Está en la página 1de 7

TOPOGRAFÍA

INFORME 02 DE LA
PRÁCTICA CALIFICADA N° 02

Código del % de
Nombres
Alumno Participación
Muñoz Rojas, Wilder Alexander U19220900
Oblitas Quintana, Victor Alexander U21322219
Rojas Horna, Jhonatan Eraldo U20223633
Inoñan Sánchez, David U21317670
Bravo Santisteban, Ericka Vanessa U21308558

DOCENTE: LESLY FIORELA CRUZADO RAMOS

MAYO – 2023
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA...............................................................................3
3. EQUIPO NECESARIO............................................................................................3
4. CUADRILLA DE TRABAJO...................................................................................4
5. PROCEDIMIENTO EN CAMPO.............................................................................5
6. DATOS OBTENIDOS EN CAMPO.........................................................................5
7. POSIBLES APLICACIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.....................5
8. CONCLUSIONES...................................................................................................5
9. RECOMENDACIONES...........................................................................................5
11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................5

2
1. INTRODUCCIÓN.

En este proyecto de campo realizado en el campus de la Universidad Tecnológica


del Perú, nos enfocaremos en la aplicación de técnicas topográficas utilizando
equipos facilitados por la universidad.

Cada estudiante participará de manera rotativa en las diversas tareas y


responsabilidades que surjan en el campo. El instrumento principal utilizado será el
Nivel Topográfico Automático, a través del cual llevarán a cabo una nivelación
cerrada comenzando desde un punto de referencia de cota conocida o BM (Banco
de Medición). Posteriormente, se tomarán las coordenadas tomadas en cada punto
a levantar, utilizando los datos recopilados en el campo, como distancias, alturas y
ángulos, los estudiantes representarán digitalmente la información en AutoCAD,
presentando así los resultados obtenidos en un formato digital.

2. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA.

El objetivo principal de este proyecto es proporcionar a cada estudiante involucrado


la oportunidad de ampliar sus conocimientos en topografía, centrándose en el uso
de instrumentos clásicos, especialmente el nivel topográfico. Durante la práctica, los
estudiantes aprenderán a utilizar y manejar correctamente este instrumento, así
como a interpretar los hilos estadimétricos para obtener mediciones precisas.
Además, se aplicarán las distintas etapas de un levantamiento topográfico,
permitiendo a los estudiantes adquirir experiencia práctica en la aplicación de estas
técnicas en ingeniería e investigación.

3. EQUIPO NECESARIO.

3.1. Cinta Métrica: Instrumento de medición, este se compone de una cinta flexible
con marcas de graduación y tiene la capacidad de enrollarse, lo cual facilita su
transporte. Además, es capaz de medir líneas y superficies que presenten
curvaturas.

Figura 1: Cinta Métrica (https://sodimac.com)

3.2. Trípode: Este soporte permite sostener y estabilizar varios instrumentos de


medición, como teodolitos, estaciones totales, niveles topográficos.

3
Figura 2: Trípode (https://grupoacre.pe)
3.3. Mira: Se trata de una regla con marcas de graduación que, al utilizarse junto
con un nivel topográfico, permite medir las variaciones de altura, es decir, los
desniveles.

Figura 2: Mira topográfica (https://www.soluciontopografia.com)

3.4. Nivel Topográfico automático: Este instrumento tiene como objetivo principal
la medición de las diferencias de altura entre puntos que se encuentran a
alturas distintas, así como el traslado de cotas desde un punto inicial hacia otro
desconocido.

Figura 3: Nivel Topográfico Automático (https://rmsgeoespacial.com)


3.5. Nivel Esférico: También conocido como “Ojo de Pollo”, es un nivel de tamaño
reducido que se utiliza para verificar si el instrumento topográfico está

4
correctamente orientado verticalmente, asegurando así una nivelación precisa
de los equipos.

Figura 4: Nivel Esférico (https://topoexpress.com)

3.6. Brújula Topográfica: Es un instrumento que se utiliza manteniendo su base


paralela al suelo y con la flecha de dirección apuntando hacia el norte.

Figura 6: Brújula Topográfica.

4. CUADRILLA DE TRABAJO.

Tabla 1: Datos sobre la distribución de la cuadrilla armada en campo.


DATOS CARGO
ALUMNOS
Victor Alexander Oblitas Ajustar el equipo y decir los datos
1
Quintana. obtenidos en el campo
Wilder Alexander Muñoz Sostiene la mira en los diferentes puntos y
1
Rojas. la mira esférica.
Jhonatan Eraldo Rojas Se encarga de anotar los datos obtenidos
1
Horna. en la libreta y la brújula.
Sostienen la wincha para que esté tensa y
1 David Inoñan Sánchez.
se pueda medir la distancia

5
5. PROCEDIMIENTO EN CAMPO.

6. DATOS OBTENIDOS EN CAMPO.

Tabla 2: Datos obtenidos del levantamiento de campo.

LATITUD LONGUITUD H.S H.I H.C ÁNGULO DISTANCIA


BM -6.764132 -79.863074 - - - 0° -
P1 -6.764005 -79.8631 1.709 1.575 1.642 0° 13.20 m
P2 -6.76400 -79.8631 1.605 1.496 1.555 185° 10.80 m
P3 -6.76384 -79.86314 1.613 1.495 1.545 225° 11.80 m
P4 -6.76390 -79.8632 1.438 1.235 1.338 261° 19.85 m
P5 -6.76364 -79.86311 1.479 1.351 1.416 307° 12.83 m

7. POSIBLES APLICACIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

8. CONCLUSIONES.

 Podemos concluir que este levantamiento topográfico realizado en campo


nos permite poder conocer con exactitud algunas características del terreno
como la elevación o cotas de los diferentes puntos de una superficie
específica, así como las coordenadas exactas en donde se encuentran
dichos puntos.
 Los saberes previos acerca del correcto uso, manejo y funcionamiento de
los instrumentos a utilizar en el desarrollo de la práctica son de suma
utilidad,
 Los errores que se cometen en levantamientos hechos con trípode de
precisión resultan de fuentes o causas instrumentales, naturales o
personales. Normalmente es imposible determinar el valor exacto de un
ángulo, y por tanto el error que "hay en su valor medido. Sin embargo,
pueden obtenerse resultados precisos: siguiendo procedimientos
específicos en el campo, manipulando cuidadosamente el aparato,
mediciones.

9. RECOMENDACIONES.

 Colocar correctamente el trípode ayudará a una buena y correcta colocación


del nivel topográfico, y con ello eficiencia y eficacia en el desarrollo de la
practica

6
 Utilizar en todo momento los EPP, ya que ello nos garantizará salvaguardar
nuestra integridad personal durante el desarrollo de cualquier actividad en
campo, reduciendo los riesgos ante posibles peligros.
 Tomar nota correctamente de los datos obtenidos durante el desarrollo de la
práctica, ya que con ellos realizaremos trabajos posteriores como el
presente informe.

10. PLANOS DIBUJADOS EN AUTOCAD.

11. BIBLIOGRAFÍA.

También podría gustarte