Está en la página 1de 29

GUÍA PRÁCTICA SOBRE MI HIJO

DE 0 A 3 AÑOS
por
índice
1 - Niño de 0 a 1 años:

• Qué debe conseguir mi hijo


• Algunas señales de alarma
• Cómo lo estimulo

2 - Niño de 1 a 2 años

• Qué debe conseguir mi hijo


• Algunas señales de alarma
• Cómo lo estimulo

3 -Niño de 2 a 3 años

• Qué debe conseguir mi hijo


• Algunas señales de alarma
• Cómo lo estimulo

www.educarestodo.com
1. Desarrollo
de un niño
de 0 a 1 años
www.educarestodo.com
Desarrollo de un niño
de 0 a 1 años
Ser madre o padre primerizos es adentrarte en un mundo de
total desconocimiento. A lo largo de nuestra vida nos han
preparado para ello, pero la realidad es que no sabemos nada
sobre niños y qué hacer los primeros días.

Por eso, a continuación, dejamos algunas situaciones


desconocidas que pueden ayudar en los primeros días de
nuestro pequeño.

www.educarestodo.com
Lorem
ipsum dolor
sit amet,

¿Qué ropa debo ponerle?


Para evitar el síndrome de muerte súbita del lactante, lo mejor es
evitar ropa demasiado abrigada. Cuando nacen las primeras 24/48h
pierden calor, de ahí que se les ponga abrigo en la cabeza y los pies,
pero a partir de ahí es suficiente con ponerle una capa más que
nosotros.

Si hay dudas sobre si es suficiente ropa o no, tan solo con meterle la
mano en el pecho sabremos si tiene frío o calor. Si tiene la piel
pegajosa y caliente, está pasando calor. Si por el contrario su cuerpo
está más frío que nuestras manos, necesitará más abrigo.

Para estar por casa y en líneas generales, utilizar ropa cómoda que le
permita explorar su cuerpo y el entorno. Dejemos la ropa más
ajustada para ocasiones especiales o salidas con la familia.

www.educarestodo.com
¿Cómo se
cura el cordón
umbilical?
En primer lugar, el cordón umbilical
se suele caer entre 5 y 15 días después
del parto.

Según el último documento de la Asociación Española de Pediatría


solo es necesario utilizar agua y jabón, a menos que en el entorno del
niño no sea posible garantizar esa higiene. Tengamos en cuenta
estas recomendaciones:

o Antes de tocar al niño hay que lavarse las manos.


o Limpiar la zona con agua templada y lava con jabón neutro.
o Secarlo adecuadamente.
o Poner una gasa limpia y seca alrededor del cordón para que no
roce la piel.

o Cambiar las gasas cada vez que le cambiemos el pañal.

o Tomemos precaución si se ha manchado de heces, ahí debemos


limpiarlo meticulosamente, ya que las heces tienen gérmenes.
Con la orina no ocurre lo mismo, es estéril.

Qué señales de alarma debemos tener


en cuenta para acudir al pediatra:
o Enrojecimiento de la zona del ombligo.
o Sangrado persistente del ombligo.
o Tarda en caerse más de las tres semanas.
o Secreción amarillenta, verdosa o maloliente.

www.educarestodo.com
¿Debo limpiarle los
ojos, las orejas y
la nariz?
A menos que el pediatra lo
recomiende, lo mejor es no retirárselo.
Por supuesto, no debemos introducir
bastoncillos ya que podemos dañar el
tímpano con la cera, ni hacer lavados
nasales diarios.

Se pueden limpiar los ojos con suero fisiológico y gasas estériles para
limpiarle las legañas, pero nada más.

Hora del baño


La hora del baño se puede vivir como un momento de incertidumbre
las primeras veces, por lo que podemos tener en cuenta lo siguiente:

o No es necesario bañar a los niños todos los días. Con hacerlo


dos o tres veces a la semana es suficiente.

o La temperatura del agua debe ser 37º.

o Solo debemos utilizar jabones con un pH neutro y aclararlo muy


bien.

o Evitemos frotar su piel con una toalla, simplemente a toquecitos.


