguna desviación en la actividad, en relación con el instructivo, deberá generarse
una nueva ART e informar a su supervisor para que sea incorporado y modificado el
instructivo.
- Conocer los puntos de duchas de seguridad en caso de contaminación.
- Conocer los puntos de encuentro más cercano.
- Conocer protocolo de emergencia ante un accidente.
- No debe utilizarse herramientas hechizas en ninguna tarea.
- Utilizar solo herramientas que estén codificadas con el color del mes correspondiente.

2
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

3. RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL ASOCIADOS


Los riesgos identificados en la tabla siguiente corresponden al análisis histórico de las intervenciones.
Esto no limita la evaluación de riesgos propia al lugar de trabajo y entorno en el cual se ejecutan las
tareas.
Disponibilidad No aplica 0,4

Confiabilidad No aplica 0,4

Circular solo por lugares autorizados


Atropello 5 3 4,0 Transitar por lugares no autorizados para transito de personal respetando 5
delimitaciones

Herramientas y/o materiales en Realizar housekeeping en el area en


lugares inadecuados, no utilizar los 3 forma periodica,transitar con
Caida al mismo nivel 2 3 2,2 5
puntos de apoyo al subir escaleras precausion y mantener vias de transito
falta de orden y aseo en el area. despejadas,
Seguridad
Realizar inspeccion previa al inicio de
No realizar inspeccion previa a iniciar los trabajos en busca de condiciones
Golpeado por 2 3 2,2 5
los trabajos, falta de orden y aseo. sub estandar, realizar housekeeping de
forma periodica

Bloquear y verificar energia cero antes


Contacto con energia No bloquear ni verificar energia cero de intervenir equipo, aplicar estrategia
5 3 4,0 5
electrica/arco electrico antes de intervenir equipo. de control de seguridad N°007
Interaccion con energia electrica.

Usar EPP adecuados para la actividad,


Exposicion a ruido 2 2 2 No usar protector auditivo aplicabilidad estrategias de salud N° 6
002 Prevencion a la Hipoacusia
Salud Mantener espalda recta,piernas
Adoptar posicion corporal inadecuada,
flectadas no levantar mas de 25 kg,
Sobreesfuerzo fisico 2 2 2 levantar peso sobre 25 kg sin ayuda 5
Aplicabilidad estrategias de control de
mecanica.
salud N° 006 Manejo manual de cargas.
Mantener bolsas o contenedores para
Ambiente Mala disposicion de residuos 2 1 1,8 Segregacion de residuos deficiente 5
segregar y clasificar

¡¡Atención!!
En caso de encontrar inconvenientes en la ejecución de la maniobra, detener la
realización de los trabajos y avisar a supervisores. Realizar una reevaluación de los
riesgos presentes y establecer una nueva estrategia para continuar la labor, siempre y
cuando las condiciones lo permitan. Agregar manejo de cambios en AST. NO intente
realizar maniobras o acciones que salgan del procedimiento ni actúe por iniciativa
propia. No se arriesgue de forma innecesaria.

REGLAS DE VIDA

3
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

CONDUCTA ESPERADA
1 Detener cualquier actividad si está en riesgo la integridad de las personas.
2 Mantener área limpias y ordenadas
3 Evaluar, controlar y Operar
4 Utilizar siempre y correctamente sus elementos de protección personal (E.P.P), según áreas de trabajo
6 Los operadores de equipos deben tener la certificación y autorización apropiada

CONDUCTA INACEPTABLE
No reportar los incidentes (cuasi-accidentes, accidentes), ni verificar que se tomen medidas preventivas y/o
1 correctivas
2 El acceso a las áreas sin la debida autorización
3 Estar en su lugar de trabajo bajo influencia del alcohol o drogas prohibidas
4 Ubicarse bajo carga suspendida o en la línea de salida de carga en equilibrio inestable
5 No usar el equipo de protección de caída de trabajo en altura
6 No bloquear equipos e instalaciones cuando necesite trabajar con energía Cero.

