Está en la página 1de 18

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Ergonomía

ISSN: 0014-0139 (Impreso) 1366-5847 (En línea) Página de inicio de la revista:


https://www.tandfonline.com/loi/terg20

Enfoques sociotécnicos de la seguridad en el


lugar de trabajo: Necesidades y oportunidades
de investigación

Michelle M. Robertson, Lawrence J. Hettinger, Patrick E. Waterson, Y.


Ian Noy, Marvin J. Dainoff, Nancy G. Leveson, Pascale Carayon &
Theodore K. Courtney

Para citar este artículo: Michelle M. Robertson, Lawrence J. Hettinger, Patrick E. Waterson, Y.
Ian Noy, Marvin J. Dainoff, Nancy G. Leveson, Pascale Carayon & Theodore K. Courtney
(2015) Sociotechnical approaches to workplace safety: Necesidades y oportunidades de
investigación, Ergonomics, 58:4, 650-658, DOI: 10.1080/00140139.2015.1011241

Para enlazar con este artículo: https://doi.org/10.1080/00140139.2015.1011241

2015 Los autores. Publicado por Taylor & Publicado en línea: 02 mar 2015.
Francis.

Envíe su artículo a esta revista Article views: 3079

Ver artículos relacionados Ver datos de Crossmark

Citar artículos: 4 Ver citando artículos


Encontrará todas las condiciones de acceso y uso en
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=terg20.
Ergonomía, 2015
Vol. 58, No. 4, 650-658, http://dx.doi.org/10.1080/00140139.2015.1011241

Enfoques sociotécnicos de la seguridad en el lugar de trabajo: Necesidades y oportunidades de


investigación
Michelle M. Robertsona*, Lawrence J. Hettingera1Patrick E. Watersonb2Y. Ian Noya3Marvin J. Dainoffa4,
Nancy G. Levesonc5, Pascale Carayond6 y Theodore K. Courtneya7
aLiberty Mutual Research Institute for Safety, 71 Frankland Road, Hopkinton, MA 01748, EE.UU.;b Human Factors and Complex

Systems Group, Loughborough University, Leicestershire LE11 3TU, UK;c Massachusetts Institute of Technology, 77 Massachusetts
Avenue, Building 33-334, Cambridge, MA 02139, EE.UU.;d University of Wisconsin - Madison, 3126 Engineering Centers Building,
1550 Engineering Dr., Madison, WI 53706-1609, EE.UU.
(Recibido el 22 de enero de 2014; aceptado el 17 de enero de 2015)

La perspectiva de los sistemas sociotécnicos ofrece ideas interesantes y potencialmente valiosas sobre los problemas
relacionados con la seguridad en el lugar de trabajo. Aunque el pensamiento formal de los sistemas sociotécnicos se
originó en la década de 1950, su aplicación al análisis y diseño de entornos de trabajo sostenibles y seguros aún no se ha
desarrollado plenamente. A tal fin, se organizó una conferencia en Hopkinton para revisar y resumir el estado de los
conocimientos en la materia e identificar las prioridades de investigación. Un grupo de 26 expertos internacionales elaboró
artículos en colaboración para este número especial de Ergonomics, y cada uno de ellos se centró en el examen de una
cuestión conceptual, metodológica y/o teórica clave asociada a los sistemas sociotécnicos y la seguridad. En este artículo
final se describen los principales temas y recomendaciones de la conferencia. Éstos se organizan en seis áreas temáticas:
(1) Conceptos, definiciones y marcos, (2) definición de metodologías de investigación, (3) modelización y simulación,
(4) comunicaciones y toma de decisiones, (5) atributos sociotécnicos de los sistemas seguros e inseguros y (6) posibles
direcciones futuras de la investigación en sistemas sociotécnicos.

Resumen para profesionales: La complejidad sociotécnica, característica de muchos entornos laborales


contemporáneos, presenta riesgos potenciales para la seguridad que los enfoques tradicionales de la seguridad en el lugar
de trabajo pueden no abordar adecuadamente. En este artículo resumimos las investigaciones de un grupo de
investigadores internacionales sobre cuestiones relacionadas con la aplicación del pensamiento sistémico sociotécnico
para mejorar la seguridad de los trabajadores.
Palabras clave: sistemas sociotécnicos; seguridad en el trabajo; complejidad; teoría de sistemas

1. Introducción
La seguridad en el lugar de trabajo es una preocupación persistente e internacional. Muchas décadas de esfuerzos
concertados en numerosas disciplinas científicas y técnicas han contribuido a reducir sustancialmente las lesiones y
muertes de los trabajadores, pero el problema dista mucho de estar resuelto. Además, la creciente complejidad
sociotécnica de los entornos de trabajo contemporáneos sugiere que formas de riesgo antes raras o inexistentes, como las
interacciones imprevistas y desadaptativas entre componentes de sistemas organizativos y/o técnicos, serán cada vez más
comunes (Carayon et al. 2015; Dekker 2015; Leveson 2012; Wilson 2014). En respuesta a estas tendencias, un número
creciente de investigadores y profesionales están recurriendo a enfoques basados en sistemas para la seguridad en el lugar
de trabajo, con especial atención al examen de las influencias interactivas de los aspectos socio-organizativos y técnicos
del entorno de trabajo (por ejemplo, Underwood y Waterson 2014; Wilson 2014). A la luz de estos avances, en octubre de
2012 se organizó la Conferencia Hopkinton sobre Sistemas Sociotécnicos y Seguridad (Noy et al. 2015). El objetivo de la
conferencia era doble: (1) identificar las lagunas en nuestra comprensión actual de la estructura y la dinámica de los
sistemas sociotécnicos en la medida en que afectan a la seguridad en el lugar de trabajo y (2) identificar y definir
direcciones y prioridades de investigación potencialmente productivas.
En este documento se resumen las principales conclusiones y recomendaciones de las ponencias elaboradas por los
participantes en la conferencia y presentadas en este número especial de Ergonomía. Las principales áreas temáticas
abordadas son: (1) Conceptos, definiciones y marcos, (2) definición de metodologías de investigación para sistemas
sociotécnicos y seguridad, (3) modelización y simulación de sistemas sociotécnicos, (4) comunicaciones y toma de
decisiones en sistemas sociotécnicos, (5) atributos sociotécnicos de sistemas seguros e inseguros y (6) posibles
direcciones futuras para la investigación en sistemas sociotécnicos. Además, se resumen los resultados de un debate en
toda la conferencia sobre las futuras orientaciones de la investigación sobre sistemas sociotécnicos y seguridad en el lugar de
trabajo.
*Autor corresponsal. Correo electrónico: michelle.robertson@libertymutual.com

q 2015 El/los autor/es. Publicado por Taylor & Francis.


Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el
uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.
Ergonomía 651

2. Conceptos, definiciones y marcos


En su artículo, Carayon et al. (2015) presentan un caso general para la aplicación del pensamiento sistémico sociotécnico
al estudio y la práctica de la seguridad en el lugar de trabajo. Para ello, definen y debaten críticamente conceptos
sociotécnicos clave relacionados con este ámbito de interés. Comienzan definiendo un sistema sociotécnico como "la
combinación sinérgica de seres humanos, máquinas, entornos, actividades laborales y estructuras y procesos organizativos
que componen una empresa determinada" (p. XX_). Siguiendo a Mumford (2006), definen además un sistema
sociotécnico como compuesto por dos subsistemas interrelacionados: (1) Un subsistema tecnológico, que incluye
herramientas (hardware, software), técnicas y procesos de trabajo y (2) el subsistema social u organizativo, que incluye
individuos y equipos junto con la estructura correspondiente que permite la coordinación y el control.
Igualmente fundamental es la concepción de los autores de la seguridad laboral como una propiedad emergente de las
interacciones dinámicas entre los componentes sociales y técnicos. En concreto, la seguridad se define como el grado de
protección contra el daño que ofrece un sistema de trabajo concreto, que emerge en función de este patrón dinámico de
interacción y comportamiento. El concepto de emergencia en el que se basa esta definición es fundamental para el marco
teórico más amplio de la teoría general de sistemas (von Bertalanffy 1968) y los tratamientos teóricos más recientes de los
sistemas adaptativos complejos (por ejemplo, Holland 2012; Miller y Page 2007; Reiman et al. 2015) en general. Desde la
perspectiva sociotécnica, no puede decirse con exactitud que la seguridad sea "producto de" o "resida en" uno o varios de
los componentes sociales y/o técnicos de un sistema de trabajo. Más bien, su presencia o ausencia es una función de (es
decir, surge de) las propiedades y actividades interactivas de sus componentes constituyentes. Dada la naturaleza
frecuentemente dinámica de los componentes de los sistemas sociotécnicos y sus interacciones, tampoco puede decirse
que la seguridad sea una propiedad constante o permanente de un sistema (es decir, que una vez conseguida, se consigue
"de una vez por todas"). Esta definición tiene muchas implicaciones importantes para el estudio y la práctica de la
seguridad en el lugar de trabajo, una de las cuales es restar importancia a ámbitos de preocupación tradicionales como la
fiabilidad de los componentes y los comportamientos de los trabajadores (por ejemplo, Leveson 2012). En su lugar, el
pensamiento sistémico sociotécnico propone un enfoque deliberadamente holístico que aborda las influencias sociales y
técnicas integradas en la dinámica general del sistema y las propiedades emergentes del sistema, como la seguridad.
Carayon et al. (2015) examinan muchos de los conceptos clave del pensamiento sistémico sociotécnico para establecer
su relevancia teórica y práctica en el contexto de la seguridad en el lugar de trabajo. Por ejemplo, el concepto de
"optimización conjunta" ha sido un concepto importante en el pensamiento de sistemas sociotécnicos durante muchos
años (por ejemplo, Hendrick y Kleiner 2002; Clegg 2000; Kasvi et al. 2000; Kelly 1978; Klein 2014). En pocas palabras,
la optimización conjunta se refiere a un proceso (idealmente) continuo que comprende una evaluación reflexiva y
disciplinada de las posibles compensaciones implicadas en las decisiones relacionadas con el personal y la tecnología en
el lugar de trabajo. Muchos accidentes que se han producido tras reducciones significativas de plantilla (por ejemplo, el
desastre de Bhopal) pueden atribuirse en parte a una evolución asíncrona (Leveson 2012) de los recursos técnicos y de
personal, o a una falta de esfuerzo por su optimización conjunta. Las evoluciones asíncronas de este tipo son una
característica clave de lo que se ha descrito como "deriva hacia el fracaso" organizativo (Dekker 2011).
Una vez definidos estos y otros conceptos relacionados (por ejemplo, la importancia del diseño participativo, la
gestión de las compensaciones entre los objetivos "agudos" y "crónicos" del sistema), los autores concluyen con una serie
de recomendaciones para futuras investigaciones. Entre ellas figura el examen de las interacciones entre los niveles
jerárquicos de los sistemas sociotécnicos y su repercusión en un rendimiento laboral seguro, una recomendación recogida
en el artículo de Flach et al. (2015) en su análisis de las comunicaciones y la toma de decisiones como mecanismos de
visibilidad y control a través de los niveles jerárquicos de dichos sistemas. Otras recomendaciones incluyen el estudio del
impacto del contexto socioorganizativo en la seguridad de los trabajadores y la identificación de propiedades y
características invariables de los sistemas sociotécnicos que promueven la seguridad, un tema abordado en el documento
de Kleiner et al. (2015).

3. Definición de metodologías de investigación sobre sistemas sociotécnicos y seguridad


Waterson et al. (2015) debaten cuestiones metodológicas en torno al análisis empírico de la seguridad en el lugar de
trabajo desde una perspectiva sociotécnica. Su objetivo es esbozar un conjunto de requisitos para orientar el desarrollo de
futuros métodos de investigación. Se presentan seis estudios de casos como vehículos para el debate de los métodos de
investigación existentes basados en la sociotecnia, que luego se evalúan sistemáticamente con respecto a su capacidad
para abordar cuestiones teóricas y prácticas clave en la seguridad en el lugar de trabajo. Los resultados de su evaluación
revelan una serie de lagunas en la aplicabilidad de los métodos examinados, lo que conduce a la discusión de un conjunto
de nuevos requisitos metodológicos.
Los autores abordan el tema de los métodos de investigación en el estudio de los sistemas sociotécnicos y la seguridad
situando el problema de la seguridad en el lugar de trabajo en el contexto de los principales avances científicos y técnicos
históricos. Tomando como punto de partida el análisis de Hale y Hovden (1998), Waterson et al. trazan el desarrollo del
estudio científico de la seguridad a lo largo de tres "épocas" distintas: (1) el periodo que va desde el siglo XIX hasta la
Segunda Guerra Mundial, en el que la seguridad se abordó principalmente desde una perspectiva intervencionista centrada
652 M.M. Robertson et al.
en la tecnología; (2) la "era de los factores humanos", en la que la preocupación por el impacto potencial de las
capacidades y limitaciones de la actuación humana (físicas, perceptivas, cognitivas, etc.) se convirtió en un factor clave de
la seguridad en el trabajo.
Ergonomía 653

