Está en la página 1de 7

GUIA TERCER TRIMESTRAL – PARTE I

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORESTE


MATEMATICAS I

TEMA: PROPIEDAD DISTRIBUTIVA (ECUACIONES)

La propiedad distributiva nos indica cómo resolver ecuaciones de la forma


a (b + c). La propiedad distributiva también se conoce como la ley
distributiva de la multiplicación y división.

Ejemplo 1:
2(x+3)=8
En esta ecuación, podemos ver claramente unos paréntesis. Para
comenzar, debemos abrirlos (es decir, recurrir a la propiedad distributiva) y
después podemos proseguir con las siguientes fases del ejercicio.
2x+6=8
2x=2
x=1

TEMA: VARIACION LINEAL

¿Qué es la variación lineal?

La variación lineal ocurre entre dos magnitudes físicas cuando la gráfica


que las representa es una línea recta y cuando dos cantidades están
relacionadas de forma proporcional y el valor “0” de una no coincide con
el “0” de la otra.

Es equivalente a afirmar que las variables están en dependencia lineal, de


tal manera que, si a una de ellas la llamamos “y” y a la otra “x”, estarán
relacionadas mediante la expresión matemática:

y = mx + b
Ejemplo:

El tinaco de una casa tiene capacidad de 1 200 litros; el manual de la


bomba de agua dice que se vierten 80 litros por cada minuto, ¿cuánto
tiempo tardaría en llenarse el tinaco?

Analicemos en una tabla los datos, comparando los minutos transcurridos y


los litros de agua que se depositan en el tinaco.

En la primera columna tenemos el tiempo en minutos, los cuales son 1, 2, 3,


5, y escribimos “x”, que representa el tiempo de llenado del tinaco, y que
es el dato desconocido. En la segunda columna ubicamos la capacidad
en litros, cuyos valores son 80, 160, 240, 400 y 1 200 litros.
Observemos que, al realizar la división de cada uno de los datos que están
en la segunda columna entre la constante de variación, se obtienen los
minutos que se observan en la primera columna.

Por lo tanto, al obtener el cociente de 1 200 entre la constante de


variación, que es 80, obtenemos los minutos que tardará en llenarse el
tinaco, en este caso, 15 minutos, que es el valor faltante en nuestra tabla.

TEMA: PENDIENTE DE UNA RECTA

La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de abscisas.

Se denota con la letra m.


una pendiente se encuentra en la inclinación de un techo, de una
carretera, o bien de una escalera apoyada en una pared. En matemática
usamos la palabra pendiente para definir, de forma particular, el grado de
inclinación de algo.

La pendiente de una recta indica las unidades verticales


que sube la recta por cada unidad horizontal de la gráfica.
Por ejemplo, en la representación de la siguiente recta puedes ver
que avanza 2 unidades verticales por cada unidad horizontal,
porque su pendiente es igual a 2.
Además, la pendiente de una recta también indica su inclinación:

• Si una recta es creciente (va hacia arriba), su pendiente


es positiva.
• Si una recta es decreciente (va hacia abajo), su
pendiente es negativa.
• Si una recta es completamente horizontal, su pendiente
es igual a 0.
• Si una recta es totalmente vertical, su pendiente es
equivalente a infinito.

EJERCICIO 1
¿Cuál es la pendiente de una recta que tiene los puntos (3, 2) y
(8, 3)?
TEMA: RAZON DE CAMBIO Y VARIACION

El concepto de razón de cambio se refiere a la medida en la cual


una variable se modifica con relación a otra. Se trata de la magnitud que
compara dos variables a partir de sus unidades de cambio. En caso de que
las variables no estén relacionadas, tendrán una razón de cambio igual a
cero.
La razón de cambio más frecuente es la velocidad, que se calcula
dividiendo un trayecto recorrido por una unidad de tiempo. Esto quiere decir
que la velocidad se entiende a partir del vínculo que se establece entre
la distancia y el tiempo.

Nuestro día a día nos enfrenta a diversas razones de cambio de situaciones


sociales, económicas y naturales, entre otras, en las cuales deseamos saber
cuál es el valor más grande o el más pequeño (el máximo y el mínimo,
respectivamente), su crecimiento o su disminución en un período
de tiempo determinado. Se trata de problemas en los cuales estudiamos
fenómenos relacionados con la variación de una magnitud que depende
de otra, por lo cual es necesaria una descripción y una cuantificación de
dichos cambios por medio de gráficas, tablas y modelos matemáticos.
TEMA: SUCESIONES NUMERICAS

¿Qué son las sucesiones numéricas?


Una sucesión numérica es un conjunto de números, llamados términos, que
se escriben siguiendo un orden específico.
Una sucesión se puede denotar de forma general de la siguiente manera:

Donde, el número se llama primer término, es el segundo término, es decir;


son los términos de sucesión y, en general, es el «n-ésimo término».

Las sucesiones se denotan como los conjuntos, enumerando cada término


separa por una coma y encerrados entre llaves {}.
Por ejemplo; se tiene la sucesión:

Se observa que la sucesión sigue un patrón. Al primer término se le suman 3


dígitos y se obtiene, a este se le suman nuevamente 3 dígitos y se obtiene y
así sucesivamente.
Los tres puntos significan que la sucesión es indefinida y continúa
manteniendo el mismo esquema para hallar el siguiente término.

También podría gustarte