PROTOCOLO DE CONTROL DE RIESGOS CRÍTICOS


1. AISLAMIENTO Y BLOQUEO DE EQUIPOS

Objetivo:

Establecer un sistema que permita eliminar o minimizar la ocurrencia de accidentes fatales,


lesiones y cualquier otro incidente asociado a la liberación imprevista y no controlada de energía
peligrosa.

1. Identificación de Energías:
a. Levantamiento formal de todas las energías presentes en el sistema a intervenir, y equipos o
sistemas cercanos que puedan afectar (evaluación de riesgos) (revisión de diagramas de áreas,
planos, layout)
b. Identificación de los puntos de corte o aislamiento de cada energía, y razones del bloqueo
(evaluación de riesgos)
c. Definición de protocolo o secuencia de desenergización
d. Identificación de las personas responsables del proceso de aislamiento del equipo o sistema
e. Aprobación formal de protocolo de intervención (permiso de trabajo o similar)
f. Registro / Documentación y respaldo de la información

2. Aplicación del Aislamiento, Bloqueo y Prueba


a. Detención del equipo e interrupción de suministro de energías
b. Aislamiento de equipos, sistemas, que provea protección positiva (desacoplamiento de
circuitos, instalación de flanges ciegos, trabas, amarres, cerrado de válvulas, aplicación de
candados)

4
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

c. Llevar a Potencial Cero, desenergización, drenaje o purga de energías residuales, puestas a


tierra, lavado de líneas o descontaminación, etc.
d. Prueba de potencial cero con operador autorizado
e. Validación formal de proceso completado y entrega para intervención

3. Identificación de Puntos de Bloqueo


a. Puntos de bloqueo identificados (TAG, Letrero, Posición)
b. Candado individual y Tarjeta de identificación del dueño del candado, en todos los puntos de
bloqueo.
c. Sistemas Multiplicadores o Cajas de Bloqueo, para bloqueos múltiples o de gran número de
personas. Los candados individuales se aplican en estas cajas o puntos de bloqueo múltiple.

4. Desbloqueo y devolución de equipos o sistemas


a. Verificación de término de todas las actividades en ejecución, restablecimiento de condiciones
seguras de equipos, áreas, sistemas, reposición de protecciones, enclavamientos, etc.
b. Coordinación-Aviso a operación de término de actividades e inicio de devolución de equipos,
áreas, sistemas
c. Definición de secuencia de retiro de candados
d. Desbloqueo operacional (completo, parcial), y entrega formal a operaciones y registro de
entrega.

5. Retiro o Intervención de Protecciones


a. Debe existir una evaluación de riesgos antes de intervenir
b. Aprobación formal de intervención y aplicación de bloqueo.
c. Aprobación formal, previa evaluación, del retiro de candados o dispositivos de bloqueo en caso
de extravío o pérdida de llave o ausencia del propietario.
d. Evaluación y Autorización formal, de intervenciones de equipos sin bloqueo, para propósitos de
detección de fallas, o realización de pruebas
e. Identificación y aprobación de anulación de interbloqueos, enclavamientos, puenteo de cables,
anulaciones de software.
f. Restitución a la condición original de protecciones, enclavamientos, etc, antes de entrega de
equipos o sistemas.
g. Comunicación formal de condición de enclavamientos o anulaciones no restablecidas (dejar
registro en permiso de trabajo).

5
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

6. Entrenamiento formal de personal autorizado de bloqueo


a. Personal autorizado que aplica primer bloqueo, entrenado formalmente sobre procedimientos
de bloqueo.
b. Entrenamiento específico sobre los tipos de energía, con evaluación documentada y en
terreno.
c. Registro de personas autorizadas para cada tipo de energía o sistema a intervenir.
d. Re-entrenamiento o repaso formal cada 2 años, con evaluación documentada y en terreno, o
cada vez que los equipos o sistemas se modifiquen o instalen nuevos sistemas.