en los análisis de riesgos y seguridad existentes y (3) una etapa contemporánea en la que la preocupación por los fallos de
sistemas complejos y los consiguientes accidentes y catástrofes empezó a generar interés por el examen de los factores
sociotécnicos subyacentes. Este repaso histórico refleja la evolución de los sistemas basados en el trabajo hacia una mayor
complejidad sociotécnica, y la correspondiente necesidad de desarrollar técnicas de evaluación empíricas que puedan dar
cuenta adecuadamente de dicha complejidad.
Los seis estudios de casos presentados por Waterson et al. abarcan un amplio abanico de aplicaciones y técnicas, por
lo que se recomienda al lector que consulte su artículo para obtener información detallada sobre cada uno de ellos. En
resumen, los ámbitos de trabajo presentados incluyen la asistencia sanitaria, las operaciones ferroviarias, el
funcionamiento de sistemas aéreos no tripulados, el trabajo del conocimiento y las actividades de control de submarinos.
Los métodos utilizados en cada uno de ellos fueron igualmente diversos e incluyeron encuestas, entrevistas,
observaciones, análisis de tareas cognitivas, una técnica de "herramienta de análisis de sistemas" (SAT) derivada de los
principios de la macroergonomía (Robertson y Courtney 2004; Robertson, Kleiner y O'Neill 2002) y el análisis de eventos
del trabajo en equipo sistémico (EAST), una técnica de evaluación de mando y control (Stanton, Baber y Harris 2008).
Aunque Waterson et al. proceden a una evaluación crítica de cada método (así como de otros) tal y como se despliega
dentro de su aplicación específica de estudio de caso y con respecto a otras aplicaciones potenciales, está claro que cada
uno de ellos comparte una serie de atributos clave. Por ejemplo, los métodos de base sociotécnica del tipo presentado son
muy sensibles al contexto; es decir, no sólo tratan de esclarecer los factores organizativos y técnicos inmediatos que
influyen en el rendimiento laboral seguro, sino también las influencias menos inmediatas y más difusas de la política
organizativa, las comunicaciones y la toma de decisiones a medida que "fluyen hacia abajo" para influir en el rendimiento.
Para adoptar una metáfora estadística, estos métodos no sólo se ocupan de los "efectos principales" sobre el rendimiento
de los componentes individuales del sistema, sino también de las "interacciones" cambiantes y dinámicas entre ellos.
Los autores también esbozan una evaluación de los métodos en términos de calificación de su capacidad para abordar
una serie de cuestiones teóricas y prácticas (por ejemplo, el grado en que los métodos captan los aspectos
estáticos/dinámicos de las tareas y las interacciones entre los niveles del sistema). Los resultados de la evaluación ponen
de manifiesto una serie de lagunas relativas a la cobertura y aplicabilidad de los métodos actuales para la teoría y
seguridad de los sistemas sociotécnicos. Las secciones finales del documento describen una serie de retos futuros, así
como algunas sugerencias prácticas para abordarlos. Entre ellos se incluyen las lagunas en la cobertura teórica (por
ejemplo, la cobertura de las influencias externas sobre el rendimiento del sistema, la necesidad de delimitar los límites del
sistema), así como la utilidad práctica (por ejemplo, la ayuda para navegar y combinar los diversos métodos de sistemas
sociotécnicos existentes, la importancia de los estudios sobre la fiabilidad y validez de los métodos).

4. Modelización y simulación de sistemas sociotécnicos y seguridad


En su artículo, Hettinger et al. (2015) analizan los problemas que plantea el desarrollo y el uso de modelos y simulaciones
informáticos para prever y estudiar cuestiones relacionadas con la seguridad en el lugar de trabajo en sistemas
sociotécnicos. Dada la complejidad inherente a muchos de estos sistemas, a menudo puede resultar difícil para quienes
participan en su diseño, despliegue y gestión comprender con precisión sus características estructurales y dinámicas,
especialmente estas últimas. Del mismo modo, los estudios empíricos de los sistemas sociotécnicos "en la naturaleza" se
ven gravemente restringidos por la limitada capacidad de los investigadores para introducir manipulaciones
experimentales estructurales y/o dinámicas con el fin de probar hipótesis relativas a su impacto sobre el rendimiento del
sistema y los resultados relacionados con la seguridad. En particular, las evidentes limitaciones éticas y logísticas suelen
impedir la realización de investigaciones de campo sobre el impacto en el rendimiento del sistema de modificaciones
sociotécnicas significativas. Es evidente que no se podría, por ejemplo, realizar un experimento de campo para evaluar los
cambios en el funcionamiento seguro de una refinería de petróleo en función de una serie controlada de reducciones de
personal combinadas con una serie comparable de aumentos en las demandas de producción. Por otra parte, los estudios
de laboratorio suelen ser incapaces de captar suficientemente los múltiples factores contextuales que pueden influir en el
comportamiento de los sistemas sociotécnicos.
Más allá de las obvias limitaciones éticas y logísticas que restringen la capacidad de las técnicas empíricas
tradicionales para apoyar el estudio científico de los sistemas sociotécnicos, Hettinger et al. señalan que hay otras
características convincentes de dichos sistemas que abogan por un mayor énfasis en los enfoques de modelización y
simulación basados en ordenador. Por ejemplo, cualquier intento de dar cuenta de los determinantes sistémicos de
resultados críticos como la seguridad (o la eficiencia, la rentabilidad, la sostenibilidad, etc.) debe poder hacer frente a la
complejidad fundamental de los sistemas sociotécnicos. La identificación de los componentes críticos del sistema y la
comprensión detallada de las relaciones causales y de retroalimentación que existen entre ellos (y cómo varían esas
relaciones en función del contexto, el tiempo, etc.) son necesarias, pero no suficientes, para llevar a cabo exámenes
empíricos eficaces. La capacidad de variar sistemáticamente estas propiedades es fundamental para formular inferencias
causales sobre su impacto en los resultados del sistema, una tarea que está quizás órdenes de magnitud más allá del
alcance de las técnicas experimentales tradicionales más sofisticadas.
Aunque no se ofrecen como una panacea para estas dificultades, y teniendo en cuenta la prudente advertencia de que
654 M.M. Robertson et al.
"todos los modelos son erróneos, pero algunos son útiles" (Box y Draper 1987, 424), Hettinger et al. afirman que la
modelización y la simulación ofrecen un medio potencialmente útil para abordar muchas de las limitaciones de los
métodos empíricos más tradicionales, especialmente en la
Ergonomía 655

estudio de sistemas sociotécnicos muy complejos. Del mismo modo, en el ámbito del diseño, el despliegue y la gestión de
sistemas, los modelos y simulaciones adecuadamente diseñados pueden ayudar a nuestra capacidad humana, por lo demás
limitada, de comprender con precisión el funcionamiento (pasado, presente o futuro) de los sistemas sociotécnicos
existentes o previstos, sobre todo a medida que evolucionan hacia una mayor complejidad.
Se describen varias clases generales de técnicas informáticas de modelización y simulación, haciendo hincapié en sus
capacidades y limitaciones a la hora de abordar las cuestiones descritas anteriormente en el texto. Entre ellas se incluyen
la modelización de eventos discretos, la modelización dinámica de sistemas, la modelización basada en agentes y varios
enfoques híbridos relacionados. Las ventajas y desventajas de cada uno de ellos se discuten en detalle, junto con varios
ejemplos representativos de su aplicación a cuestiones relacionadas con el diseño y funcionamiento de sistemas
sociotécnicos. Hasta la fecha, apenas se ha explorado la aplicación de estos modelos a problemas de seguridad laboral,
aunque a medida que su uso se generalice es probable que esto cambie.
Hettinger et al. concluyen con un análisis de las posibles cuestiones sociotécnicas que pueden ser especialmente
susceptibles de examen en un marco de modelización y simulación, tanto desde el punto de vista del diseño de sistemas
específicos como desde una perspectiva científica más amplia. El análisis de estrategias para lograr una optimización
conjunta (o para evitar su antítesis, la evolución asíncrona) entre los factores del proceso técnico-laboral y los factores
socio-organizativos es una de las muchas áreas problemáticas para las que los enfoques de modelización parecen ser muy
adecuados. Por último, una tarea crítica que es fundamental para todos los enfoques de modelización y simulación es la
identificación precisa y fiable de los componentes sociotécnicos clave de cualquier sistema de trabajo, así como de las
relaciones dinámicas de comunicación y control que existen entre ellos.