Secar muy bien los pliegues de su piel, como el cuello axilas e
ingles, ya que pueden aparecer hongos.

o Hay que bañar al bebé, aunque no se le haya caído el cordón.

o Por supuesto, nunca dejarlo solo sin supervisión, ni siquiera


cuando crezca.

www.educarestodo.com
El chupete
El chupete es un recurso que utilizamos con naturalidad para calmar
a nuestro hijo, además previene el síndrome de la muerte del
lactante, solo hay que tener en cuenta una serie de
recomendaciones:

o Si le damos el pecho no lo introduzcamos hasta que este acto


esté completamente establecido. Esto puede producir la llamada
“confusión del pezón”, por lo que es mejor esperar hasta que pasan
dos semanas desde su nacimiento.

o Quitar el chupete antes de los dos años para evitar que se le


deforme los dientes y el paladar.

o Durante los 15 y 24 meses los niños son muy dependientes del


chupete, por lo que se puede reservar su uso solo para dormir. De
esta forma no costará tanto retirarlo más tarde.

¿Cuándo puede salir a la calle?


El niño puede salir a la calle en cuanto nace, es bueno para él y para
nosotros. No es necesario que le pongamos protector solar, lo
llevamos suficientemente resguardado con el carro y su capota.
También debemos tener en cuenta lo mencionado en el apartado de
la ropa.

Si tienes dudas sobre cómo iniciar la lactancia materna,


te dejamos nuestro webinar Prepárate para la lactancia
materna con Yolanda Vélaz

www.educarestodo.com
QUÉ DEBE CONSEGUIR MI HIJO
Dejando a un lado algunas de las preguntas que nos hacemos
cuando somos madres y padres y primerizos, también tenemos
inquietudes en cuanto al desarrollo evolutivo de nuestros
hijos.Durante el primer año de vida, estas son algunas de las
características que definen a nuestro hijo:

www.educarestodo.com
0 – 3 meses
Desarrollo psicomotor
o Mantiene la cabeza erguida cuando está en brazos.
o Si le ponemos boca abajo empieza a levantar la cabeza y los
hombros.
o Descubre el mundo y juega a través del uso de su propio cuerpo.
o Cuando le pones el dedo sobre su mano o pie lo agarra de
forma involuntaria.

Desarrollo de la relación con el entorno


o Le llaman la atención los colores vivos.
o Cuando le enseñamos algo cerca de su cara lo sigue con la
mirada y reacciona al sonido.
o Reconoce el olor y la presencia de la madre.

Desarrollo de la comunicación y del


lenguaje

o Mira, sonríe y hace sonidos cuando le tocas o hablas.


o Se comunica a través de sonidos, moviendo las piernas y los
brazos, con gestos y sonrisas.
o Localiza sonidos cercanos moviendo la cabeza.

www.educarestodo.com
3 – 6 meses
Desarrollo psicomotor
o Si le tumbas boca abajo o boca arriba, aguanta la cabeza y
mira a los lados.
o Gira sobre su propio cuerpo desde la posición de boca arriba a
la posición de lado y viceversa.
o Coge y agita objetos que están a su alrededor.

Desarrollo de la relación con el entorno

o Reconoce a sus padres o a las personas que están


frecuentemente en su vida.
o Sonríe y hace carantoñas a las personas que conoce.

Desarrollo de la comunicación y del


lenguaje

o Emite sonidos para atraer la atención del adulto, busca agradar


y hacer reír.
o Realiza reduplicaciones de consonante más vocal (ma-ma,
ga-ga)

www.educarestodo.com
6 – 9 meses
Desarrollo psicomotor
o Se mantiene sentado sin ayuda.
o Se arrastra por el suelo.
o Comienza a poner de pie con apoyo.
o Le gusta mirarse en espejos y reconoce su imagen, lo toca y
parlotea.
o Tira los objetos para ver su causa-efecto.
o Para conocer el mundo que le rodea se lleva los objetos y
alimentos a la boca, ya que ahí tiene mayor cantidad de
terminaciones nerviosas.

Desarrollo de la relación con el entorno

o Acaricia los objetos y a las personas.


o Se altera y llora cuando se va la madre o ante personas que no
conoce.
o Imita palmas y hace movimientos de “adiós” con su mano.

Desarrollo de la comunicación y del


lenguaje
o Localiza y mira hacia los sonidos que proceden de su alrededor.
o Le gustan las canciones infantiles y les presta atención.

www.educarestodo.com www.educarestodo.com
9 – 12 meses
Desarrollo psicomotor
o Se sienta y se levanta con apoyo.
o Gatea.
o Mete y saca objetos de un recipiente.
o Da sus primeros pasos con ayuda.
o Juega con la cuchara y se la lleva a la boca.
o Colabora en juegos de imitación.