7. Entrenamiento formal de personal que interviene


a. Entrenamiento general sobre procedimientos de bloqueo, con evaluación documentada.
Entrenamiento debe considerar tipos de energías, proceso de bloqueo (aislamiento, bloqueo,
prueba)
b. Registro de entrega de dispositivos de bloqueo personales, (candados, tarjetas).
c. Registro de todo el personal que aplica bloqueos, y fechas de entrenamientos recibidos

8. Reglas Generales del Aislamiento y Bloqueo:


a. Toda persona que interviene equipos o accede a áreas con equipos bloqueados, debe
bloquear con candado personal, antes de intervenir o acceder.
b. Los candados personales solo pueden ser instalados o retirados por su propietario.
c. Está prohibido realizar “bloqueos” en botones de parada, o pulsadores de emergencia o
similares.
d. Aprobación formal, previa evaluación, del retiro de candados o dispositivos de bloqueo en caso
de extravío o pérdida de llave o ausencia del propietario.
e. El bloqueo debe entregar protección positiva impidiendo la liberación de energías, o
movimientos inesperados, aplicando candados, barreras físicas o separación.
f. El personal que accede o realiza operaciones cercano a equipos que puedan arrancar o
ponerse en funcionamiento automáticamente, deben ser entrenados en implementar la
señalización y los resguardos necesarios para evitar el intercambio de energía entre persona(s) y
maquina (s).

4. RECURSOS HUMANOS
 2 TECNICOS ELECTRICISTAS (EVALUAR)
 SUPERVISOR

6
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

5. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Y SEGURIDAD


Se deben mencionar todos los elementos a utilizar en el desarrollo de la tarea y las particularidades
respecto a limitaciones u otras observaciones relevantes.

Uso de todos los EEP (Elementos de Protección Personal) que exige el área el equipo a intervenir
conforme a lo establecido en la ley N° 16.744.

 Guantes aislantes Clase 2 (Puesta a tierra – Media tensión)


 Lentes de seguridad
 Traje Ignífugo Clase 4 (Puesta a tierra – Media tensión)
 Careta Facial anti-destello
 Zapatos de seguridad
 Protector auditivo (En caso de ser necesario)
 Guantes aislantes clase 00 (Tierra de protección – baja tensión)
 Careta Facial para B.T (Tierra de protección – baja tensión)

6. REPUESTOS, MATERIALES Y FUNGIBLES


 Puesta a Tierra
 Detector de ausencia tensión (de contacto o proximidad)
 Multitester
 Telurómetro de tenaza
 Herramientas aisladas(dieléctricas)
 Limpia contacto
 Aire compromiso
 Insumos eléctricos trapos, cinta aislante, terminales, etc.
 W-40 limpieza de corrosión
 Níquel
 Kit tierras de protección baja tensión

7. DESENERGIZACION Y AISLAMIENTO
Bloqueo del Equipo: “Toda persona que interviene un equipo, se debe asegurar de mantener controlada
la energía peligrosa asociada a la intervención, mediante dispositivos de bloqueo personales”

Tipo Energía Lugar de bloqueo TAG Condición


Sala eléctrica Energía Cero
Eléctrica

Operacional

8. DESCRIPCION GENERAL DEL TRABAJO


Realizar documentación

1. Revisar previo a la ejecución de la tarea el Procedimiento de trabajo.

7
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

2. Definido el encargado de la tarea, generar la documentación asociada.


3. Realizar Permiso de Ingreso al área en el siguiente link
https://docs.google.com/forms/d/e/

1FAIpQLSd_sD4qhuSp_bEaDoif8AtOmYYzLYpN15IJUgqL6zN9X7RWag/viewform

 Documentación mínima que aplica a la tarea: ART, PSGCC o códigos QR asociados a las
estrategias de control de seguridad y salud ocupacional aplicables a la actividad a realizar.
 Charla de instrucción de los trabajos a realizar
 Comenzar aplicación de ART, Permiso ingreso al área, PSGCC o códigos QR.
Observación: Frente algún imprevisto o cambio de condición, realizar nueva ART
Solicitar equipo a intervenir

Aplica:
 Para instalación de puesta a tierra
 Para instalación de tierra de protección, cuando exista una diferencia de potencial entre
(carcaza-tierra)
Traslado de herramientas y materiales al punto de trabajo

Bloqueo eléctrico en sala eléctrica correspondiente a equipo a intervenir, una vez bloqueado se debe
verificar ausencia de tensión.