5. Comunicación y toma de decisiones en los sistemas sociotécnicos


En su artículo, Flach et al. (2015) abordan el papel fundamental de las comunicaciones y la toma de decisiones en los
sistemas sociotécnicos, sobre todo en lo que respecta a su impacto en la configuración de la naturaleza de las propiedades
emergentes del sistema, como la seguridad. Adoptando un amplio marco de sistemas dinámicos, los autores exploran las
ramificaciones de esta perspectiva mediante el análisis de dos entornos de trabajo muy diferentes: una instalación de alto
riesgo fácilmente reconocible (una central nuclear) y un entorno en el que la complejidad sociotécnica puede ser menos
obvia (un restaurante de comida rápida de servicio limitado). En concreto, los autores enmarcan sus análisis en el contexto
conceptual de un sistema dinámico compuesto por múltiples subsistemas anidados. Las comunicaciones se relacionan con
el concepto de "observabilidad" (es decir, cómo los componentes integran la información para evaluar el estado con
respecto a las restricciones locales y globales). Las decisiones están relacionadas con el constructo de "controlabilidad"
(es decir, cómo actúan los subsistemas componentes para cumplir los objetivos de seguridad locales y globales). La
dinámica de seguridad de los dos sistemas sociotécnicos elegidos para el análisis se evalúa posteriormente en función del
acoplamiento entre la observabilidad y la controlabilidad a través de múltiples componentes de bucle cerrado.
En su análisis, Flach et al. invocan uno de los varios conceptos sociotécnicos predominantes: "el contexto importa".
En concreto, los autores se esfuerzan mucho por establecer la importancia del contexto, determinado por las influencias de
entidades (y sus procesos asociados) situadas fuera de los límites inmediatos del sistema de trabajo local, en la
configuración de la actividad de los sistemas de trabajo sociotécnicos. Basándose en el trabajo de Rasmussen et al. (1994)
y Leveson (2012), los autores discuten la importancia de comprender el estrecho vínculo entre el sistema de trabajo
sociotécnico local y el "contexto social" más amplio proporcionado (o, en algunos casos, impuesto) por las "ecologías"
normativas, políticas y culturales.
Al seleccionar dos estudios de casos que abarcan efectivamente la amplísima gama de complejidad sociotécnica en la que
pueden existir sistemas de trabajo, Flach et al. abordan una importante cuestión práctica y teórica relativa a la
"escalabilidad" de los enfoques basados en sistemas. Como señalan Waterson et al. (2015), la mayoría de los enfoques
sociotécnicos contemporáneos de la seguridad se han derivado de la preocupación por el diseño y el funcionamiento de
sistemas sociotécnicos muy complejos (por ejemplo, energía nuclear, aviación, procesamiento petroquímico). En tales
casos, los numerosos vínculos y dependencias entre los componentes organizativos y técnicos, aunque no siempre son
fácilmente identificables, al menos se reconocen generalmente como presentes y potencialmente importantes en el
desarrollo de diversas situaciones críticas para la seguridad (véase Leveson 2012, para un debate útil). No es difícil
concebir estos sistemas como si incluyeran múltiples subsistemas anidados. Sin embargo, Flach et al. demuestran que
incluso cuando la complejidad sociotécnica de determinados sistemas de trabajo no es tan evidente, estos pueden
modelarse y describirse como sistemas dinámicos que (a) también comprenden múltiples subsistemas anidados, en los que
las interrupciones de la comunicación y el control pueden provocar problemas de seguridad, y (b) se ven afectados directa
o indirectamente por factores contextuales como la legislación, la normativa, las fuerzas del mercado y otros.
Flach et al. reconocen que su enfoque no ofrece recetas sencillas para lograr la seguridad en los sistemas
sociotécnicos. Sin embargo, sus análisis aportan una lógica convincente que sugiere que un examen minucioso de las
relaciones de comunicación (control) y toma de decisiones (observabilidad) entre los componentes del sistema, incluidos
los aparentemente alejados (física y/o organizativamente) del sistema de trabajo local, puede aportar ideas útiles para
identificar los peligros antes de que se produzcan accidentes, o para comprender los posibles factores causales cuando se
656 M.M. Robertson et al.
produzcan.
Ergonomía 657

6. Atributos sociotécnicos de los sistemas seguros e inseguros


En el último artículo de este número especial, Kleiner et al. (2015) integran muchos de los temas de los artículos
anteriores en un debate sobre los posibles atributos sociotécnicos de los sistemas de trabajo seguros e inseguros.
Reconociendo una vez más que no existen sistemas permanentemente seguros o inseguros, los autores se centran en la
identificación de atributos sociotécnicos que son potencialmente útiles para identificar el estado actual y proyectado de los
sistemas de trabajo con respecto a los riesgos de accidentes y lesiones de los trabajadores. Los autores seleccionan tres
amplias perspectivas sobre el diseño y el funcionamiento de los sistemas como vehículos para su debate. Se trata de la
integración persona-sistema (HSI, un ámbito generalmente denominado "integración de los factores humanos" en Europa)
(Booher 2003), la macroergonomía y el clima de seguridad (por ejemplo, Huang et al. 2013; Zohar 2010, 2014; Murphy,
Robertson y Carayon 2014). Cada una de estas perspectivas adopta un marco sociotécnico dentro del cual pueden
derivarse varias características coherentes de los sistemas relativamente seguros e inseguros. La HSI, que se originó como
una disciplina de diseño de sistemas derivada principalmente de la ingeniería de sistemas, aborda la seguridad en el lugar
de trabajo desde un marco centrado en el ser humano o "centrado en el uso" (Flach y Domínguez, 1995) en el que el
comportamiento seguro y eficaz de las personas y los sistemas representa el criterio principal con el que se evalúa el
diseño. Desde la perspectiva de la HSI, los sistemas y organizaciones que incorporan la aportación del usuario en todas las
fases del diseño, despliegue, funcionamiento y mantenimiento del sistema están en mejores condiciones de prever los
riesgos y abordarlos eficazmente que los que no lo hacen. Aunque la HSI se ha centrado en gran medida en cuestiones
relacionadas con el diseño de sistemas, la selección y formación de personal y otros aspectos de los sistemas complejos
centrados en el ser humano, la macroergonomía se ha centrado en el papel que desempeñan los numerosos factores
organizativos y culturales ajenos al entorno laboral inmediato que repercuten en un rendimiento laboral seguro y eficaz.
Entre ellos se incluye el impacto de la política organizativa, las comunicaciones y la toma de decisiones en el diseño y uso
de los sistemas y procesos de trabajo. Aunque la HSI y la macroergonomía hacen aproximadamente el mismo hincapié en
la importancia del diseño centrado en el uso, la macroergonomía adopta una perspectiva más holística del diseño y el uso
global del sistema de trabajo al tener en cuenta las repercusiones organizativas y culturales en los sistemas de trabajo que
la HSI ha infravalorado históricamente. Por último, el clima de seguridad se centra en la importancia crítica de la
coherencia entre las políticas de seguridad que defienden las organizaciones y la práctica real de la seguridad dentro de la
organización, como demuestran las recompensas, los castigos, la cantidad y calidad de los recursos dedicados a la
seguridad, etc. El clima de seguridad, un ámbito derivado principalmente de la psicología industrial y organizativa, ha
experimentado un rápido aumento de interés en los últimos años. Los autores, que han centrado sus trabajos
principalmente en los determinantes organizativos del clima de seguridad, señalan que los trabajos futuros deberían
examinar también sus aspectos más tecnológicos y el entorno externo.
factores.
Hettinger et al. contrastan las perspectivas superpuestas de la HSI, la macroergonomía y el clima de seguridad con
enfoques más tradicionales de la seguridad, centrando su crítica en los factores humanos y la ergonomía (HFE)
tradicionales y en el enfoque centrado principalmente en la ingeniería de la "seguridad del sistema" (por ejemplo, O'Keefe
2002). La macroergonomía, concebida como reacción a la excesiva dependencia de las perspectivas reduccionistas de la
HFE, ha sido un motor importante del pensamiento sociotécnico. Los autores afirman que, de todas las escuelas de
pensamiento contemporáneas de la HFE, la macroergonomía es quizá la que mejor capta la intención holística de la
escuela de pensamiento sociotécnico. La HSI, por su parte, surgió en gran medida en entornos operativos de diseño de
sistemas (principalmente relacionados con complejos programas del Departamento de Defensa estadounidense) que
dieron lugar a la seguridad de los sistemas. Sin embargo, mientras que la seguridad de sistemas concibe en gran medida la
seguridad como una función de los requisitos y características de ingeniería de hardware y software del sistema, aunque
iteraciones más recientes de este enfoque están empezando a incorporar principios de HSI (por ejemplo, MIL-STD-882E
2012), la HSI adopta un marco más integral dentro del cual se considera que las interacciones humanas con los
componentes de ingeniería de los sistemas de trabajo comprenden áreas de alto riesgo para la seguridad. Esto ayuda a
comprender la importancia de examinar los aspectos humanos del diseño de los sistemas de ingeniería. Por último, el
clima de seguridad, en contraste con la HFE tradicional, la seguridad de los sistemas y (en gran medida) la HSI, sigue
centrando la atención en el papel clave de la coherencia entre la política y la práctica de la organización (por ejemplo,
Murphy, Robertson y Carayon 2014).

