Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica Nacional Química Inorgánica

Facultad Regional Resistencia Ingeniería Química

Nombre y Apellido: Moglia, Emmanuel; Olguín, Astor; Retamozo Pinatti, Carlos.


Comisión: Grupo Nº2 (LUNES)
Fecha: 19/04/2010

TRABAJO PRACTICO Nº3: Boro y Aluminio

A. COLOR A LA LLAMA DEL BORO

1. ¿A qué se debe el color de la llama?

Respuesta:
El color verde de la llama se debe a la presencia del boro en dicha solución, debido a que este color es
característico del elemento.

2. Escribir la ecuación de formación de los vapores coloreados

Ecuaciones:

H3 BO3 + 3CH3CH2OH 3H2O + B(OCH2CH3)3


3. ¿Qué función cumple el ácido sulfúrico?

Respuesta:
La función del ácido sulfúrico es acidificar el medio y también lo utilizamos como deshidratante.

B. ACCION DEL CALOR SOBRE EL ACIDO BORICO

Escribir la ecuación correspondiente. Describir lo observado.

Ecuación:

H3BO3 H2O + HBO2

4HBO2 B4O7H2 2B2O3 + H2O

Observaciones:
Se obtuvo una sustancia de aspecto vidrioso conocido como vidrio de ácido bórico

C. ACCION DEL AIRE Y EL AGUA SOBRE EL ALUMINIO AMALGAMADO

1. ¿Qué se observa en cada una de las experiencias?

Respuesta:
Al colocar la chapa tratada en un vidrio de reloj y dejarla en contacto con el aire sobre la superficie de
este, se forma unas pequeñas pelusas que blanquean la superficie de la chapa. Mientras que en la otra
chapa sumergida en agua se observa el desprendimiento del gas H2
Universidad Tecnológica Nacional Química Inorgánica
Facultad Regional Resistencia Ingeniería Química
3. ¿Por qué el aluminio metálico no es atacado por el aire y por el agua mientras que el aluminio
amalgamado si lo es?

Respuesta:
El aluminio metálico no reacciona con ninguno de estos agentes porque posee una capa de óxido
protectora que aísla el resto del metal, permitiendo que éste no reaccione.

4. Escribir las siguientes ecuaciones:

a) Formación de la amalgama de aluminio

Hg + Al Al + Hg

Al + Hg Al/Hg

b) Oxidación del aluminio amalgamado por el oxígeno del aire

4 Al/Hg + 3O2 2 Al2O3 + 4Hg

c) Oxidación del aluminio por el agua

2 Al/Hg + 6 H2O 3 H2 + 2 Al(OH)3 + 2 Hg

D. ATAQUE DEL ALUMINIO POR ACIDOS

1. Indicar la velocidad de ataque en cada una de las chapas

Con el HCl reacciona rápidamente; con el H2SO4 se produce una reacción lenta; con el HNO3 puede
llegar a observarse una reacción si se lo mira detalladamente, pero esta es muy lenta y poco visible.

2. Explicar el comportamiento de las mismas

Con el HCl hay una reacción violenta, muy exotérmica; con H2SO4 es menos violenta; y con el HNO3
casi no reacciona.

3. ¿Qué sucede cuando sumerge una de las chapas amalgamadas en HNO3? Conclusiones.

El ácido nítrico es un oxidante fuerte. Los productos de su reacción con los metales varían de acuerdo
con la reactividad del metal y la concentración de HNO3, en este caso con un metal activo como el
aluminio y usando una solución de HNO3 de 6N, el Nitrógeno se reduce del estado +5 al estado -3 en
el ión amonio.
Universidad Tecnológica Nacional Química Inorgánica
Facultad Regional Resistencia Ingeniería Química

E. FORMACION DE ALUMINATOS

1. Explicar el término anfoterismo

Es la propiedad que tiene un elemento de comportarse como ácido o base.

2. Escribir la ecuación de formación de aluminato de sodio

Ecuación:

Na(OH) + Al2(SO4)3 Al(OH)3 + Na2SO4 Al(OH)4

F. HIDRÓLISIS DEL SULFATO DE ALUMINIO

1. ¿Por qué las sales de aluminio se hidrolizan con facilidad?

Respuesta:
Se hidrolizan con facilidad porque al tener el aluminio carga, el ion aluminato atrae hasta 6 moléculas
de H2O formando Al(OH2)6 , debido que a menor densidad de carga, menor es el radio atómico.

2. Escribir las siguientes ecuaciones:

i) Disociación del sulfato de aluminio.

Al2(SO4)3 + H2O Al(OH)3 (H2O)3 [Al(H2O)6]

ii) Formación del ion hexaacuoaluminio (III)

Al2(SO4)3 + H2O Al (ac) + 3 (SO4)

Al + 6H2O Al(H2O)6

iii) Secuencia de las reacciones de hidrólisis del ión aluminio hidratado, según la teoría de Bronsted-
Lowry.

[Al(H2O)6]3+ + H2O   H3O+ + [Al(H2O)5(OH-)]2+

[Al(H2O)5]2+ + H2O   H3O+ + [Al(H2O)4(OH-)2]+

[Al(H2O)4(OH-)2]+ + H2O   H3O+ + [Al(H2O)3(OH-)3]

Donde Al3+ = [Al(H2O)6]3+


Universidad Tecnológica Nacional Química Inorgánica
Facultad Regional Resistencia Ingeniería Química

G. CLARIFICACION DE AGUAS

1. Explicar el fenómeno observado.

El erlenmeyer que contenía sulfato de aluminio tenía un color claro y en el fondo se observaban los
flóculos mientras que en el otro erlenmeyer tiene un color marrón oscuro característico de la tierra.

2. ¿Tiene esta propiedad alguna aplicación importante? ¿Cuál?

Es posible utilizar Al2(SO4)3 para el proceso de clarificación de aguas porque forma hidróxido de
aluminio que adsorbe las impurezas.

3. Ecuación de formación de hidróxido de aluminio coloidal

Ecuación:

Al2(SO4)3 + 3Ca(OH)3 3CaSO4 + 2Al(OH)3

4. Indicar brevemente los conceptos:

Clarificación: Aclaración de algo.

Coloide: Cuerpo que se dispersa en un fluido de partículas

Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y luego en flóculos mas


grandes que pueden ser depositados.

Adsorción: Atracción ejercida sobre cuerpo para retener en su superficie moléculas o iones de otro
cuerpo en estado líquido o gaseoso.

También podría gustarte