Tarea específica para realizar

 Para instalación y retiro de puesta a tierra (alta tensión) ver anexo 9.1
 Para instalación de tierra protección (baja tensión) ver anexo 9.2
 Para medición resistividad a cable tierra de protección ver anexo 9.
 Orden y aseo del área

8
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

 Se procede a realizar desbloqueo eléctrico.

5.Durante la mantención estarán presentes los siguientes riesgos:


Shock eléctrico, caídas del mismo o distinto nivel, golpeado por o contra.
6.Cabe mencionar que, en cada uno de los puntos anteriores, se deberá utilizar los elementos de
protección personal mencionados en el punto 4.
7.Se debe utilizar herramientas y equipos en buenas condiciones las cuales deberán estar
codificadas de acorde al color del mes correspondiente.
8.Cualquier residuo que se genere en la mantención debe ser eliminado según normativa interna de
MLP.

9. ANEXOS

9.1 instalación o retiro puesta a tierra

9.1.1 Instalación puesta a tierra

Nota: Antes de aterrizar el equipo se deben chequear todos los puntos de aislación y
bloqueo, siempre verificar energía cero con el apoyo de un detector de Tensión.
Pasos previos

 Verificar que las especificaciones técnicas de la puesta a tierra sean las adecuadas
para el equipo a intervenir
 Verificar que el conjunto de puesta a tierra esté libre de contaminación, que sea
continua, que las pinzas o prensa de agarre cumplan su función de sujeción.
 Verificar que la pértiga de puesta a tierra este sin contaminación, fisuras o detalles
que puedan perjudicar su protección aislante.
 Utilizar careta anti-flama, guantes dieléctricos, ropa ignifuga de acuerdo con el nivel
de tensión del equipo a intervenir
 Delimitar el área o lugar de trabajo, impidiendo que personas ajenas al trabajo se
expongan o interactúen con algún RIESGO ELECTRICO.
 Avisar a personal en terreno que mantenga una distancia fuera de la zona o línea de
fuego, en caso de cualquier imprevisto.

INSTALACION

 Identificar tierra de protección, ya sea barra de tierra en Sala Eléctrica o conductor de


Malla de Tierra.
 Conectar prensa principal a barra o Malla de Tierra (Se debe asegurar su fijación)
 Colocar una de las pinzas a la pértiga de puesta a tierra y realizar la descarga de
tensiones residuales de cada fase.
 Fijar las pinzas del conjunto de puesta a tierra en cada una de las fases del equipo a
intervenir

9
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

9.1.2 Retiro de puesta a tierra

Nota: Antes de retirar la puesta a tierra del equipo se deben chequear todos los
puntos de aislación y bloqueo. Avisar a personal en terreno que mantenga una
distancia fuera de la zona o línea de fuego, en caso de cualquier imprevisto.