7. Futuras líneas de investigación


Los artículos de este número especial de Ergonomics analizan en detalle las cuestiones teóricas actuales y las
contribuciones de la investigación en el ámbito de los sistemas sociotécnicos y la seguridad. La investigación futura sobre
sistemas sociotécnicos para la seguridad en el lugar de trabajo se beneficiará del amplio conjunto de conocimientos sobre
metodologías sociotécnicas que se describe en el artículo sobre "Definición de metodologías de investigación" (Waterson
et al. 2015).
En la presentación y el debate de las ponencias de la Conferencia de Hopkinton surgieron varias cuestiones y temas
coherentes que iluminaron áreas clave para el trabajo futuro. Entre ellos se incluyen aspectos relacionados con (a) la
658 M.M. Robertson et al.
creciente diversidad de marcos, modelos y métodos sociotécnicos, (b) el reto de comprender la causalidad entre las
distintas capas de los sistemas sociotécnicos y (c) la comprensión de la naturaleza y el impacto del diseño de sistemas y
las compensaciones de rendimiento, ya que afectan a la seguridad en el lugar de trabajo.
Los artículos del número especial ofrecen una serie de revisiones de modelos, marcos y métodos sociotécnicos. Es
evidente que cubren un enorme campo y se basan en una tradición de trabajo que se extiende desde los años 50 hasta
nuestros días. En
Ergonomía 659

no son ni mucho menos exhaustivos: con más tiempo y espacio se podrían haber estudiado muchos más enfoques,
modelos y métodos. Por ejemplo, un estudio del ámbito del análisis y la investigación de accidentes daría probablemente
como resultado una enorme variedad de técnicas para modelizar y profundizar en los factores que contribuyen al error
humano. En este número especial se describe una serie de estas técnicas, incluida una de las más recientes, los modelos y
procesos de accidentes teóricos de sistemas (STAMP) (Leveson 2012).
El crecimiento de diferentes tipos de marcos, modelos y métodos puede considerarse una prueba del éxito de la teoría
de los sistemas sociotécnicos. Del mismo modo, cabría esperar una diversidad tan rica, dadas las propiedades y
características tan variadas de los distintos ámbitos laborales y los retos de seguridad que conllevan. Como subrayan
varios de los artículos, la seguridad es en sí misma un sistema abierto, dinámico, emergente y en constante cambio, sujeto
a una amplia gama de influencias tecnológicas y de otros tipos del entorno. La probabilidad de que se necesiten nuevos
modelos en el futuro es muy alta (Le Coze 2013). Además, también necesitamos investigaciones que aborden el diseño de
sistemas sociotécnicos para diferentes entornos externos, en particular para diferentes grupos culturales. Los valores,
actitudes, pautas de comportamiento y costumbres de la cultura nacional deben tenerse en cuenta sistemáticamente e
incorporarse al diseño de la estructura y los sistemas organizativos, junto con el subsistema tecnológico (Scott 2008;
Meshkati y Robertson 1986). Las organizaciones deben adaptarse a la diversidad cultural de la mano de obra, en constante
cambio, y ser más inclusivas al respecto, teniendo en cuenta los diferentes cambios estructurales del sistema de trabajo, el
ciclo de vida de la tecnología y la transferencia de conocimientos (Shahnavvz 2002), así como el impacto que estos
factores pueden tener en la cultura y el clima de seguridad (Reader et al. en prensa). ¿Cuáles son las características
invariables de los sistemas sociotécnicos para la seguridad en el trabajo en todos los grupos culturales? ¿Cuáles son las
características de los sistemas sociotécnicos que deben adaptarse a los distintos grupos culturales para mejorar la
seguridad en el trabajo? Este tipo de investigación también podría ampliarse para examinar otros aspectos del entorno
externo, como la seguridad y las normas industriales.
También parece probable que sea necesario consolidar y, en algunos casos, integrar los modelos, marcos y métodos
actuales (Hovden, Albrechtsen y Herrera 2010), sobre todo cuando algunos de ellos proceden de disciplinas y campos de
especialización específicos (por ejemplo, los modelos de seguridad y salud en el trabajo; p. ej., Burton 2010) en comparación
con los disponibles en seguridad de sistemas complejos (p. ej., Leveson 2013) y asistencia sanitaria (p. ej., Carayon et al.
2006). Una cuestión relacionada planteada en la Conferencia de Hopkinton se refería a la necesidad de mejorar la
fiabilidad y validez de los métodos y herramientas sociotécnicos (véase también Stanton 2013).
La comprensión de la causalidad entre los distintos niveles del sistema se consideró un reto fundamental para entender
los riesgos para la seguridad, sobre todo en sistemas sociotécnicos muy complejos. La teoría de los sistemas sociotécnicos
se ocupa del diseño de sistemas de trabajo completos, y se han propuesto modelos para ayudar a orientar a los
investigadores en la identificación de las variables más destacadas a nivel laboral y organizativo, que influyen en la
seguridad y el comportamiento seguro. Sin embargo, pocas teorías o modelos proporcionan explícitamente una visión de
las vías y mecanismos causales que operan entre los niveles del sistema de trabajo. Como solución parcial, Karsh (2006)
propuso el término "mesoergonomía" para defender un enfoque de sistemas abiertos de la teoría y la investigación
ergonómicas "por el que se estudia la relación entre variables en al menos dos niveles o escalones diferentes, donde las
variables dependientes son factores humanos y constructos ergonómicos" (Karsh, Waterson y Holden 2014, 2). Los
intentos de examinar las interacciones entre los niveles "micro" y "macro" de análisis no son una preocupación reciente
(véase, por ejemplo, Wilson y Grey 1990); sin embargo, sigue siendo un objetivo importante si queremos comprender y
mejorar la seguridad en el lugar de trabajo.
La necesidad de comprender y proporcionar mejores medios para cuantificar las diversas compensaciones que afectan
a la seguridad (por ejemplo, fiabilidad, calidad, costes) también se planteó como una cuestión crítica para los enfoques de
sistemas sociotécnicos de la seguridad (véase también Wilson et al. 2009). Esto se consideró especialmente importante
dado el actual clima de austeridad económica y las frecuentes reducciones asociadas en el número de trabajadores,
suponiendo que haya redundancia humana y tecnológica, pero dando lugar a una posible erosión de la resistencia del
sistema. Otras compensaciones incluyen fenómenos psicológicos como el equilibrio entre el cumplimiento de la seguridad
y la infracción de las normas (Bieder y Bourrier 2013; Hale y Borys 2013a, 2013b); el afán por lograr la "resiliencia" en
sistemas complejos (Hollnagel 2006) y la interacción entre fiabilidad, validez y utilidad en el desarrollo de métodos de
HFE (Waterson, Clegg y Robinson2014).
Dado que la seguridad en el lugar de trabajo es uno de los muchos objetivos que deben alcanzar las organizaciones, la
investigación futura debería explorar cómo un enfoque de sistemas sociotécnicos puede ayudar a equilibrar los diferentes
objetivos organizativos, junto con las demandas contrapuestas. Por ejemplo, al considerar el clima de seguridad como una
medida de optimización conjunta, cómo podemos operacionalizar y medir la optimización conjunta. En este sentido, es
difícil considerar las medidas de clima de seguridad como herramientas de diagnóstico o auditoría. Una puntuación global
muy positiva del clima de seguridad puede reflejar un alto grado de optimización socio-técnica, pero una puntuación baja
no revela la naturaleza específica de las deficiencias ni lo que hay que hacer para mejorar la situación (Murphy, Robertson y
Carayon, 2014).
El modelo de sistemas sociotécnicos para la seguridad en el lugar de trabajo podría ayudar a salvar la distancia entre la
ciencia y la práctica de la seguridad en el lugar de trabajo. Los profesionales de la seguridad podrían utilizar el modelo
660 M.M. Robertson et al.
para comprender el papel que desempeña el contexto socioorganizativo más amplio en el fomento de la seguridad y para
idear soluciones más potentes y sostenibles para mejorar la seguridad. Los investigadores podrían utilizar la experiencia
de los profesionales de la seguridad para describir las características del sistema sociotécnico de importancia para la
seguridad en el lugar de trabajo. Esta investigación podría, por ejemplo, ampliar la investigación realizada por el Instituto
Nacional de
Ergonomía 661