Desarrollo de la relación con el entorno


o Responde cuando alguien le llama por su nombre.
o Abraza y besa a los adultos.
o Comienza a mostrar su temperamento y llora cuando le quitas
cosas.
o Disfruta desordenando y ordenando las cosas que hay a su
alrededor.

Desarrollo de la comunicación y del


lenguaje
o Comienza a emitir las primeras palabras con significado,
aunque no tienen por qué ceñirse a la palabra correctamente.
Ejemplo: aba, y se refiere a agua.

www.educarestodo.com
ALGUNOS INDICADORES
DE ALARMA

Es importante entender tanto en esta etapa como en el resto, que


estos signos tienen un carácter orientativo. Si hay algo que te
preocupa siempre es conveniente hablar con tu pediatra.

Algunos signos a tener en cuenta durante el primer año:

o Si al finalizar el año no se mantiene sentado sin apoyo.


o No es capaz de sujetar objetos con las dos manos.
o No sonríe ni mira a las personas que conoce.
o No le interesa nada lo que le rodea.
o No emite ningún sonido para atraer la atención de los adultos.
o No llora ni protesta cuando se retira la madre, padre o algún
familiar.

CÓMO LO ESTIMULO

En esta etapa nuestro pequeño lo que más necesita es nuestra


atención y el contacto piel con piel, cuanto más tiempo pase, sobre
todo los primeros meses, con nosotros en contacto directo, mejor.

Algunas propuestas para relacionarnos con nuestros hijos durante el


primer año son:

www.educarestodo.com
0 – 3 meses
o Tanto el niño como nosotros necesitamos paseos todos los días.
o No le dejemos siempre boca arriba, cambiémosle de postura de
vez en cuando para evitar que se le aplane la cabeza.
o Hablemos despacio y cantando canciones.
o Hablemos con él sobre las cosas que le rodean, cuando le
vayamos a tocar, de emociones…
o Pongamos juguetes que pueda alcanzar para que comience a
explorarlos.
o Hagamos masajes una vez que los hayamos bañado para
comunicarnos con el tacto, la mirada y la voz.

3 – 6 meses
o Jugar al cucú, taparle la cara y esperar que sea él quien se lo
quita, o incluso viceversa. De esta forma hacemos que esté
atento.
o Sigamos repitiendo sonidos y palabras para que podamos iniciar
nuestras primeras conversaciones.
o Hacer cosquillas, cantar, abrazarlos, mecerlos, etc.
o Jugar con él y atenderle cuando nos haga ruidos para que le
hagamos caso.
o Llamarle por su nombre desde diferentes puntos para que
centre su atención.

www.educarestodo.com www.educarestodo.com
6 – 9 meses
o Cantar canciones acompañadas con gestos para que las
aprenda y las intente repetir.
o Imitar los sonidos que hacen.
o Pedirle que colabore a la hora de vestirle estirando las manos o
los brazos.
o Ofrecerle juguetes llamativos, de diferentes tamaños, colores y
texturas que sean seguros.
o Dejemos que se entretengan solos algún momento, pero
siempre con vigilancia.

9 – 12 meses
o Mirarle a los ojos cuando hablamos y usar frases sencillas.
o Repetirle correctamente las palabras que diga, aunque nos
haga gracia cómo lo hace.
o Usar diferentes tonos de voz para que comprendan las
situaciones.
o Animémosle a que se desplace y ande para que no coja miedo.

Si quieres saber más sobre cómo estimular a tu hijo y desarrollar su


psicomotricidad, échale un vistazo a los webinars con Iñaki Pastor.
o El movimiento: el estímulo más poderoso
o 7 claves imprescindibles sobre el desarrollo de los niños

www.educarestodo.com
2. Desarrollo
de un niño
de 1 a 2 años
www.educarestodo.com
2. DESARROLLO DE UN NIÑO
DE 1 A 2 AÑOS
Durante esta etapa nuestro hijo está descubriendo y conociendo el
mundo que le rodea. Probablemente sea un pozo sin fondo de
energía y sea cuando más cansados nos sintamos física y
emocionalmente.

www.educarestodo.com
QUÉ DEBE CONSEGUIR MI HIJO
12 – 18 meses

Desarrollo psicomotor
o Se pone de pie y da pasos sin apoyo.
o Manipula juegos de construcción.
o Reconoce partes de su cuerpo como cabeza, manos y pies.
o Manipula los cubiertos.

Desarrollo de la relación con el entorno

o Puede dormir solo en su habitación.


o Le encanta jugar al escondite, empujar carritos y tirar los
juguetes por el suelo.
o Acepta la ausencia de los padres, aunque puede protestar.
o Repite las acciones que provocan risas o atraen la atención
hacia él.

Desarrollo de la comunicación y del


lenguaje

o Dice muchas más palabras y hace saber lo que quiere, aunque


no siempre se le entienda.
o Obedece ante órdenes simples acompañadas de gestos.
o Le gusta mirar cuentos que tienen imágenes y texturas.
o Atiende a su nombre.
o Entre dos objetos es capaz de identificar aquel que se le pide.

www.educarestodo.com
18 – 24 meses

Desarrollo psicomotor
o Le gusta saltar, correr, bailar y brincar.
o Se reconoce a él mismo en fotografías.
o Reconoce algunos utensilios de higiene personal.
o Dobla la cintura para recoger objetos sin llegar a caerse.

Desarrollo de la relación con el entorno


o Debemos tener cuidado con los enchufes y los objetos
pequeños como, por ejemplo, monedas, botones…
o No les debemos dejar solos en piscinas, escaleras, ascensores,
etc.
o Comienza a tener rabietas.
o Juega con otros niños.
o Participa en las actividades que se le proponen.
o Comienza a repetir acciones reales en juguetes, como hacer
comiditas, coches…)

Desarrollo de la comunicación y del


lenguaje
o Hace frases de dos palabras como “ya está”.
o No para de hablar y cantar.
o Le encanta la música.
o Imita sonidos de animales y objetos conocidos.
o Utiliza una o dos palabras significativas para designar objetos o
personas.

www.educarestodo.com
ALGUNOS INDICADORES DE
ALARMA
Es importante entender tanto en esta etapa como en el resto, que
estos signos tienen un carácter orientativo. Si hay algo que te
preocupa siempre es conveniente hablar con tu pediatra.

Algunas señales de alarma son:

o No anda solo.
o No señala partes de su cuerpo.
o No se acerca ni muestra interés por jugar con otros niños.
o No reconoce espacios que le son familiares como la cocina,
baño, etc.
o No imita acciones ni sonidos conocidos.
o No responde a su nombre.

www.educarestodo.com
CÓMO LO ESTIMULO
12 – 18 meses
o Dejemos espacio, pero bajo supervisión para que explore por la
casa o en el parque.
o Juguemos con los coches, las cocinas, etc.
o Ofrezcámosle recipientes con distintos objetos para que busque
y explore.
o Jugar con él a descubrir sonidos de objetos y animales. ¿Cómo
hace…?
o Contarle cuentos y dejar que él lo vea y lo toque.

18 – 24 meses
o Garabatear con pinturas de cera.
o Procurar que permanezca atento durante un rato a la tarea que
estamos haciendo.
o Jugar con él teniendo en cuenta lo que le gusta.
o Nombrar las cosas que hacemos y que le rodean. Explicarle
para qué sirven y por qué lo hacemos.

www.educarestodo.com
3. Desarrollo
de un niño
de 2 a 3 años
www.educarestodo.com
3. DESARROLLO DE UN
NIÑO DE 2 A 3 AÑOS
Los dos años serán bastante intensos, ya que todavía su cerebro no
está preparado para controlar sus emociones, por lo que las rabietas
serán bastante intensas. Eso también nos va a llevar tiempo y
paciencia para acompañar su emoción y enseñarle a tolerar la
frustración ante el no.

www.educarestodo.com www.educarestodo.com
QUÉ DEBE CONSEGUIR MI HIJO
24 – 30 meses

Desarrollo psicomotor
o Se quita los zapatos y pantalones desabrochados.
o Conoce el baño y lo utiliza por indicación del adulto.
o Utiliza los cubiertos sin derramar el contenido.
o Salta con ambos pies.
o Lanza la pelota con las manos y pies.
o Aprende a montar en triciclo.

Desarrollo de la relación con el entorno


o Se mueve con confianza por los espacios de la casa.
o Reconoce en las fotografías a las personas más cercanas.
o Saluda a otros niños y adultos conocidos.
o Comprende conceptos como grande y pequeño o uno y
muchos.

www.educarestodo.com
Desarrollo de la comunicación y del
lenguaje

o Hace frases simples de sustantivo + verbo.


o Utiliza mucho el “no”.
o Presta más atención durante más tiempo a canciones o
cuentos cortos.
o Baila al ritmo de la música.

30 – 36 meses

Desarrollo psicomotor

o Realiza actividades que implican el uso de la pinza,


como es enroscar, encajar o enhebrar.
o Es capaz de correr y saltar con cierto control.
o Pide ir al baño.
o Da patadas a una pelota para jugar con otra persona.
o Empieza a imitar trazos sencillos.
o Controla el pis y caca durante el día.

Desarrollo de la relación con el entorno


o Se muestra obstinado y tiene rabietas.
o Se reconoce como niño o niña.
o Le gusta jugar con otros niños a pesar de que se pelea.
o Reconoce cuándo alguien está triste, contento o enfadado.
o Va conociendo normas y comportamientos sociales.

www.educarestodo.com
Desarrollo de la comunicación y del
lenguaje
o Emplea el gerundio, los plurales y los artículos.
o Es capaz de comunicarse a través de gestos y mímicas.
o Habla de sí mismo en primera persona utilizando “yo”, “mi”,
“me”.
o Utiliza el lenguaje oral para expresar lo que quiere, lo que le
ocurre…

ALGUNOS INDICADORES DE
ALARMA
Es importante entender tanto en esta etapa como en el resto, que
estos signos tienen un carácter orientativo. Si hay algo que te
preocupa siempre es conveniente hablar con tu pediatra.

Algunas señales de alarma son:

o Al finalizar el tercer año no pide pis ni caca.


o No comprende órdenes sencillas.
o No identifica imágenes.
o Está siempre aislado y no muestra curiosidad por nada.
o Utiliza solo palabras, sin conexión entre ellas.
o No imita trazos sencillos (vertical/horizontal)

www.educarestodo.com
CÓMO LO ESTIMULO
Durante todo este año podemos estimularlo de diferentes formas:

o Darle juguetes adecuados a su edad.


o Hablarle como un niño mayor y evitar repetir las palabras que
aún sigue diciendo mal.
o Expresarle lo que hace bien y valorar cómo lo ha conseguido.
o Evitemos decirle que no lo queremos o que vamos a retirar
nuestro amor cuando se ha portado mal.
o Evitemos mentirle.
o Enseñémosle a esperar su turno.
o Démosle espacios para jugar con sus iguales.
o Si se equivoca en una palabra corregirle con la correcta.
o Cuando tenga una rabieta debemos mantener la calma y ser
firmes. Esperemos a que esté más tranquilo para decirle cómo
se siente y lo que ha pasado.
o Darle espacio para hacer cosas él solo y también
responsabilidades en casa.
o Darle a escoger entre dos propuestas cerradas.

Si quieres saber más sobre los malos comportamientos y las


rabietas, échale un vistazo al curso de disciplina positiva con
María Soto.

www.educarestodo.com
Esperamos
Esperamos este
este ebook
ebook hayahaya resuelto
resuelto algunas
algunas
de de tus inquietudes
tus inquietudes sobre
sobre las adicciones.
tus hijos.

Si te ha gustado, te Recuerda que siempre puedes


motivamos a compartirlo dejarnos tus comentarios
con tus amigos. y valoraciones en
info@educarestodo.com

Este
Esteebook
ebook esesparte
partede delos contenidos premium
loscontenidos premium dede la
la comunidad
comunidad
Educar es es
Educar Todo. Si Si
Todo. ha llegado
ha llegadoaatus
tusmanos graciasaaalguien
manos gracias alguienque quetete
lo lo
hahaenviado
enviadoy ytodavía
todavíano noeres
eres miembro premium, súmate
miembro premium, súmate yapor
por18€
soloal
1,50€
año. altu
con mes. Con tu suscripción
suscripción estarás apoyando
estarás apoyando a que sigamos
a que sigamos creando
creando
tanto estetanto
comoeste comootros
muchos muchos otros contenidos
contenidos educativoseducativos de
de calidad.
calidad. ¡Muchas
¡Muchas gracias!
Gracias!

Hazte Premium
www.educarestodo.com

La comunidad de madres y padres que saben


que la mejor herencia que pueden dejar
a sus hijos es la educación.

También podría gustarte