Está en la página 1de 6

PROCESO DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TÈCNICO EN SISTEMAS


Ficha 2712131
 Competencia: 240201526 Enrique Low-Murtra: Interactuar en el contexto productivo y social de
acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos como aporte en la
instauración de una cultura de paz.
 Duración de la Guía:
Diez (10) horas

2. PRESENTACIÓN

Hacer un proyecto de vida, es tomar la vida en serio y buscar hacer con ella algo grande, por eso esta guía nos
invita a evaluar ¿cómo estamos trabajando en la construcción de nuestros sueños?; algunos se darán cuenta
que están viviendo solo el presente, sin empezar a edificar su futuro en forma sólida. Por lo tanto redimensionar
un proyecto de vida es iniciar a reconocer si se tienen metas claras, qué logros se han alcanzado, cuáles han
sido los obstáculos y las limitaciones que se presentan y sobre todo cómo se puede planificar el futuro para
alcanzar lo que tanto anhela cada uno ser en la vida.

Para construir un proyecto de vida es importante iniciar con una introspección de nosotros mismos, esto es
como hacer un viaje a nuestro interior para empezar a reconocer las fortalezas que tenemos y así,
aprovecharlas en el día a día, saber cuáles son nuestras debilidades, que nos han llevado a abandonar o dejar
a media nuestros proyectos, evaluar cuantas han sido las oportunidades desaprovechadas y los sueños que se
quedan en el cajón por el temor a iniciar.

Es el momento de tomar las riendas de la vida para empezar a tomar decisiones que nos permitan hacer
cambios y proyecciones, para edificar en forma real y concreta nuestra vida y sentir que, sí la estamos
aprovechando bien, sin el miedo de mirar el futuro en forma incierta.

Por ello, desde ahora estamos llamados a hacer crecer la vida, a comunicar vida a los que nos rodean, a
cultivar los valores y proyectarnos hacia los demás, dando un sentido a nuestro quehacer diario.

Mientras más temprano empecemos, mayores son las posibilidades de alcanzar nuestros sueños.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de reflexión inicial

Observo detenidamente el video ¿Cuál es tu propósito de vida? ¿Cuál es tu propósito de vida? Juan Alberto
González at TEDxMexicoCity - YouTube y comparto mis sensaciones, ideas y opiniones con el resto de mis
compañeros respondiendo la pregunta ¿Cuál es mi propósito de vida?

3.2. Actividades de contextualización

Abraham Maslow, psicólogo Estadounidense nacido en 1908, desarrollo una interesante Teoría de la
Personalidad, en la que desarrolla, entre otros aspectos, la Teoría de la Motivación, cuyo mas representativo
icono es La Pirámide de Maslow: una jerarquía de las necesidades que los hombres y mujeres buscan
satisfacer. Haciendo uso de herramientas TIC, construyo un collage con las imágenes de aquello que quiero,
busco, necesito y deseo.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento

Los japoneses tienen un concepto para definir esta satisfacción vital (autorrealización): Ikigai, que vendría a
significar "el sentido de la vida" o "aquello para lo que hemos sido llamados". Su representación gráfica no es
piramidal sino más parecida a los pétalos de una flor, tal y como se puede apreciar en el gráfico: lo que amas,
en lo que eres bueno, aquello con lo que te puedes ganar la vida y lo que necesita el mundo. Sólo en la
confluencia de todos ellos se encuentra el ikigai, tu razón de ser.

En el ‘ikigai’ confluyen varios conceptos. La propuesta nos invita a darle respuesta a estas cuestiones: lo que
uno ama, para lo que uno es bueno, lo que necesita el mundo que yo pueda proporcionarle, y por lo que le
pueden pagar. En el centro de todo surge el ‘ikigai’.