Seguridad y Salud en el Trabajo (NIOSH) en la década de 1970 (Cohen, Smith y Cohen 1975) sobre las características de
las empresas que fomentan o dificultan la seguridad en el lugar de trabajo.
La investigación sobre sistemas sociotécnicos para la seguridad en el trabajo también debería evaluar el impacto de las
intervenciones en la seguridad en el trabajo. A medida que acumulemos estudios de investigación sobre intervenciones,
surgirán similitudes y diferencias en las características del contenido y el proceso de las intervenciones sociotécnicas
eficaces, como la incorporación de un enfoque de ergonomía participativa (Robertson et al. 2013), y esta información
deberá difundirse entre los profesionales de la seguridad para su adopción.

8. Conclusión
Los artículos que componen este número especial aportan muchas ideas sobre cuestiones críticas, temas y oportunidades
de investigación dentro de una perspectiva de sistemas sociotécnicos sobre la seguridad en el lugar de trabajo. A la luz de
las muchas décadas que han pasado desde las ideas originales del Instituto Tavistock (por ejemplo, Trist y Bamforth
1951), es quizás sorprendente que, con varias excepciones notables (como se discute por Waterson et al. 2015) esta área
se ha mantenido relativamente poco desarrollada hasta hace mucho más recientemente. No obstante, está surgiendo un
claro consenso, tanto entre los científicos que participaron en la Conferencia de Hopkinton como entre otros (por ejemplo,
Haslam et al. 2005; Coakes y Coakes 2009; Hollnagel 2009; Wilson 2014), en el sentido de que las mejoras de la
seguridad en entornos laborales cada vez más complejos se beneficiarán sustancialmente de un enfoque centrado en la red
dinámica de interacciones críticas para la seguridad entre los componentes organizativos y técnicos del sistema. En pocas
palabras, la creciente complejidad de los sistemas de trabajo contemporáneos ha creado la demanda de nuevos métodos de
investigación, análisis y diseño que reconozcan y den cuenta adecuadamente de la naturaleza dinámica, compleja y
adaptativa de dichos sistemas.
La teoría de los sistemas sociotécnicos ya no está en pañales. La macroergonomía, la HSI, la ergonomía de sistemas,
la ingeniería de sistemas cognitivos, la investigación del clima de seguridad, la ingeniería de la resiliencia y el enfoque
STAMP (Leveson 2012) se basan firmemente en una visión sociotécnica del mundo. El reto que queda por delante, como
se expone en los artículos incluidos en este número especial de Ergonomics, es la aplicación de los principios
sociotécnicos a la mejora del importante e inaceptable coste, en términos humanos y económicos, de los accidentes y
lesiones en el lugar de trabajo.

Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento a Margaret Rothwell por su experta ayuda en la preparación y elaboración de este
manuscrito.

Declaración de divulgación
Los autores no declararon ningún posible conflicto de intereses.

Notas
1. Correo electrónico: lawrence.hettinger@libertymutual.com
2. Correo electrónico: p.waterson@lboro.ac.uk
3. Correo electrónico: ian.noy@libartymutual.com
4. Correo electrónico: marvin.dainoff@libertymutual.com
5. Correo electrónico: leveson@mit.edu
6. Correo electrónico: carayon@ie.engr.wisc.edu
7. Correo electrónico: theodore.courtney@libertymutual.com

