Está en la página 1de 17
" AP PALCA avacisis of nieao vy vuLNeRasiLipan ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD DEL PROYECTO “CREACION DEL CAMINO VECINAL INTERSECCION DE VIA A HVCA - OCCO PUQUIO DEL DISTRITO DE PALCA ~ PROVINCIA DE HUANCAVELICA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” 1. Diagnéstico del area de estudio El riesgo o peligro se define como la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran dafios y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. El riesgo @s funcion de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas caracteristicas, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura fisica 0 actividad econémica, a dicho peligro. Segin la revisién bibliografica de los tiltimos eventos suscitados dentro del pais, se hha podido comprobar que estas si guardan relacién con los eventos suscitados en el tea de influencia de Proyecto porque también se encuentran en los registros del SINPAD, Mapa de calificacién de Provincias segiin niveles de peligros del 2003, elaborado por la Comision Multisectorial de Reduccion de Riesgos en el Desarrollo «CMRRD>» de la Presidencia del Concejo de Ministros, Atlas de Mapa de Peligros de INDECI y PLANGRACC-A-2012-2021, ademas de obtener la Siguiente informacion de las diferentes autoridades locales y las personas mas antiguas de las comunidades beneficiarias. Resultado del Anilisis de Peligro Sobre la base de la caracterizacién de los peligros realizado en el item anterior y haciendo uso del Formato N° 01, recomendado en las «Pautas metodolégicas para la incorporacion del andlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversion Publica», se realizé el respectivo andlisis de peligros conforme alo siguiente: ) Comision Multisectorial de Reduccién de Riesgos en el Desarrollo « SEQUIAS En cuanto al peligro natural de sequias, en las localidades de infiuencia del proyecto y todo el departamento de Huancavelica, el peligro de Sequias es clasificado como de nivel ALTO, de acuerdo al Mapa de Riesgos de la CMRRD. Conforme al testimonio de las autoridades locales, son escasas las precipitaciones en el area de influencia del proyecto, ya que los meses mas recurrentes de lluvia se dan desde diciembre hasta marzo, como se puede comparar con los datos en la estacién CO HUANCAVELCIA en la TABLA N° 01 Esto se puede comparar conforme a los datos SENAMHI de la estacién CO HUANCAVELICA, tal como se muestra en la TABLA N° 01. TABLA N° 01: Precipitaci6n segiin la estacién Huancavelica Precipitacién Total Mensual (mm) ‘Afo [ENE [FES [aR | ABR [ any | JUN | JUL [AGO | SET [OCT NOV] DIC | Anal 2011 _|168.1] 2348] 161.8] 831 [ 28] 24 | 173] 141 | 464) 255] 615 | 198] 848.9 Fuente; direcion Regional SENANEI- JUNI Humedad Relativa Media Mensual (%) ‘Abo [ENE | FEB TART ABR | AMY | JUN | JUL [AGO [ SET [OCT | NOV] DIC | ~Anual 201i | 7a | 75 | 2 | 79 | 75 [oo |e | | we) | 6 | | a7 | Fleet: dein Re Gal SENAWAT- SUNN BEEORUGUIS DE La COMUNIDAD GaMPESiNA DE DECOROPLOUIO DEL ISTRY DE HALON Ht ma || SSeS EER >» PALCA miaxownica «= ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD Humedad Relativa Media Mensual (%) Estacién Lircay 2011 90 20 is a ca 7 50 30 20 10 ENE FEB WAR ABR AMY JUN JUL AGO. SET OCT NOV. IC Velocidad Media Mensual del Viento (mis) - Periods 2064 - 2014 Hee aro Tene [Fee [yar | Aer | vay [ Jun] wut [aco set] oot] nov DO | anar EL A 2002 4 4 4 4 TI4 1 4 4 4 ii 1 4 aos [aoa a ota arp ape a pat Ec ee 208 faa i pe peep peta te aoe Pa a ope a at wor | feos 1 peat Pest te pt papa pe soe a Pots pr pope pet pitt 2009 