RETIRO

 Utilizar careta anti-flama, guantes dieléctricos, ropa ignifuga de acuerdo con el nivel
de tensión del Equipo a intervenir.
 Verificar el apriete de la prensa que está conectada a la barra o malla de Tierra,
asegurando que quede fija sin opción soltarse.
 Utilizar la pértiga de puesta a tierra para el retiro de las pinzas que están afianzadas a
las Fases aterrizadas.
NO SE DEBE DE RETIRAR LA PRENSA PRINCIPAL QUE ESTA CONECTADA A LA
BARRA O MALLA A TIERRA, SIEMPRE EMPEZAR POR LAS QUE ESTAN
ATERRIZANDO LAS FASES.
 Al terminar de retirar las pinzas de las fases del equipo se procederá a retirar la
prensa que está conectada a la barra o Malla de Tierra, dejando el conjunto de
Tierras, en su caja donde se almacenan.
 Verificar que no quede ningún tipo de elemento extraño, herramientas, paños en el
cubículo en Sala Eléctrica o en la caja de conexiones del equipo intervenido.
 Realizar el cierre de cubículo o caja de conexiones, asegurando que quede sellado.
 Realizar orden del área de trabajo

10
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

9.2 Instalación de tierra de protección

Pasos previos

 Verificar que cable a utilizar para tierra de protección, sea de las características
necesarias para el nivel de tensión del equipo
 Verificar que cable tenga en buen estado su aislación
 Delimitar el área o lugar de trabajo, impidiendo que personas ajenas al trabajo se
expongan o interactúen con algún RIESGO ELECTRICO.
 Avisar a personal en terreno que mantenga una distancia fuera de la zona o línea de
fuego, en caso de cualquier imprevisto.

INSTALACION

 Verificar voltaje entre carcaza – tierra utilizando equipo Multitester (esto es necesario,
ya que hay equipos que pierden su aislación)
Utilizar lo siguiente: Careta facial – ropa ignifuga clase 2 – guantes dieléctricos clase
00
1. Si existe voltaje entre carcaza – tierra es necesario bloquear el equipo
2. Si el voltaje medido es 0, no requiere bloqueo
 Se debe instalar conector a cable que se utilizara para tierra de protección, en ambos
extremos
 Instalar un extremo del cable en una barra o punto que esté conectado a malla tierra
 Se debe canalizar el cable de tal forma que este no sufra algún daño, ya sea por
personas o equipos
 Se debe canalizar el cable de forma ordenada, utilizando amarras plásticas si lo
requiere
 Instalar extremo de cable a equipo que requiere tierra de protección
 Verificar sujeción de cable (En punto malla tierra – equipo)
 Proceder a medir resistividad de cable a tierra protección
 Orden del área

11
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

9.3 Medición de cable de resistividad a tierra protección y mantenimiento

 Verificar que equipo este en buenas condiciones (Check list)


 Delimitar el área o lugar de trabajo, impidiendo que personas ajenas al trabajo se
expongan o interactúen con algún RIESGO ELECTRICO.
 Utilizar careta anti-flama, guantes dieléctricos clase 00, ropa ignifuga clase 2 y piso
aislante (evaluar terreno)
 Proceder a utilizar medidor de resistencia a tierra (tipo tenaza)
 Registrar el valor medido (valor debe ser inferior a 5 ohm de acuerdo con norma IEEE
y NFPA)

Mantenimiento

 Realizar chequeo visual de tierras de protección que no se encuentren dañadas


(reparar cuando sea necesario)
 Realizar limpieza a puntos de conexión dejando libre de corrosión
 Aplicar níquel para asegurar posible daño por corrosión de tierras de protección de
los equipos
 Realizar reapreté de puntos de conexión
 Verificar que punto de conexión sea efectivo y limpio
 Aplicar procedimiento de aislación y bloqueo (si es necesario)
 Orden del área

10. ANALISIS DE RIESGO


SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS ASOCIADOS CONTROL DE RIESGOS

Traslado de herramientas, materiales e  Atropello.  Caminar por áreas delimitadas para el tránsito
insumos del personal. En caso de encontrarse con
vehículos en el sentido de tránsito deberá
 Caída al mismo
detenerse y esperar indicación de conductor
nivel.
antes de reiniciar la marcha.
 Estar atento a las condiciones del entorno
 Golpeado por o  No trasportar cargas que superen los 25 kg sin
en contra ayuda mecánica.
 Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
 Sobre esfuerzo estrategias de control de salud ocupacional

12
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

N°006 Manejo manual de cargas.