Referencias
Bieder, C., y M. Bourrier, eds. 2013. Trapping Safety into Rules. Farnham: Ashgate. Booher,
H. R. 2003. Handbook of Human-Systems Integration (Manual de integración de sistemas
humanos). Hoboken, NJ: Wiley.
Box, G. E. P., y N. R. Draper. 1987. Empirical Model Building and Response Surfaces. New York: Wiley.
Burton, J. 2010. "Marco y modelo de lugar de trabajo saludable de la OMS: Antecedentes y literatura y prácticas de apoyo". Consultado
el 15 de enero de 2014. http://www.who.int/occupational_health/healthy_workplace_framework.pdf
Carayon, P., P. Hancock, N. Leveson, Y. I. Noy, L. Sznelwar y G. van Hootegem. 2015. "Advancing a Sociotechnical Systems Approach
to Workplace Safety: Developing the Conceptual Framework". doi:10.1080/00140139.2015.1015623.
Carayon, P., A. Schoofs Hundt, B. T. Karsh, A. P. Gurses, C. J. Alvarado, M. Smith y P. Flatley Brennan. 2006. "Work System Design
for Patient Safety: The SEIPS Model". Quality and Safety in Health Care 15 (suppl_1): i50 - i58. doi:10.1136/qshc.2005.015842.
Clegg, C. W. 2000. "Principios sociotécnicos para el diseño de sistemas". Ergonomía Aplicada 31: 463 - 477.
Coakes, E., y J. Coakes. 2009. "Un metaanálisis de la dirección y el estado de la investigación sociotécnica en una serie de disciplinas".
Revista Internacional de Sociotecnología y Desarrollo del Conocimiento 1 (1): 1 - 52. doi:10.4018/jskd.2009010101.
Cohen, A., M. J. Smith y H. H. Cohen. 1975. Safety Program Practices in High vs. Low Accident Rate Companies: An Interim Report
662 M.M. Robertson et al.
(Questionnaire Phase). Cincinnati, OH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ergonomía 663

Dainoff, M. J. 2009. "¿No podemos llevarnos todos bien? Some Alternative Views of the Knowledge Worker in Complex HCI Systems".
Revista Internacional de Interacción Persona-Ordenador 25 (5): 328 - 347. doi:10.1080/10447310902864944.
Dekker, S. 2011. Drift into Failure. Farnham: Ashgate.
Dekker, S. 2015. La seguridad de forma diferente. Boca Ratón, FL: CRC Press.
Flach, J. M., J. S. Carroll, M. J. Dainoff y W. I. Hamilton. 2015. "Esforzándose por la seguridad: Communicating and Deciding in
Sociotechnical Systems". doi:10.1080/00140139.2015.1015621.
Flach, J. M., y C. O. Domínguez. 1995. "Diseño centrado en el uso: Integración del usuario, el instrumento y el objetivo". Ergonomía en
el diseño.
3 (3): 19 - 24. doi:10.1177/106480469500300306.
Hale, A., y D. Borys. 2013a. "¿Trabajar para gobernar o trabajar con seguridad? Part 1: Una revisión del estado del arte". Safety Science
55: 207 - 221. doi:10.1016/j.ssci.2012.05.011.
Hale, A., y D. Borys. 2013b. "¿Trabajar para gobernar o trabajar con seguridad? Parte 2: La gestión de las normas y procedimientos de
seguridad". Safety Science 55: 222 - 231. doi:10.1016/j.ssci.2012.05.013.
Hale, A. R., y J. Hovden. 1998. "Gestión y cultura: La tercera era de la seguridad: A Review of Approaches to Organisational Aspects of
Safety, Health and Environment". En Occupational Injury: Risk, Prevention and Intervention, editado por A. M. Feyer y
A. Williamson, 129 - 165. London: Taylor and Francis.
Haslam, R. A., S. A. Hide, A. G. F. Gibb, D. E. Gyi, T. Pavitt, S. Atkinson y A. R. Duff. 2005. "Contributing Factors in Construction
Accidents". Ergonomía Aplicada 36 (4): 401 - 415. doi:10.1016/j.apergo.2004.12.002.
Hendrick, H. W., y B. M. Kleiner. 2002. Macroergonomics: Theory, Methods, and Applications. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates.
Hettinger, L. J., A. Kirlik, Y. M. Goh y P. Buckle. 2015. "Modelado y simulación de sistemas sociotécnicos complejos: Envisioning and
Analyzing Work Environments". doi:10.1080/00140139.2015.1008586.
Holland, J. H. 2012. Señales y límites: Building Blocks for Complex Adaptive Systems. Cambridge, MA: MIT Press.
Hollnagel, E. 2006. "Resiliencia: el reto de lo inestable". En Resilience Engineering: Concepts and Precepts, editado por E. Hollnagel,
D. Woods, y N. Leveson, 9 - 14. Aldershot, Reino Unido: Ashgate.
Hollnagel, E. 2009. The ETTO Principle: Efficiency-Thoroughness Trade-Off: Why Things that Go Right Sometimes Go Wrong.
Farnham: Ashgate.
Hovden, J., E. Albrechtsen e I. A. Herrera. 2010. "¿Son necesarias nuevas teorías, modelos y enfoques para la prevención de accidentes
laborales? ". Safety Science 48 (8): 950 - 956. doi:10.1016/j.ssci.2009.06.002.
Huang, Y., D. Zohar, M. Robertson, A. Garabet, J. Lee y L. Murphy. 2013. "Desarrollo y validación de escalas de clima de seguridad
para trabajadores solitarios utilizando conductores de camiones como ejemplo". Transportation Research Part F: Traffic
Psychology and Behaviour 17: 5 - 19. doi:10.1016/j.trf.2012.08.011.
Karsh, B. 2006. "Mesoergonomía: Un nuevo paradigma para la investigación en macroergonomía". En Proceedings of the International
Ergonomics Association 2006 Congress, Maastricht, 10 - 14 de julio.
Karsh, B.-T., P. E. Waterson y R. J. Holden. 2014. "Crossing Levels in Systems Ergonomics: A Framework to Support
'Mesoergonomic' Inquiry". Ergonomía aplicada 45 (1): 45 - 54. doi:10.1016/j.apergo.2013.04.021.
Kasvi, J. J., M. Vartiainen, A. Pulkkis y M. Nieminen. 2000. "El papel de los sistemas de apoyo a la información en la optimización
conjunta de los sistemas de trabajo". Human Factors and Ergonomics in Manufacturing & Service Industries 10 (2): 193 - 221.
doi:10.1002/(SICI)1520- 6564(200021)10:2,193:AID-HFM5.3.0.CO;2-H.
Kelly, J. E. 1978. "Una reevaluación de la teoría de los sistemas sociotécnicos". Human Relations 31 (12): 1069 - 1099. doi:10.1177/
001872677803101204.
Klein, L. 2014. "¿Qué entendemos realmente por 'sociotécnico'? Sobre valores, límites y los problemas del lenguaje". Applied
Ergonomics 45 (2): 137 - 142. doi:10.1016/j.apergo.2013.03.027.
Kleiner, B. M., L. J. Hettinger, D. M. DeJoy, Y. H. Huang y P. E. D. Love. 2015. "Atributos sociotécnicos de los sistemas seguros e
inseguros de ". doi:10.1080/00140139.2015.1009175.
Le Coze, J. -C. 2013. "Nuevos modelos para nuevos tiempos: Un movimiento antidualista". Safety Science 59: 200 - 218.
doi:10.1016/j.ssci.2013.05.010. Leveson, N. 2012. Ingeniería para un mundo más seguro. Cambridge, MA: MIT Press.
Leveson, N. 2013. "Perspectiva: Los inconvenientes en el uso del término "sistema de sistemas"". Instrumentación y tecnología
biomédicas.
47 (2): 115 - 118. doi:10.2345/0899-8205-47.2.115.
Meshkati, N., y Robertson, M. M. 1986. "The Effects of Human Factors on the Success of Technology Transfer Projects to Industrial
Developing Countries: A Review of Representative Case Studies". En Human Factors in Organizational Design and Management-
II, editado por H. W. Hendrick y O. Brown, Jr., 343 - 350. Amsterdam: H. W. Hendrick. Amsterdam: North-Holland.
MIL-STD-882E. 2012. "Práctica estándar del Departamento de Defensa de los Estados Unidos: Seguridad de los sistemas". Consultado
el 21 de septiembre de 2013. http://www. system-safety.org/Documents/MIL-STD-882E.pdf
Miller, J. H., y S. E. Page. 2007. Complex Adaptive Systems: An Introduction to Computational Models of Social Life. Princeton, NJ:
Princeton University Press.
Mumford, E. 2006. "La historia del diseño sociotécnico: Reflexiones sobre sus éxitos, fracasos y potencial". Information Systems
Journal 16 (4): 317 - 342. doi:10.1111/j.1365-2575.2006.00221.x.
Murphy, L. A., M. M. Robertson y P. Carayon. 2014. "La próxima generación de macroergonomía: integración del clima de seguridad".
Accident Analysis and Prevention 68: 16 - 24. doi:10.1016/j.aap.2013.11.011.
Noy, Y. I., L. Hettinger, M. Dainoff, P. Carayon, G. Leveson, T. Courtney y M. Robertson. 2015. "Emerging Issues in Sociotechnical
Systems Thinking and Workplace Safety". doi:10.1080/00140139.2014.1001445.
O'Keefe, D. 2002. "MIL-STD-882 - Its History; and Importance. En System Safety: A Science and Technology Primer". Capítulo de
Nueva Inglaterra de la Sociedad de Seguridad de Sistemas [en línea]. Consultado el 14 de septiembre de 2013. http://www.system-
safety.org/resources/SS_primer_4_ 02.pdf
Rasmussen, J., A. M. Pejtersen y L. P. Goodstein. 1994. Ingeniería de sistemas cognitivos. Nueva Jersey, NJ: Wiley.
664 M.M. Robertson et al.

Reader, T. W., M. C. Noort, S. Shorrock y B. Kirwan. en prensa. "Safety San Frontie`res: An international Safety Culture Model". Risk
Analysis.
Reiman, T., C. Rollenhagen, E. Pietika¨inen y J. Heikkila¨. 2015. "Principios de gestión adaptativa en organizaciones complejas críticas
para la seguridad". Safety Science 71: 80 - 92. doi:10.1016/j.ssci.2014.07.021.
Robertson, M. M., y T. K. Courtney. 2004. "A Systems Analysis Approach to Solving Office Work System Health and Performance
Problems". Theoretical Issues in Ergonomics Science 5 (3): 181 - 197. doi:10.1080/1463922021000032320.
Robertson, M. M., R. Henning, N. Warren, S. Nobrega, M. Dove-Steinkamp, L. Tibirica, A. Bizarro y el equipo de investigación CPH-
NEW. 2013. "La tarjeta de puntuación de diseño y análisis de intervenciones". Revista de Medicina Ambiental Ocupacional 55
(12): S86 - S88. doi:10.1097/JOM.00000000000000000036.
Robertson, M. M., B. Kleiner y M. J. O'Neill. 2002. "Macroergonomics Sytems Tools". En Macroergonomics, editado por H. Hendrick
y B. Kleiner, 67 - 96. London: Lawrence.
Scott, P. A. 2008. "The Role of Ergonomics in Securing Sustainability in Dveloping Cuntries". En Corporate Sstainability as a
Challenge for Cmprehensive Management, editado por K. J. Zink, 171 - 181. Heidelberg: Physica-Verlag.
Shahnavaz, H. 2002. "Consideraciones macroergonómicas en la transferencia de tecnología". En Macroergonomics: Theory, Methods,
and Applications, editado por H. W. Hendrick y B. M. Kleiner, 311 - 323. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Stanton, N. A. en prensa. "Commentary on the Paper by Heimrich Kanis Entitled 'Reliability and Validity of Findings in Ergonomics
Research': ¿Dónde está la metodología en los métodos ergonómicos?". Theoretical Issues in Ergonomics Science.
Stanton, N. A., C. Baber y D. Harris. 2008. Modelling Command and Control: Event Analysis of Systemic Teamwork. Aldershot:
Ashgate.
Trist, E., y K. Bamforth. 1951. "Some Social and Psychological Consequences of the Longxwall Method of Coal-Getting: An
Examination of the Psychological Situation and Defences of a Work Group in Relation to the Social Structure and Technological
Content of the Work System". Relaciones Humanas 4 (1): 3 - 38. doi:10.1177/001872675100400101.
Underwood, P., y P. Waterson. 2014. "Pensamiento sistémico, el modelo del queso suizo y el análisis de accidentes: Un análisis
sistémico comparativo del descarrilamiento del tren de Grayrigg utilizando los modelos ATSB, AcciMap y STAMP." Accident
Analysis & Prevention 68: 75 - 94. doi:10.1016/j.aap.2013.07.027.
von Bertalanffy, L. 1968. General Systems Theory: Foundations, Development and Applications. Nueva York: G. Braziler.
Waterson, P. E., C. W. Clegg y M. Robinson. 2014. "Trade-Offs Between Reliability, Validity and Utility in the Development of
Human Factors Methods". En Human Factors in Organizational Design and Management XI, editado por O. Broberg, N. Fallentin,
P. Hasle, P. L. Jensen, A. Kabel, M. E. Larsen y T. Weller. Santa Monica, CA: IEA Press. (CD ROM) Waterson, P., M. M.
Robertson, N. J. Cooke, L. Militello, E. Roth, y N. A. Stanton. 2015. "Defining the Methodological Challenges and
Oportunidades para una ciencia eficaz de los sistemas sociotécnicos y la seguridad" doi:10.1080/00140139.2015.1015622.
Wilson, J. R. 2014. "Fundamentos de la ergonomía de sistemas/factores humanos". Ergonomía Aplicada 45 (1): 5 - 13.
doi:10.1016/j.apergo.
2013.03.021.
Wilson, J. R., y S. M. Grey. 1990. "¿Cuáles son los problemas del diseño del trabajo?". En Work Design in Practice, editado por C. M.
Haslegrave,
J. R. Wilson, E. N. Corlett e I. Manenica, 45 - 54. London: Taylor and Francis.
Wilson, John, Brendan Ryan, Alex Schock, Pedro Ferreira, Stuart Smith y Julia Pitsopoulos. 2009. "Understanding Safety and
Production Risks in Rail Engineering Planning and Protection". Ergonomía 52 (7): 774 - 790. doi:10.1080/00140130802642211.
Zohar, D. 2010. "Treinta años de investigación sobre el clima de seguridad: Reflections and Future Directions". Análisis y Prevención de
Accidentes 42 (5): 1517 - 1522. doi:10.1016/j.aap.2009.12.019.
Zohar, D. 2014. "Clima de seguridad: Conceptualización, medición y mejora". En The Oxford Handbook of Organizational Climate and
Culture, editado por B. Schneider y B. Barbera, 317. Oxford: Oxford University Press.

También podría gustarte