1 Tht 1 1 4 fi 1 4 4 05 | 03 1 goo | fost oat a pe pas pattie] 2 part at zu fiz fosfost 1 [os] 7 | or}srfarpte} isis} 21 wafer {ii| es | 94 | 15] 105 (165) 175] 135/195] 110] 08 [Promedo| 7.02 [0.83 | 1.01} 086 | 0.86 irecelin Regional SENAVHI-JUNIN RS cave m A NGENIERO CML 4 I 2aaras | | | | Sercoenre récnico: “OREAGION CAMIN VEGINAL INTERSECCION CARRETERA HUANDAVELICA SECOPUGUIO DE La COMUNIDAD CAMPESINA DE OGCORUPLDING DEL DISTRITO Of HALON, PALCA Raw ANALISIS DE RIEGO Y VULNERASILIDAD >» HELADAS En cuanto al peligro.de heladas, segun el estudio mencionado, en la provincia de ci wraio Huancavelica, dicho peligro esta calificado fad <~ como de nivel BAJO, especificamente en la a ce zona de influencia del proyecto. = Pero conforme al testimonio de los pobladores efectivamente se produce la helada con mayor intensidad en junio, julio y agosto, mientras que los demas meses se da ligeramente, esta informacion se pusde corroborar con los datos en la estacién CO HUANCAVELICA. Ver TABLA N° 02. TABLA N° 02: Temperatura Minima Parémetro: Temperatura Minima (2C) Periodo: 2006-2015 ARG. ENE |FED (MAR |AaBR |may [jun [iui [aco [ser [oct [Nov [pie 2005; 32 [42 (39 |24 loa [07 [21 [09 [29 [33 [27/39 2006 38 (34 |36 |26 |o [os Joa [ag [17 [23 [3 29 2007 33 |26 (4 [33 jaa [a fos [a9 [37 [3a [28 a3 2008 4 (34 (35 |24 |o6 |1 |o6 [21 [2 [25 [38 [33 j2008__|39 jai |36 [35 [a4 [oa [os joa |2a [26 (as [a6 2010 42 [38 [36/22 |; [oa far [42 [13 [19 [2 27 2011 34 (36/34 |23 |.07 [23 [4 [az li7 |26 [as laa 2012 34 (38 |38 (33 [oa [os [oo [46 [23 [as [a 43 2013, 4 faa [43 [17 [a7 [69 fo joa [24 [as [3s la6 2014 39_j4 [36 [26 |19 [06 |o3 [07 [27 [37 |33 [as 2015 36 |4 [36 [33 a4 [oa [os [os [27 |a [38 a6 | Total __ [40.70 |4130 [40.50 [25.60 8.30 |-0.60 |-2.60 [5.00 |25.80 [33.90 [37.00 ]42.00 [Promedio |3.70 [3.75 [3.72 [269 0.81 |-0.05 |-0.24 [04s [2.35 |3.08 336 13.73 Exreblenre TEONICG: “CREACION CAMINO VECINAL INTERSECCION CARRETERA HUANCAVELICA: BECOPUGUIO BE La COMUNIDAD GAMPESINA DE OECOREPUOUIO DEL DistRIY De HALoN —— > SISMOS El nivel de peligro sismico en toda la Provincia vseereuncnaon x de Huancavelica y por consiguiente en las localidades del Proyecto es considerado de nivel BAJO, por lo que las diferentes estructuras del proyecto que se plantea no estaran en riesgo y seran disefiados acorde a este peligro. cr) Si bien es cierto que de acuerdo al Mapa de Riesgos se considera peligro nivel BAJO, conforme a testimonios de los pobladores, no se registré algtin antecedente respecto @ este peligro; el cual no se podria evitar ya que es un peligro natural. > DESLIZAMIENTO Conforme al Mapa de Riesgos la zona de estudio se ‘encuentra dentro del espacio considerado como peligro Potencial de deslizamiento, derrumbesy | desprendimiento de rocas. Sin embargo visto in situ, las caracteristicas geograficas y realizando entrevistas a las autoridades de Occoropuquio; no existen peligros Potenciales respecto a deslizamientos, Como se puede aprecian en la FOTO N° 01. Hes gure ona soya cecen zauente Sea aes En la visita in situ se pudo apreciar las caracteristicas del lugar, donde no se evidencio lugares que puedan estar expuestos a deslizamientos. v clave2 Cis Ro SEO 3) INGENIERO CL SEEOPUOUIO BE LA COMUNIDAD GANPESINA DE DECDROFLOUIO DEL DistRIne De PACoR, | | ES eee er PALCA macavcucs «= ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD > HUAYCOS Se observa en esta figura que la zona de estudio se encuentra dentro del espacio considerado con peligros de huayco, debido a sus factores geograficos predisponentes. Sin embargo