GFPI-F-135 V01
3.3.1 Analizo mi contexto inmediato, familiar, laboral, social y en cada espacio del Ikigai y lo llevo a responder la
pregunta ¿Cuál es mi propósito de vida?. Soy consciente que esta actividad ayudará a descubrir aquello que
realmente amo hacer, lo realizo bien, es algo que el mundo necesita y por lo que me pueden pagar.

3.3.2. Comparto en el grupo mis principales éxitos y fracasos señalando los medios, obstáculos y enseñanzas.
Diligencio el siguiente cuadro con los aportes del grupo.

Medios Obstaculos Enseñanzas

3.3.4. Existen aspectos necesarios para la construcción del proyecto de vida. Indico por cada aspecto tres o
cuatro líneas que describan

Aspecto Preguntas

Tener capacidad para el autoaprendizaje ¿Tengo curiosidad por aprender temas variados?

Lograr el crecimiento personal  ¿Tengo deseos de superación? ¿Quiero ser mejor?

Desarrollar actividades intelectuales  ¿Qué actividades realizo y ayudan a desarrollar mi intelecto?

Formar hábitos positivos  ¿Qué hábitos positivos tengo?

Analizar los valores personales  ¿Qué valores y principios me definen?

Formar un estilo de vida propio ¿Cómo quiero ser? ¿Cómo me comporto?

3.3.5. Participo en la socialización del taller “Ikigai y autoestima” aplicando las estrategias teóricas que ayudarán
a cambiar mis hábitos y mejorar mi autoestima.

3.4. Actividades de transferencia

La misión y visión son las respuestas a las preguntas existenciales de ¿Quién soy?, ¿Qué hago? y ¿Por qué
estoy aquí?, aspectos que son cambiantes y van evolucionando al igual que el ser humano en cada una de las
etapas de la vida, con lo cual se logra el crecimiento personal. Respondo las siguientes preguntas para poder
divisarme como ser humano y proyectarme de la mejor manera posible.

 ¿Qué pienso de sí mismo?


 ¿Como me percibo a sí mismo frente a lo que lo apasiona/ misión de vida?
 ¿Cómo diviso mi perspectiva profesional?
 ¿Cómo percibo mis relaciones cercanas: Familia, pareja, amigos…?

GFPI-F-135 V01
 ¿Como puedo aportar o retribuir a la sociedad?
 ¿Cómo veo mi futuro inmediato?

Realizo un escrito donde expongo mis ideas, opiniones, deseos, cuestionamientos, sentimientos y compromisos
frente a quién soy yo como persona en permanente construcción.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Reconoce su valor y el valor del


otro de acuerdo a los principios
Evidencias de Desempeño: de dignidad y construcción
Participación y socialización del taller cultural y autonomía. Observación
“Ikigai y autoestima” Lista de Chequeo

Evidencias de Producto: Valoración de texto


Texto “Yo, como persona en Define su proyecto de vida con Lista de chequeo
permanente construcción” base en criterios axiológicos y
culturales y hábitos de
convivencia.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de


comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo
y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.

Autorrealización: Concepto que introdujo originalmente Kurt Goldstein, teórico organísmico, para hacer alusión
a la realización del potencial del propio individuo. La expresión de la propia creatividad, la búsqueda de la
iluminación espiritual, la búsqueda del conocimiento y el deseo de darle a la sociedad son ejemplos de
autorrealización. Desde el punto de vista de Goldstein, se trata del motivo principal del organismo, el único
motivo real: "la tendencia a realizarse a sí mismo tanto como sea posible es el impulso básico... el impulso de
autorrealización" es la motivación verdadera.

Ikigai: es un concepto japonés que significa «la razón de vivir» o «la razón de ser». Todo el mundo, de acuerdo
con la cultura japonesa, tiene un ikigai. Encontrarlo requiere de una búsqueda en uno mismo, profunda y a
menudo prolongada.

Necesidades fisiológicas: estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran
relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la
homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la

GFPI-F-135 V01
alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran
necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

Necesidades de seguridad: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y


seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección,
entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y
están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía...

