Está en la página 1de 20

M Ó D U LO :

TALLER DE
INTRODUCCIÓN A LA
PODOLOGÍA CLÍNICA
Marcela Duarte Olave
Podológa Clínica
marcela.duarteol@correoaiep.cl
CONTENIDOS DEL PROGRAMA :

1º UNIDAD
- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PODOLOGÍA
- DECRETO 951
- PODOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL
- FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL PODÓLOGO CLÍNICO
- VOCABULARIO TÉCNICO PODOLÓGICO Y TERMINOLOGÍA USADA EN
SALUD
- PREFIJOS Y SUFIJOS DE USO CLÍNICO
1º UNI D A D
Aprendizajes Caracterizar el rol laboral dentro del sistema
de salud en Chile, considerando el campo de
esperados la podología clínica e importancia en el
mundo de la salud.
La Podología es la rama de la medicina
que tiene como objetivo el estudio,
diagnóstico y tratamiento de diversos
¿QUÉ ES LA trastornos vinculados a los pies. El
podólogo puede encargarse del
PODOLOGÍA? tratamiento de múltiples afecciones
siempre que la acción no requiera de
una cirugía.

“ POD OS ” “ PIE”
Es el único profesional sanitario
instruido, entrenado y formado con el
objetivo de ocuparse de la salud de los
¿QUÉ ES EL
pies de la población, sus funciones son
diagnosticar, tratar, prevenir y educar
PODOLOGO?
La historia de la Podología no es muy precisa
HISTORIA Y en sus inicios, ya que, no existía

EVOLUCIÓN DE documentación específica de ella en sí


misma, pero si relatos de como se
LA PODOLOGÍA solucionaban los problemas en los pies en la
antiguedad.
EGIPTO GRECIA

E L F A R A Ó N A M E N O F I S I V, E N E L T I E M P O D E H O M E R O,
C O N TA B A C O N D I V E R S O S L O S S A C E R D OT E S ( P R I M E R O S
SERVIDORES O ASISTENTES, MÉDICOS) RECURRÍAN A
ENTRE ELLOS LOS QUE SE F Ó R M U L A S PA R A C U R A R L A S
D E D I C A B A N A L A AT E N C I Ó N AFECCIONES DE LOS PIES.
ESPECÍFICA DE SUS PIES.
GRECIA IMPERIO
ROMANO
H I P Ó C R AT E S F U E E L P R I M E R O
QUE DESCUBRIÓ UNA EN LOS BAÑOS ROMANOS SE
DEFORMIDAD EN LOS PIES O F R E C Í A N T R ATA M I E N T O S
R E C O M E N D A N D O T R ATA M I E N T O PA R A C A L L O S , D U R E Z A S Y S E
CON MANIPULACIONES Y REALIZABAN CUIDADOS UN
CALZADO CORRECTOR. GALENO POCO MÁS MINUCIOSOS DE
E N S U O B R A T R ATA L A C U R A D E LAS UÑAS.
CALLOSIDADES, DUREZAS Y
U Ñ A S A M O R ATA D A S
EDAD MEDIA
Se encargaban de las practicas de sanar los pies y lo mas parecido a un
cirujano era el "Barbero” encargado de corregir huesos rotos, sacar muelas,
cortar callos y durezas

Existían dos tipos de cirujanos:


• Cirujanos de toga corta o cirujanos barberos: aprendían en los conventos
e iglesias y de dedicaban a realizar sangrias, a quitar callos y muelas de
gente humilde y sin recursos.
• Cirujanos de toga larga: estudiaban en universidades, sabían latín y
trataban úlceras, fracturas
Siglos XVI y XVII
Comienza el gran desarrollo de la cirugía. La Podología sigue en manos de
barberos, pedicuros y charlatanes. Desprecio por las actuaciones manuales,
satirizadas por los poetas, ignoradas por la medicina y temidas por la
población.

Francia
En los reinados de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, aumentan las patologías
podológicas en las clases nobles y burguesas por la evolución del calzado
puntiagudo y de tacón.
Se inician las enseñanzas de cirugía pédica y aparecen las primeras obras
escritas en podología
Ej: El arte de sanar los pies y tratamiento de los callos, verrugas y afecciones de
las uñas de Laforet.
Siglos XIX y XX
El callista:
• Deja de ser ambulante y comienza a localizarse en
un sitio
• Pierde el carácter de personaje exótico,
comienzan a llegar influencias de Europa y
Estados Unidos. España en el s. XIX:
La demanda de su servicio lo La denominación de callista como
confirma como una necesidad. persona dedicada al cuidado de los
callos, uñeros y otras dolencias de los
pies aparece en 1861, estudios en 4
semestres.
Finales del siglo XIX y principios
del XX
En Estados Unidos:
• En 1895 se crea la primera organización de podología del
mundo, la New York Pedic Society.
• En 1912 aparece la primera escuela, en Chicago (Illinois).
• En 1939 la American Medical Asociation reconoce
oficialmente la podología
EEUU
En 1957 se adoptó por primera vez la designación
“ PODOLOGIA” y con esto cambió definitivamente el nombre de
quiropedia y fue confirmada oficialmente en 1963 la exclusión del
antiguo termino, para ellos Podólogo es el médico del Pie.

América Latina
El año 1890 llega a
Montevideo Uruguay el Pedicuro Francés PUYARNEAU , quien junto
al Italiano DIGIULI, inician los primeros tratamientos y la difusión de
la Pedicuria, en Buenos Aires Argentina
Los famosos hermanos BIANCHI de origen Uruguayos enseñan y
difunden la Pedicuria con gran éxito

Actualmente en Argentina existe la calidad de Profesional


Universitario en ciertas Provincias y de Podólogo en otras.
Chile
En Chile el ejercício de la podología está regulado
por el Ministerio de Salud de Chile, el Decreto
Supremo Nº 951 y sus modificaciones del año 1968
Del Ministerio de Salud Minsal, indica que la
formación de podólogos contempla un mínimo de
950 horas, de las cuales 380 horas son de teoría y
570 horas de prácticas efectivas y realizadas en
escuelas reconocidas por la autoridad sanitaria.
También existen técnicos en podología,
formados en institutos Profesionales o Centros
de Formación Técnica reconocidos
por el Ministerio de Educación (Mineduc)
• Como organizaciones de tipo gremial la Podología en Chile
registra actualmente dos Colegios, El Colegio Nacional de
Podólogos de Chile, y el Colegio Profesional de Podólogos de
Chile.

• Así mismo a partir del año 2002 se fundó la Sociedad Chilena de


Podología Clínica, organización no gremial, cuya finalidad es la
capacitación la investigación y certificación de materias
podológicas.

• En el año 2003 se crea la primera Escuela de Podología Clínica en


la Octava Región, Ciudad de Concepción, siendo la primera
Escuela formadora de Podólogos fuera de la Capital Chilena.
• Con fecha febrero del 2004 se logra reconocer e impartir la
carrera de Técnico Nivel Superior en Podología, adquiriendo
un grado educacional reconocido por el Ministerio de
Educación.

• También existen técnicos en podología, formados en


institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica
reconocidos por el Ministerio de Educación (Mineduc), su
régimen de estudio considera a lo menos 1.600 horas,
ambos profesionales se desempeñan principalmente en el
sector privado.
Hitos importantes en la historia de la Podología
Chilena:

• Primero: La dictación del Decreto 951 para ejercer la profesión de Podólogo (año 1968).
• Segundo: Cuando se incorpora al registro de profesionales de la Salud a todos los
Podólogos acreditados por la Autoridad Sanitaria (año 2011).
• Tercero: La conformación, por parte de cuatro Colegios Profesionales en Federación
Gremial de Podólogos Chilenos (año 2011). Se establece un conclave donde se define el
perfil del podólogo y sus metas.
Hitos importantes en la historia de la Podología
Chilena:

• Se forma una mesa de trabajo entre la Federación de Podólogos de Chile F.G. y


autoridades del Minsal, con el ánimo de modificar la Ley del Podólogo, abril de 2015
• Con marchas y protestas frente al Ministerio de Salud, miles de podólogos se hacen
fuertes para impedir una nueva modificación del Reglamento para el Ejercicio de la
Podología
• Se crea el Colectivo en defenza de la Podología en Chile, integrado por Podólogos,
estudiantes, gremios , escuelas formadoras y agrupaciones de pacientes.
• Se inician gestiones en la Comisión de Salud del Parlamento Chileno, actualmente
existe una iniciativa parlamentaria, para incorporar a los podólogos al Código
Sanitario Chileno.
• Se da a conocer en la población, el Primer Protocolo de atención podológica a
pacientes en tiempos de Pandemia, publicado por el Comite de defenza de la
Podología

También podría gustarte