visto in situ, las caracteristicas geogréficas y tealizando onlrevistas las autoridades de Hornabamoa no. jug existen peligros potenciales respecto a huaycos, ademas que las estructuras que serdn disefiadas tienen en consideracién estos riesgos. eee ue — ——— Al recoger el testimonio de los pobladores del area de influencia del proyecto indicaron que no existe la presencia de huaycos, por lo que no estaria considerado dentro de los peligros del proyecto. INUNDACION v Puede verse que en la zona de estudio y a nivel de la Provincia de Huancavelica, no existen peligros de inundaciones ni actuales ni potenciales, su ubicacién geografica favorece a que no se presenten estos fiesgos, por lo que no habré problemas para la implementacién del proyecto. b) PLAN DE GESTION DE RIESGOS Y ADAPATACION AL CAMBIO GLIMATICO EN EL SECTOR AGRARIO PERIODO 2012-2021-PLANGRACC-A : ivio i CNP oe as BEEGFUDUIC DF LA COMUNIDAD CAMPEGINA DE SESTROFUMUIO DEL DISTRITO DE Px oe PROVINGIA DE HUANUAVELIGA-DEMARTAMENTD DE MUANDAVELION Exneoienre Teens | maxcavtuca = ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD > INUNDACION A igual que en la anterior comparacion se puede ver que no existen peligros de inundaciones ni actuales ni potenciales, por lo que no habré problemas para la implementacion del proyecto, siend nivel BAJO. ctseAoon WURDEN 24 OTE cen Eur fen Fae Go > HELADA En cuanto al peligro de heladas, de acuerdo al PLANGRACC, la localidad de Occoropuquio, tiene nivel de peligro MEDIO. *LASIFICACION DE HELADAS (Periodo Libre de Heladas) WwrATO ear Gan tw C0 0.20 fac wm Al igual que Comisién Multisectorial de Reduccién de Riesgos, se nota que las. heladas se encuentran como peligros de nivel MEDIO, los cuales fueron corroborados por los pobladores de la zona de influencia del proyecto, juntamente con los datos del SENAMHI de la TABLA N° 02. i Ewreplenre rdewco: “CREACION GAMING VECINAL INTERSECCION CARRETERA HUANDAVEL ECCOPUOUID BE LA COMUNIDAD CaMPESINA OF DECOREFUNLID DEL DISTRITO De PALON Ul II i PALCA muwcauca. «= ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD > SEQUIAS En cuanto al peligro de sequias, conforme al PLANGRACC, el area de influencia tiene el peligro natural de sequia de nivel BAJO. AASIFICACION DE SEQUIAS, ZONA POTENCIAL DE SEQUIA [DG worasr0 ren, Tijare senate) Juno (esse hiwty JLo mas mine A diferencia de los datos de Comision Multisectorial de Reduccién de Riesgos e! nivel de peligro respecto a sequias es de magnitud BAJA, lo cual estaria acorde con la realidad, conforme la versién de los pobladores y datos SENAMHI de la estacion CO HUANCAVELICA, tal como se muestra en la TABLA N° 01. > FRIAJE El friaje es el descenso considerable CLASIFICACION DE FRIAJE ZONA POTENCIAL DE FRIAIE (Eqwwrato eect . Peligro Bajo Resutado=2 —_S Paligro Medio Resultado >= 3 —S Peligro Alto Para el caso del proyecto nos dio como resultado la suma de 2, la zona afectada es Considerado (Peligro Medio). Cabe precisar que en el area de influencia del proyecto, en el periodo de invierno se observa con frecuencia fuertes precipitaciones y en la época de verano la presencia de Sequias; por consiguiente las autoridades pertinentes deben prevenir mediante la claboracion de plan de contingencias; para evitar posibles desastres naturales yio antrépicos. Dimensionamiento ambiental del proyecto El presente proyecto no genera impactos ambientales negativos pues: + No dafia la vegetacién natural de las localidades objetivo. * No interfiere con los planes de proteccién de ladera, taludes, obras de control de la erosién + No-esté localizado sobre reas pantanosas o areas ecolégicamente fragiles, + No causa un cambio significativo en la vista escénica natural de la zona. * El proyecto optimizara el uso de los recursos naturales existentes en las localidades objetivo, utilizando los mismos con reposicién. * Debido a la caracteristica del proyecto este no presenta mayores impactos Negativos que afecten al ecosistema y la salud de la poblacion; siendo al contrario que el proyecto tiene un impacto ambiental positivo, ya que se trata de ampliar reas de riego 3. Anilisis de vulnerabili lad del sistema de riego La vulnerabilidad (fragilidad, exposicién y resiliencia) de la Unidad Productora de Servicios frente a los peligros identificados tiene una capacidad disminuida para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, Los peligros identificados en el diagnéstico del area de estudio son analizados-en los + siguientes cuadros: Z yy, / ) Formato N° 02: Lista de Verificacién sobre la generacién Exposicién, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto N EAWINO VECINAL INTERSECTION CARRETERA GE LA COMUNIDAD CAMPESINA OF GEDOROPUBUIO DEL, RUANGAVELIGn Seco Puau! | rE » PALCA HUANCAVELICA [A. “Analisis de Vuinerabilidades LExposicion (localizaciin) "1. cLallocalizacién escogida para la ubicacion del | proyecto evita su exposicién a peligros? 2. Sila localizacion prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, técnicamente, cambiar la ubicacion del proyecto a una zona menos expuesta? B. Analisis de Vulnerabilidades por Fragilidad {tamafio, tecnologia) por | 1. 2La construcci6n de la infraestructura sigue la | normativa vigente, cle acuerdo con el tipo de Infraestructura de que se trate? 2, ¢Los materiales de construcéién consideran | las ‘caracteristicas geogratficas y fisicas de la | Zona de ejecucion del proyecto? ''3. GE disefo toma en cuenta las caracteristices geograticas y fisicas de le zona de ejecucién del | Proyecto? | 4 {la tecnologia propuesta para él proyecto | considera las caracteristicas geograficas y | fisicas de la zona de ejecucién del proyecto? | 5 elas decisiones de fecha de inicio y de | ejecucién del proyecto toman en cuenta las caracteristicas geograficas, climaticas y fisicas | de la zona de ejecucion del proyecto? 1. En la zona de ejecucion del proyecto, cexisten mecenismos técnicos para hacer frente a la |_ocurrencia de desastres? A nla zona de ejecucién del proyecto, Zexisten mecanismos organizatives, para hacer frente a los dafics ocasionados por la ocurrencia de _peligros?. aoe 7 |S. CEI proyecto incluye mecanismos técnicos, | financieros yio organizativos para hacer frente a | los dafios ‘ecasionados por la ocurrencia de | desastres? a /4-¢La poblacién beneficiaria del proyecto conoos | los potenciales dafios que se generarian si el | proyecto se ve afectado por una situa | peligro? Interpretacién del Formato N° 02. ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD x X”No 68 posibie cambiar la ubicacién Para el proyecto pues esta zona es. segura i x Se esta haciendo uso de la guia metodologica del SNIP y normas | _paraeldisefio. | Si, Existen materiales propios de la zona que garantizen la calidad del proyecto, x x la zona de ejecucién no esta | propenso @ movimientos teliricos felevantes eo Las epocas de precipitaciones pluviales son entre los meses de | diciembre a marzo, ta ejecucion se | realizaran entre los meses de mayo | a noviembre _ ‘COMENTARIOS x x x ET trabajo conjunto entre ejecutores | y beneficiarios garantiza una buen | organizacién si es que ocurrieran peligros __ PEPE La zona no es expuesta a peligras que pueden causar dafios, | x x [Se coordind” con la poblacion | involucrada en el proyecto, | | informandose sobre los riesgos y ft ventajas de la ejecucién del __ proyecto. % Exposicién: Puesto que la respuesta a una pregunta fue Si, entonces se continua analizando las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia. Fragilidad: Ya que todas las respuestas son Si, se cuenta con la informacién suficiente Para plantear las alternativas de solucién y para reducir el riesgo. Resiliencia: Puesto que existe 3 preguntas con respuesta Si, se ha visto por conveniente considerar las medidas necesarias en el proyecto para garantizay que ‘existan mecanismos para mantener la operatividad de! proyecto frente a la prese; situaciones de peligro. Ademas se debera verificar que los en Zona son suficientes para mantener el proyecto operativo ante situa 1 | - fo (Gade, ae Citta EXeeDIENTE TéGNIGO: “GREACION CAMINO VECINAL INTERSECDION CARRETERA MUANGAVELIGA-DCEOPUSUIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OSCOROFUQUIO DEL maxes, = ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD as! como la coordinacién institucional, ia promocién de mecanismos de difusién sobre los dafios que se ocasionarian sino se toman medidas para redutcir las condiciones de riesgo. Se suma a que se coordinara con defensa civil Formato N° 03: Identificacién del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicién, fragilidad y resiliencia RE aio MEDIO ano proyecto xX oe ndeipeige _____ (8) Caracteristicas del ierteno Fragiiidad {Ci Tipo de consiuecién (0) Abkecotn os ics as He construcciéi | Resiliencia (E) Actividad econémice de la zona x (F] Sttuacién de pobreza dela zona xi {G) Integracién institucional de ls zona x (i hel oe eporuacin Gee x iocton / UY Conocrignis sbi deine do x desore por porte oe pest “Uj Actiud oe ia poblocién sobi@ x | “_ccurencia de desastes ai Bester ¥ Para respuesta ante desastes i i La interpretacién de esta tabla es como sigue: Si todas las variables de exposicién presentan Vulnerabllidad Baja y fragilidad Beja y todas las variables de Resiliencia presentan Vulnerabilidad Media o Alta (y ninguna Vulnerabilidad Baja), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. La vulnerabilidad baja determinada en el pérrafo anterior, se refiere, al igual que en el caso de peligros, principalmente a la exposicién, fragilidad y Resiliencia frente a fenémenos naturales como lluvias intensas, heladas, Friaje y sequia Por consiguiente conforme a las Pautas metodolégicas para la incorporacién del analisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversion Publica, se recliza: Analisis del Riesgo para la identificacién de medidas de reduccién de riesgo Con el Formato N° 1, se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y con el Formato N° 3 se establece el nivel de vulnerabilidad al que esta expuesto el proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estaria expuesto el Proyecto, considerando la siguiente escala: En el andlisis de los peligros se determiné que existia alto peligro yen Vulnerabilidades se determiné que existia baja vulnerabilidad, pot ‘aexupy sO Sl pravedte APN aas7a9 Bergoigirs Técwi00! "GREACION CANIND VECINAL INTERSECOION CARRETERA HUANCAVELIGs-GOCOPUGUID DE LA COMUNIDAD CAMPEEINA DE DOSOROFUGUIO DEL DISTRITO DE PALCA PROVINCIA DE NUANCAVELIGA- DEPARTAMENTO De NUAN Saye Loe ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD enfrentard condiciones de RIESGO BAJO. En ese sentido, en el disefio del proyecto se deben incluir medidas de reduccién de riesgo, las cuales pueden ser estructurales y no estructurales, Parte de ia mitigacion, de algunos de estos se hacen con la slaborsicy del estudio ambiental, el cual se elaborara para este proyecto, GESTION DE RIESGOS En este apartado se en forma prospectiva el ries: go, entendido como el planteamiento Feueehlunto de medidas que deben realizarse con el fin de evitar prevenir el rieeyo futuro para el Proyecto, Se tendra en cuenta los siguientes componentes 1. CREACION DEL CAMINO VECINAL INTERSECCION DE VIA A HVCA - OCCOPUQUIO DEL DISTRITO DE PALCA La vulnerabilidad (fragilidad, exposioién y resiliencia) de la Unidad Productora de Servicios frente a los peligros identiicados tiene una capacidad disminuida para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana. Los peligros identificados en el diagnéstico del érea de estudio son analizados en los siguientes cuadros: Formato N° 02: Lista de Verificacién sobre la generacién de vulnerabilidad por Exposicion, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto | proyecte exposicién a peligros? Ee 2 Sila lo pare el proyecto [a | expone a situaciones de peligro, ¢Es posible, tecnicamente, cambiar la ubicacién del proyecto | @.una zona menos expuesta? | B. Analisis de Vulnerabilidades por Fragilidad | (tamafio, tecnologia) _ eee | 1. gla construccién de ia infraesiructura sigue la X | Rormativa vigente, de acuerdo con el tipo de | Infraestructura de que se trate? 4 | 2. gLos materiales de construccién consideran |X las caracteristicas geograticas y fisicas de la _zona de ejecucién del proyecto? 3. 2EI disefic toma en cuenta las caracteristicas X ‘geograficas y fisicas de la zona de ejecucién del proyecto? \4 cla tecnologia propuesta para él proyecto X Ie considera las “caracteristicas geograficas y | | fiscas de la zona de ejecucién del proyecto? | 5. elas decisiones de fecha de inicio y de X ejecucion del proyecto toman en cuenta las | caracteristicas geograficas, climaticas y fisicas | de la zona de ejecucién del proyecto? ' \erabilidades “| L zona de ejecucién no No es posible cambiar fa ubicacion Para el proyecto pues esta zona es segura Se esta hacier de a guia ‘metodolégica del SNIP y normas | Paraeldisefo. Si, Existen materiales propios dela | zona que garantizan la calidad de! proyecto. td propenso a movimientos teldricos __| relevantes Las _énocas’ “de precipitaciones | pluviales son entre los meses de | diciembre a marzo, la ejecuci realizaran entre los mese: a Jui por SI NO COMENTARIOS Exeeouente Téenico: a GREACION CAWING VECINAL INTERSECCION CARRETERA T || BuaNcaverica cccoplauia oF va COMUNIDAD CAMPESINA DE DESORSCUQUIA DEL | DISTRITO DE FALDAPROVINGIA OF HUANCAVELIGAOFPARTAMENTH De Huan eaveL eee 48 a PALCA maneaveuca «= ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD 1. Ene zona de ejécucién del proyecto, zexisien X mecanismos ‘écnicos para hacer frente a ia | ccurrencia de desast | 2. Enia zona de ejecucién del proyecto, zexisten |X) El trabajo Conjunto entre ejecutores | mecanismos organizativos, para hacer frente a y beneficiarios garantiza una buen |S dafios ocasionados por la ocurrencia de organizacion si es que ocurrieran peligros? peligros See Frcee rovectO incluys mecatismos técniccs, ~~ X” “La zona no'68 &xpusdla a Peligros financieros ylo organizativos para hacer frente 4 ue pueden causar datios, los datos ‘ocasionados por la ocurrencia de desastres? See 4. ca poblacién beneficiaria del proyecto conoce "X ‘Se coordind con la poblacion | los potenciales datios que se genetarian sil |_| involucrada” on” et proyecto, | Proyecto se ve afectado por una situacién de |_| informandose sobre ios Fiesgos y | | peligro? ‘ventajas de la ejecucién del Proyecto. _ Interpretacién del Formato N° 02, Exposicién. -La Creacién del Camino VecinalInterseccién De Via a Hvca - Occopuquio Gel Distrito de Palca, no se vera interrumpido ni por las caracteristioas fisices, Geograficas, entre otros, ya que los peligros que existen en el area de estudio son naturales; las heladas y ‘Sequias; y en menor relevancia los sismos. Fragilidad.- Los componentes de cada uno de los sistemas de riego, serén construidos de materiales resistentes capaces de soportar o resistir los peligros que pueden presentarse durante su vida util, estando ‘expuestos a cualquier evento inesperado. Resiliencia Se debera conformar un comité de vigilancia, pera que los usvarios mediante capacitaciones estén en condiciones de reparar los dafios de inmediato. Formato N* 03: Identificacién del Grado de Vulnerabilidad por factores de ‘exposicién, fragilidad y resiliencia (ay del proyecto Tespecto a a condicién det peligro (8) Coractersticos del tereno (Fiaaitdad ~~ (c) tipo ce consmucetan Ee {D) Aplicacién “de normas “de EP It construccion, - 6) Actividad econémiso ds ia zona c x (F)Stuacidn de pobreza de ia zone |G integrscéninsttucionaide azona '~ HF) Nivel de orponiacién de le x i oblacién | () Conocimiento sobre ocurencia de x ~ ‘Sesastre por parte de Is poblacién | ' U) Actus 48 la pobiacién. sobre x de desasies Ta de tecuisos tvancieros x i para respuesta ante desasres La interpretacion de esta tabla es como sigue: Si todas las variables de exposicién presentan Vulnerabilidad y fragilidad Baja y t6Gs) 1) las Resiliencia presentan Vulnerabilidad Media 0 Alta (y ninguna Vulnerabilidad & i, entonces, la Creacién del Camino Vecinal Interseccién De Via a Hvca - O Ruud det Distrito de Palca, "enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA PSS CUNeZCINTIS NS es PEDIDNTE TEDWEO: “CREACION GAMING VECINAL INTERBESGION GaRmeTeR = TUANGAVELIGA GECOPUGUIG DE ta SBMUNIDAD DaNPESTIN SE SECURE gUID DEL DISTRITO DE PALEA-PROVINGIA DE NUANOAVELIEA SeEARTN CENTS oe eee OEE. PALCA muwewees = ANALISIS DE RIEGO Y VULNERABILIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: SERLUSIONES Y RECOMENDACIONES + El andlisis de riesgo de! Proyecto “CREACION CAMINO VECINAL INTERSECCION CARRETERA HUANCAVELICA-OCCOPUQUIO DE HUANCAVELICA ayudara a prevenir los posibles peligros que ocurran en el area de estudio, asi como reducir la vuinerabilidad que se encuentre en el rea de estudio * La vulnerabilidad existente en el Proyecto seré de nivel MEDIO BAJO, debido a que mayormente se daran peligros de origen natural como lag heladas y sequias, los cuales no serian de mayor relevancia, conforme 'as visitas in situ, mapas de peligros, antecedentes, entre otros. * Es necesario realizar los talleres informativos, capacitaciones en gestion de riesgos, entre otros, hacia los pobladores del area de influencia del Proyecto, para que ellos se familiaricen con el objetivo del Proyecto y la Prevencién ante los riesgos que puedan ocurrir. * La inclusién del analisis de riesgos en el Proyecto se da conforme a la ley del SINAGERD y su reglamento establecen identificar y gestionar los riesgos de desastres en los PIP. aS RUD iLO iERO CIVIL 44745 EXPEOIENTE TEGNICD! “CREACION CAMING VECINAL INTERSECGIGN CARRETERA CleNSAVELICAOCCOPUQUIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE DOSOREEUQUI DEL TISTRITG DE PALCA'PROVINGIA DE HUANCAVELIGA DEPARTAMENTO De HUANe ee ete

También podría gustarte