 Aislamiento y bloqueo –  Contacto con  Uso ropa ignifuga clase 4


Verificación de ausencia de energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 2
tensión en sala eléctrica / Arco eléctrico  Careta facial anti-destello
(Puesta a tierra – alta tensión)  Detector de ausencia de tensión
 Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
estrategia de control de seguridad N°007
Interacción con energía eléctrica.
 Aislamiento y bloqueo –  Contacto con  Uso ropa ignifuga clase 2
Verificación de ausencia de energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 00
tensión en sala eléctrica / Arco eléctrico  Careta facial anti-destello
(Instalación tierra de protección -  Multitester Certificado
baja Tensión)  Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
estrategia de control de seguridad N°007
Obs: este aplica, si equipo que se Interacción con energía eléctrica.
instalara tierra de protección tiene una
diferencia de potencial entre (carcaza –
tierra)
 Control de seguridad  No conocer los  Realizar en conjunto ART
riesgos antes, durante y después de la actividad
asociados al  Confeccionar PSGCC por parte de los
trabajo. trabajadores y Supervisor debe realizar la
verificación de los controles críticos que estén
presentes y conocidos por los trabajadores.
 Verificación de ausencia de  Contacto con  Uso ropa ignifuga clase 4
tensión caja conexionado motor energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 2
(Motor de alta tensión) / Arco eléctrico  Careta facial anti-destello
 Detector de ausencia de tensión
 Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
estrategia de control de seguridad N°007
Interacción con energía eléctrica

 Instalación de puesta a  Contacto con  Uso de ropa ignifuga clase 4


tierra(Media tensión) energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 2
/ Arco eléctrico  Careta facial anti-destello
 Instructivo Puesta a tierra
 Check list puesta a tierra
 Check list equipo verificador ausencia de
 Ruido tensión
 Uso de protección auditivo
 Piso Húmedo  Uso de piso aislante
 Posicionarse en piso sin humedad o seco
 Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
estrategia de control de seguridad N°007
Interacción con energía eléctrica

 Retiro de puesta a tierra  Contacto con  Uso de ropa ignifuga clase 4


energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 2
/ Arco eléctrico  Careta facial anti-destello
 Instructivo Puesta a tierra
 Check list puesta a tierra
 Check list equipo verificador ausencia de

13
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

tensión
 Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
estrategia de control de seguridad N°007
Interacción con energía eléctrica
 Instalación de tierra protección  Contacto con  Uso ropa ignifuga clase 2
(baja tensión) energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 00
/ Arco eléctrico  Careta facial anti-destello
 Multitester Certificado
 Ruido  Uso de herramientas certificadas
 Uso de protección auditivo
 Piso Húmedo  Uso de piso aislante
 Posicionarse en piso sin humedad o seco
 Uso de 3 puntos de apoyo
 Escalera
 Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
estrategia de control de seguridad N°007
Interacción con energía eléctrica
 Medición de tierra de protección  Contacto con  Uso ropa ignifuga clase 2
y mantenimiento energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 00
/ Arco eléctrico  Careta facial anti-destello
 Multitester Certificado
 Ruido  Uso de herramientas certificadas
 Uso de protección auditivo
 Piso Húmedo  Uso de piso aislante
 Realizar PSGCC o código QR, aplicable a
estrategia de control de seguridad N°007
 Escalera Interacción con energía eléctrica
 Posicionarse en piso sin humedad o seco
 Uso de 3 puntos de apoyo
 Orden y Aseo del área  Contaminación  Orden y aseo del lugar antes, durante y
al medio después del trabajo
ambiente  Retirar todos los residuos generados por el
trabajo
 Desbloqueo del equipo (Media  Contacto con  Uso ropa ignifuga clase 4
tensión) energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 2
/ Arco eléctrico  Careta facial anti-destello

 Desbloqueo del equipo (Baja  Contacto con  Uso ropa ignifuga clase 2
tensión) energía eléctrica  Guantes Dieléctricos clase 00
/ Arco eléctrico  Careta facial anti-destello

11. DEFINICIONES
Tierra de Protección, Conexión a tierra o Puesta a Tierra:
Conexión visible, permanente, continua, efectiva y local a una malla de puesta a tierra de
todos los elementos metálicos de una instalación o equipo eléctrico que no forman parte del
circuito, por donde se conduce la electricidad y que en condiciones de falla podrían quedar
energizados.

Tierra de Servicio:

14
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

Es el elemento o conjunto de elementos que aterrizan el neutro de una instalación y permiten


asegurar la estabilidad de las tensiones del suministro normal de energía.

Tierra Operacional:
Tierras ubicadas en los extremos de una línea o instalación. Esta puede ser constituida por
elementos fijos, llamados desconectadores de puesta a tierra, o por tierras provisionales.

Tierra Personal:
Tierra realizada con pértiga de puesta a tierra e instalada por un electricista en el lugar
mismo donde realizará su trabajo.

Tierra Provisional:
Elemento aislado (también conocido como pértiga de puesta a tierra), el cual permite
conectar a una malla de puesta a tierra, en forma transitoria, los conductores de una
instalación eléctrica, que están habitualmente con tensión, para controlar el riesgo de shock
eléctrico.

12. CONTROL DE ENTEDIMIENTO

15
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

Esta prueba será realizada una vez por año para cada uno de los procedimientos en uso.

NOMBRE : ______________________________________________________

NOMBRE INSTRUCTIVO : ______________________________________________________

FECHA : ______________________________________________________

TAREA POR DESARROLLAR : ______________________________________________________

CALIFICACION : _____________

Objetivo:
Este control tiene por objetivo evidenciar el nivel de entendimiento del trabajador respecto de la
actividad específica que va a realizar.
El resultado debe ser de 100%, si no es así, el supervisor deberá re instruir hasta alcanzar la
calificación esperada

PREGUNTAS:
1.- Mencione tres controles críticos que debe considerar en la actividad (25%)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Indique 4 pasos fundamentales por desarrollar en la actividad (25%)


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- ¿Que daño al medio ambiente podría causar la actividad que va a ejecutar? (25%)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.- ¿Cuál es el resultado técnicamente esperado luego del trabajo a ejecutar? (25%)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

_________________________________________
Nombre y Firma del Trabajador

13. TOMA DE CONOCIMIENTO

16
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

El personal que firma, indica haber sido informado sobre el método de trabajo correcto, los repuestos,
insumos y materiales a utilizar, al igual que los riesgos y medidas de control que la actividad conlleva.

Nombre Rut Firma

Instructor :

Cargo :

Fecha :

Firma :

17
Gestión basada en la Seguridad de las personas,
La calidad del servicio y la protección del medioambiente
OHSAS 18001:2007 - ISO 9001: 2008 – 14001:2004
O&M-MLP-GOP-IT-DES-038

APLICACIÓN DE CONTROLES COVID ENTREGA Y RECEPCIÓN DE


HERRAMIENTAS
SECUENCIA DE TRABAJO RIESGOS ASOCIADOS MEDIDAS DE CONTROL
1.Durante toda la actividad 1.contagio COVID19 1.Mantener distancia social en
zonas señalizadas
2.Uso de sistema de
protección respiratoria
permanente
3.Uso de guantes de seguridad
4.Realizar limpieza de
herramientas con
desinfectante y desengrasante
5.Realizar limpieza y
sanitización de mesón de
trabajo
6.Mantener áreas ventiladas
7.Realizar sanitización de
soportes de herramientas
8.Disponer de alcohol gel en la
recepción

¡¡ATENCIÓN!!
La frecuencia y sanitización se debe realizar de forma diaria tanto en la etapa de entrega y recepción,
así también se debe mantener limpieza, instalaciones con sanitización y retiro de residuos
industriales

18

También podría gustarte