Necesidades sociales: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da
por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su
aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras
personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de
pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

Necesidades de reconocimiento: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este
grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su
grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

Necesidades de auto superación: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se


convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella,
realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Proyecto de vida: Es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha
integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su
existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Bochatey, A. (2004). Bioética personalista desde una perspectiva Latinoamericana. Uruguay.

Brannon, L., Feist, J. (2001). Psicología de la salud. España: Editoriales Thomson Learning.

Escobar, J., Aristizabal, Ch. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples.
Revista colombiana de bioética. Recuperado de:
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista13/artjaimeescobartriana.pdf.

Fonseca,M., Maldonado, C., Moreno, Z., Urrea, F. (2006).Historia y fundamentos de la bioética. En camino
hacia la biopolitica. ISBN: 958-701-735-8. PG.13-39. Colombia.

Fregoso, M., Gutierrez, M. (2004). Psicología Básica. México D.F. Manual Moderno.

UNESCO-UPAZ, (2011) Desarrollo Profesional para construir una Cultura de Paz. Preparado por la Universidad
para la Paz, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y con la Oficina UNESCO-
San José.

Toh, S.H. (2002). “Construcción de la paz y educación para la paz: experiencias locales, reflexiones globales”
en Perspectivas, Vol. XXXII, No1, marzo.

Lederach, P. (2000). El Abecé de la Paz y los Conflictos: educación para la paz. Madrid: Catarata.

GFPI-F-135 V01
Claudio, N. (2002). Cambiar la educación para cambiar el mundo Vitoria: Ediciones La Llave.”

BILBENY, N.: «Aproximación a la ética». Barcelona, Ariel, 1992.

BOLADERAS, M.: «Libertad y tolerancia. Éticas para sociedades abiertas». Barcelona, Publicaciones de la UB.
1993.

BUXARRAIS, M.R., MARTÍNEZ, M., PUIG, J.M. y TRILLA, J.: «La educación moral en primaria y en
secundaria». Madrid, MEC-Edelvives, 1995.

CORTINA, A.: «Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica». Madrid, Tecnos, 1986.

CORTINA, A.: «Ética sin moral». Madrid, Tecnos, 1990.

CORTINA, A.: Ética aplicada y democracia radical». Madrid, Tecnos, 1993.

GUISÁN, E.: «Razón y pasión en ética. Los dilemas de la ética contemporánea». Barcelona, Anthropos, 1986.

MAC INTYRE, A.: «Historia de la ética». Barcelona, Paidós, 1988.

RUBIO CARRACEDO, J.: «El hombre y la ética». Barcelona, Anthropos, 1987.

RUBIO CARRACEDO, J.: «Ética constructiva y autonomía personal». Madrid, Tecnos, 1992.

SINGER, P.: «Ética práctica». Barcelona, Ariel, 1984.

CALVO de Saavedra Ángela. Topografía del Debate Ético Contemporáneo. Documento presentado al Programa
Nacional de Formación en Valores.

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por
JACQUES DELORS.1996.

HOYOS Guillermo. Ética para los Ciudadanos, en Pensar la Ciudad. Tercer Mundo Editores. Bogotá 1996.

KANT Emanuel. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Editorial Pourrúa, México D.F. 1983.

MARDONES José María. Democracia y Ética Civil. En: Revista Praxis Filosófica, No 5 U. del Valle. 1995

Revista Iberoamericana de Educación, No.7, de 1995,"La Educación Moral : una necesidad en las sociedades
plurales y democráticas, y al texto "Consideraciones teóricas sobre la educación en valores) 1998, (en prensa)

RORTY Richard. Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económico. México 1971.

SANCHEZ Gonzalo. Guerra y Política en la Sociedad Colombiana. El Ancora. 1991.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de Biotecnología
Autor (es) Fabio Duván Suárez Martín Instructor Octubre de 2020
Agropecuaria

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte