Está en la página 1de 51

Práctica

Mantenimiento Preventivo
───────────────────────────────────

Daniel Nieto Cerdán


Fundamentos de Hardware
Tema 8: Mantenimiento Preventivo
ED 01 - 19/04/2023
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

ÍNDICE

Creación y restauración de imágenes de discos y particiones 3


Descripción del punto 3
Descripción y características de Parted Magic 3
Clonación de discos 5
Clonación de particiones 11
Recuperación de discos 16
Recuperación de particiones 16
Particionado de discos 18
Descripción del punto 18
Estructura lógica y física de un disco 18
Formateo a bajo nivel 19
Formateo a alto nivel 19
Particiones activas 19
Sector de arranque 20
Herramienta de particionado 20
Descripción del punto 20
Qué es y para qué sirve GParted 20
Crear, modificar y eliminar particiones 21
Respaldo del sistema 27
Copias de seguridad o backups 27
Tipos: Total o completa, Incremental y diferencial. 27
Proceso de restauración 28
Consejos de las copias de seguridad 30
Utilidades para hacer copias de seguridad 30
Comando tar 31
Linux sbackup 33
Opciones de arranque de un sistema 35
Descripción del punto 35
BIOS 38
Configuración de arranques duales 38
Configuración de arranque de GRUB2 48
BCD Edit, Gestor de arranque de Windows 49

2
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Creación y restauración de imágenes de discos y particiones

Descripción del punto

En este punto hablaremos sobre Parted Magic y sus distintas herramientas, y


mostraremos ejemplos de la clonación y recuperación de discos y particiones, así como su
recuperación en un sistema Windows, consistiendo en una parte teórica y una práctica.

Descripción y características de Parted Magic

Parted Magic es una distribución Linux comercial, basada en Slackware, que incluye
herramientas para el particionado de discos y la recuperación de datos y que viene en forma
de un disco arrancable basado en Linux. Este disco puede ser un USB o CD. El nombre de
la distribución deriva de los programas GNU Parted y Partition Magic.

No necesita instalación y admite la lectura y escritura en varios sistemas de archivos


modernos, como ext3, ext4, FAT, exFAT y NTFS, y es capaz de acceder a unidades de disco
formateadas para su utilización con los sistemas Microsoft Windows y GNU/Linux.

• Clonezilla

Con esta aplicación, podemos clonar ya sean discos duros o particiones de unas a
otras, así como crear nuevas particiones, eliminarlas, cambiar su tamaño o su tipo de
formato.

• Testdisk

Nos permite recuperar datos de particiones perdidas o discos duros, reparar el


sector de arranque o recuperar archivos eliminados. Ante cualquier problema de perdida de
datos, nos puede ser muy útil incluso recuperando datos de discos que han sufrido algún
tipo de daño, o particiones que han sido corrompidas.

• G4

Esta utilidad de Parted Magic, nos brinda una interfaz de usuario con la que
podemos navegar por internet y configurar ciertos ajustes de red. Con ello podemos tener
acceso a aplicaciones básicas mientras usamos Parted Magic, de manera que no tenemos
que volver al entorno de Ubuntu cada vez que queramos hacer búsquedas en la red u otras
gestiones.

3
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

• GPARTED

Gparted nos permite gestionar nuestros discos duros y particiones. Con el, vamos a
poder crear particiones (ya sea primarias, lógicas o extendidas), modificar su tamaño o
características, etiquetarlas o cambiar el tipo de formato (ext2, 3, 4, ntfs, etc). También
podemos copiar estas particiones o eliminarlas, en definitiva modificarlas como
necesitemos.

• PARTITION IMAGE

Esta utilidad nos permite hacer copias de seguridad si lo necesitamos, ya sea de un


disco a otro, o bien de una partición a otra. Podemos copiar el contenido, o bien los discos o
particiones de manera completa.

• MAKE PARTED MAGIC USB

No siempre tenemos un soporte de CD o DVD en nuestro sistema para lanzar desde


él imagenes de aplicaciones, de hecho cada vez es menos común. Esta utilidad nos permite
crear con un disco duro extraible o USB, unidades de arranque de Parted Magic, con lo que
simplemente con introducirla y arrancar el ordenador, tenemos acceso al programa.

• HARDINFO

Hardinfo es una aplicación que nos informa acerca de todos los detalles sobre
nuestro hardware, ya sea la CPU, GPU, Memoria Ram, etc. También nos da cierta
información sobre el software.

• GSMARTCONTROL

Los discos duros llevan su mantenimiento y a veces tienen errores, y esta


herramienta nos ayuda a llevar un control sobre su estado y vida útil, llevando a cabo
diagnósticos en ellos. Podemos detectar fallos que no conocíamos y prepararnos para que
no ocurran.

• XARCHIVER

Similar a WINRAR en Windows, esta utilidad nos permite comprimir y descomprimir


archivos de distintos formatos, ya sean RAR, ZIP, TAR, etc.

• MOUNT-GTK

Esta utilidad nos permite crear soportes de almacenamiento montados, ya sean


discos duros, soportes USB, o simplemente particiones. También podemos gestionar los
archivos almacenados en estas unidades y acceder a ellos.

4
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Clonación de discos

En este punto clonaremos el disco donde tenemos el sistema operativo a un disco


de igual capacidad. Como podemos ver en la siguiente imagen, ya tenemos instalado
Parted Magic en una maquina virtual de Ubuntu.

Abrimos Clonezilla, en Inicio, System Tools.

5
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Nos sale este panel, en el cual seleccionamos device-device y modo Beginner:

6
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Seleccionamos disk to local disk, y sda como fuente así como sdb como objetivo:

7
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Aceptamos los cambios, y vemos como se lleva a cabo la gestión:

8
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Ahora vamos a mostrar un proceso similar pero con diferencias; en este caso vamos
a crear una imagen de un disco duro y la guardaremos en otro:

9
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

10
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Clonación de particiones

Como hemos hecho antes, vamos a clonar esta vez una partición solamente y no el
disco entero. Escogeremos part to local part, sda2 como fuente y sdb2 como objetivo:

11
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

12
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

En este nuevo caso crearemos la imagen de partición:

13
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

14
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

15
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Recuperación de discos

Ahora recuperaremos el disco original con el disco anteriormente clonado,


escogiendo sdb como fuente y sda como disco objetivo.

Tras esto, confirmamos y aceptamos todos los cambios como en los casos
anteriores. Una vez hecho esto, ya tenemos recuperado el disco original, gracias al
contenido del disco secundario.

Recuperación de particiones

Ahora recuperaremos la partición original, gracias a la partición clonada, escogiendo


sdb2 como fuente y sda2 como objetivo:

16
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

17
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Particionado de discos

Descripción del punto

En este punto trataremos de manera teórica distintos elementos, como son el


formateo a bajo y alto nivel, las particiones activas y el sector de arranque.

Estructura lógica y física de un disco

La estructura lógica de un disco duro se refiere a cómo se organiza la información en


el disco para que los sistemas operativos y aplicaciones puedan encontrar y utilizar los
datos. Esto se logra mediante el uso de un sistema de archivos, que es una estructura
jerárquica que organiza los archivos y las carpetas en el disco duro. La tabla de asignación
de archivos (FAT) y el directorio raíz son componentes esenciales del sistema de archivos y
permiten el acceso y la gestión de los datos almacenados en el disco.

La estructura física de un disco mecánico se compone de distintas piezas, como son


platos, pistas, cilindros y sectores.
Los platos almacenan información magneticamente, y tienen superficie superior y
inferior, que almacenan los datos en forma de unos y ceros.
Habrá tantos cabezales como caras tenga el disco duro, y se pueden desplazar
linealmente desde el exterior hasta el interior de la pila de platos mediante un brazo
mecánico que los transporta.
De las caras del disco, cada una se divide en anillos concéntricos llamados pistas.
En los discos duros se suele utilizar el término cilindro para referirse a la misma pista de
todos los discos de la pila. Finalmente, cada pista se divide en sectores.

Los discos duros y los SSD son dos tipos distintos de dispositivos para guardar
archivos. Los discos duros usan discos magnéticos, mientras que los SSD usan chips de
memoria. Los discos duros son más baratos y pueden guardar más información, pero son
más lentos en leer y escribir datos. Los SSD son más rápidos, usan menos energía y tienen
menos problemas mecánicos, pero tienen menos capacidad por lo general y cuestan más
dinero por la cantidad de información que pueden almacenar. En general, los discos duros

18
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

son buenos para guardar muchos archivos grandes, mientras que los SSD son mejores
para guardar archivos que necesitas acceder rápidamente y con frecuencia.

Formateo a bajo nivel


Es un proceso que borra completamente todos los datos de un disco duro y lo
restaura a su estado original de fábrica. En este caso, se ponen todos los bits a cero,
“machacando” la información y haciendo que los datos no sean recuperables
posteriormente. Este proceso se realiza utilizando herramientas especializadas que
escriben una nueva información magnética en cada sector del disco. El formateo a bajo
nivel se utiliza para solucionar problemas graves en el disco, como sectores dañados o
fallas de hardware, pero es una medida drástica que puede resultar en la pérdida total de
datos.

En Windows usaremos el comando “diskpart”, escribiremos “list disk”,


apretaremos intro, y escribiremos “select disk X” donde X será el número del disco que
deseemos formatear. Por último usaremos el comando “clean”, que formateará el disco.

En Linux podemos instalar la herramienta “hdparm” mediante la terminal, y después


usar el comando “lsblk” para ver los discos disponibles. Después, por ejemplo para
formatear un disco sdb escribiríamos:
“sudo hdparm --user-master u --security-erase p /dev/sdb”

Formateo a alto nivel


Por otra parte, el formateo a alto nivel es uno donde los datos sí son recuperables.
En realidad no se borra nada del disco, sino que simplemente se etiqueta para mostrar que
el espacio está libre, y cuando hay datos nuevos que son introducidos en el disco, estos se
ponen encima de los datos antiguos, sobreescribiendolos. El formateo de alto nivel se utiliza
para preparar el disco para su uso habitual y para solucionar problemas menores
relacionados con el sistema y los archivos.

En Windows se realiza usando el comando “format” en la línea de comandos. Por


ejemplo, si se quiere formatear la unidad C: con el sistema NTFS, se escribiría:
format C:/FS:NTFS

En Linux en cambio, se hace con el comando “mkfs”. Si por ejemplo quisieramos


formatear la partición sdb1 con el sistema ext2, escribimos el comando:
mkfs -t ext2 /dev/sdb1

Particiones activas
Una partición activa es una parte del disco duro que contiene los archivos
necesarios para que el ordenador pueda arrancar el sistema operativo. Estas siempre
deben ser primarias, aunque las particiones primarias no tienen porqué ser activas. Si no
hay una partición activa, el ordenador no puede arrancar. Cada disco duro puede tener

19
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

varias particiones, pero solo una puede ser activa a la vez. La partición activa se puede
cambiar con herramientas de administración de discos.

Sector de arranque
El sector de arranque en un disco duro, es una sección o parte de él, que está en la
parte mas externa del disco. Este sector contiene información vital para que el sistema
operativo se inicie. Aquí se almacena el código de arranque, que indica al ordenador cómo
cargar el sistema en la memoria. Si el sector de arranque estuviese dañado o corrupto, el
ordenado no se iniciaria correctamente y surgirian errores, por lo que es importante
asegurarse de que está en buen estado.

En este tema debemos mencionar el MBR o Master Boot Record, que es un


pequeño sector de 512 bytes del primer sector del disco duro. En el hay información sobre
la partición activa del disco y también sobre sus particiones. El MBR tiene una limitación
importante de espacio, no puede admitir discos duros de mas de 2 Terabytes de capacidad,
por lo que fué creado el GPT o Tabla de particiones GUID, que soluciona estas limitaciones.
El MBR también contiene los códigos de arranque que señalan al ordenador cómo cargar el
sistema operativo. A diferencia del MBR, GPT no usa el sector de arranque para almacenar
el código de arranque, sino que usa una partición de arranque especial llamada EFI.

Herramienta de particionado

Descripción del punto

En este punto trataremos de manera teórica y práctica lo que es la herramienta Gparted y la


utilizaremos para crear particiones extendidas, primarias y lógicas y trabajar con ellas.

Qué es y para qué sirve GParted

Gparted o GNOME Partition Editor, es un editor de particiones para el entorno de


escritorio GNOME. Se utiliza habitualmente en Linux para crear, eliminar, redimensionar y
copiar particiones, así como los sistemas de archivos que se encuentran en ellas. Con ella

20
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

podemos crear espacio para nuevos sistemas operativos, reorganizar el uso del disco y
crear imágenes de un disco en una partición.

Gparted es totalmente gratuito y de código abierto, con lo que podemos operar con
el como necesitemos y siempre que queramos sin limitaciones o muros de pago. No
requiere ordenadores de gama alta para funcionar y tiene muchas funciones distintas como
las ya mencionadas, y también la posibilidad de crear tablas de particiones, ejecutarse
desde cualquier memoria flash USB o SSD, posibilidad de usar RAID por hardware, RAID
de Linux o cualquier RAID de placa base, y es compatible con cualquier tipo de interfaz de
disco duro SATA, IDE, etc.

Crear, modificar y eliminar particiones


Al abrir Gparted, vemos este panel donde se muestran las partes del disco duro
“sdb”. En primer lugar, lo formateamos como ext4 tal y como muestran las siguientes
imágenes.

Aplicaremos los cambios y cerraremos. Tenemos que tener en cuenta, que si no aplicamos
los cambios, y cerramos, la tarea quedará sin ejecutar.

21
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Después, cambiaremos el tamaño del disco para que quede una partición de 15GB y otra
de 10GB:

Aquí vemos como quedan finalmente las particiones:

22
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Ahora crearemos una nueva partición, en este caso primaria, ubicada en el espacio de
15GB que dejamos anteriormente:

Esta partición ocupará en torno a la mitad del espacio y se llamará V1, estará en el sistema
de archivos ext2:

23
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Ahora borramos la particion V1, seleccionandola y con el icono Delete, y Aplicando los
cambios como en los anteriores casos. Como vemos, la partición ya no está.

Para poder crear particiones lógicas y extendidas, creamos una nueva tabla de partición
MBR, ya que en la tabla GPT que teníamos, no podemos hacerlo. Como vemos tras esto,
ya se nos permite crear particiones extendidas. Vamos a crear la primera llamada A.

24
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

25
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Al tener una partición extendida en la tabla MBR, ya podemos crear una partición logica, la
cual llamaremos B y estará en sistema de archivos ext2:

Por último, borremos la partición B:

26
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Respaldo del sistema

Copias de seguridad o backups


Las copias de seguridad o backups, son copias de archivos físicos, virtuales o bases
de datos, a un sitio secundario con el objetivo de preservarlas en caso de falla del equipo u
otra catástrofe. El proceso de copia de seguridad de los datos es fundamental para tener un
plan eficaz de recuperación de desastres o DRP.

Se suele hacer una copia de los datos que se consideran vulnerables en caso de
softwares defectuosos, corrupcion de datos, fallos en el hardware, pirateria maliciosa o
errores de usuario. El proceso de copia de seguridad se aplica a las bases de datos críticas
o aplicaciones de linea de negocio relacionadas. El proceso se rige por políticas
predefinidas de respaldo que especifican la frecuencia con la que se realiza la copia de
seguridad de los datos y la cantidad de copias duplicadas.

Tipos: Total o completa, Incremental y diferencial.

Completa: Las copias de seguridad completas copian todos los datos e información
en otro soporte (ya sean usb, discos duros, cd, dvd, etc) para que posteriormente puedan
ser recuperados. Sus principales inconvenientes son que ocupa bastante espacio y tiene
gasto el añadir mas soportes, y que se tarda tiempo en realizar estas copias de seguridad si
el volumen de datos total es muy alto. Se recomienda hacerlas solo de manera puntual,
como por ejemplo al cierre de oficina un viernes, y combinarla con los demás tipos de
copias de seguridad. Como minimo debe hacerse una vez al mes.

Incremental: Esta es la opción mas avanzada de las 3, solo realiza la copia de los
archivos que hayan sido modificados desde la última copia, sea esta completa o diferencial.
La principal ventaja de este tipo de copia, es que se puede hacer tantas veces como se
quiera porque el aumento de almacenamiento no será muy grande, con lo que podemos
ahorrar almacenamiento y tenemos mayor rapidez. Para realizarse, comapramos las fechas
de modificación de los archivos y solamente copiamos los archivos con fecha mas reciente.
Es recomendable hacerlas diariamente si es posible, sino, semanalmente.

Diferencial: Este tipo de copia de seguridad está a medio camino entre la completa y
la incremental. Consiste en copiar todos los datos nuevos o modificarlos desde la ultima
copia completa. Por ejemplo, si un dia creamos una copia completa, al dia siguiente
modificamos el contenido original o añadimos datos, y al tercer dia ejecutamos la copia
diferencial, en nuestra copia de seguridad solamente se almacenará la carpeta modificada.
Es recomendable realizarla semanalmente o quincenalmente en una empresa, aunque
depende de la cantidad de cambios que reciban los datos habitualmente.

La principal diferencia entre la copia diferencial y la incremental, es que la


diferencial, en el momento en que se modifican los datos, hace la copia de seguridad y
cambia el bit de control al leerlo, de Modificado a No modificad. En cambio la incremental,

27
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

hace también la copia pero no cambia el estado del bit. También, si hacemos dos copias
incrementales sin modificar ningún archivo, no habrá datos visibles en la segunda copia de
seguridad, y si hacemos dos copias diferenciales de los mismos datos, ambas serán
identicas. Igualmente, en caso de siniestro, las copias de seguridad diferenciales permiten
restaurar los datos en poco tiempo, mientras que las incrementales requieren desde la
ultima hasta la primera copia para restaurar la información de manera completa.

Proceso de restauración
En primer lugar debemos identificar el origen de la falla para ver si podemos
subsanarla y conocerla, para impedir que vuelva a ocurrir en un futuro. También debemos
ver que nuestro sistema tenga espacio suficiente para recoger la restauración de los datos.
A la hora de restaurar copias de seguridad de los datos, debemos desinfectar nuestro
equipo de posibles virus o software malicioso, ya que si recuperamos los datos de una copia
de seguridad sana y nuestros equipos siguen infectados, probablemente volverán a
corromperse los datos y tendremos el mismo problema. Para ello, debemos utilizar software
antivirus y antimalware, así como hacer una limpieza general del sistema.

También debemos tener en cuenta, que es probable que no todos los datos del disco
estén corruptos o necesiten recuperarse con la copia, sino que solo sean parte de ellos. En
ese caso, no debemos restaurar el disco entero ya que sería una perdida de tiempo
considerable. Por ello debe analizarse qué parte del disco duro necesitamos recuperar y
entonces rescatar solo ese segmento de las copias de seguridad disponibles. Debemos
asegurarnos de que la copia de seguridad esté en buen estado y entonces finalmente
restaurar el sistema. Tras eso, verificaremos que los datos estén correctos y completos, y
realizaremos algunas pruebas para ver que todo funciona. Por último llevaremos un tiempo
una monitorización de los sistemas para detectar cualquier problema posterior que pudiera
surgir.
Ahora contaremos de manera práctica, cómo hacer una copia de seguridad en
Windows 10. Para ello usaremos la herramienta de copias de seguridad que brinda el
sistema operativo. Haremos clic en el botón inicio y escribiremos “Copia de seguridad”.
Seleccionaremos, Configuración de copia de seguridad.

28
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Aquí vemos que podemos hacer la copia en OneDrive o en una unidad fisica.
Agregaremos una unidad donde hacer la copia de seguridad, en este caso un pendrive:

Por algún motivo el sistema nos ignora y no agrega las unidades, y en este caso no
soy capaz de averiguar el porqué, con lo que por el momento haremos copia en One Drive.
Al abrir su menú, nos sugiere hacer copia de ciertas carpetas. En este caso la haremos de
la carpeta Imágenes; haremos clic en Iniciar copia de seguridad, y al cabo de un rato estará.

29
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Para restaurarla, accederemos a nuestro One Drive, ya sea en el ordenador de


forma local o bien desde la web, llegaremos hasta nuestra carpeta Imágenes como copia de
seguridad y simplemente haremos un Copiar y Pegar de los archivos de One Drive a
nuestra carpeta local Imágenes, con lo que restauraremos los datos.

Consejos de las copias de seguridad


En primer lugar, debemos tener contraseñas seguras para nuestras copias de
seguridad, con la mayor cantidad de carácteres posible, así como otros parámetros como
son mayúsculas y minúsculas, caracteres especiales o números. También debemos
preocuparnos de cambiarlas periódicamente, ya que aunque sean muy seguras
aparentemente, si no se cambian cada cierto tiempo, somos mas susceptibles a posibles
hackeos maliciosos.

También debes hacer las copias con cierta periodicidad, ya que si sucede un error o
falla grave y necesitas hacer uso de estas copias de seguridad, si la copia es muy antigua,
es probable que los datos estén demasiado desactualizados y ya no te sirva, con lo que
pierde el sentido tener esas copias de seguridad. Como explicábamos en el punto anterior,
debemos combinar las copias completas, diferenciales e incrementales, con el objetivo de
tener siempre una base sólida de copias y actualizada, preparada para que nos sirva.

30
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Es importante tener copias de seguridad en un datacenter o servidor externo, no


conectado a los equipos que están en uso en la empresa y son susceptibles de posibles
fallas o ataques. Esto es porque si las copias se guardan en discos o soportes USB que
están conectados a los equipos en uso, es posible que también se infecten si entra algún
tipo de software malicioso. Debemos mantener las copias de seguridad en soportes ajenos
para que se mantengan sanas y no tengan influencia externa, con lo que nuestras copias
podrian no ser útiles e infectarse.

Utilidades para hacer copias de seguridad

- Acronis True Image 2020: utilidad de pago pero con periodo de prueba de 30 días
que nos permite hacer una gran cantidad de funciones. Desde crear imagenes
duplicadas del sistema, hacer copias de seguridad de los archivos y crear medios de
arranque entre otros.

- EaseUS ToDo Backup Home 10.5: software que ofrece soluciones de copia de
seguridad y restauración de datos, y disponible tanto en Mac como en Windows.
Algunas de sus opciones como las particiones, transferencias o clonación, son
gratuitas.

- Iperius Backup: nos permite crear imagenes de disco y copias en NAS, Nube, FTP,
Dropbox, OneDrive, GoogleDrive, etc. Su interfaz no es muy vistosa pero a cambio
es totalmente gratuito.

- Minitool ShadowMaker Pro: nos permite recuperar o realizar particiones del sistema,
así como copiar y restaurar archivos, discos y clonación básica entre sus funciones
gratuitas, aunque se amplia mucho en su versión de pago.

- Cloudberry Backup Desktop: pensado para guardar datos en la nube principalmente,


crea copias de imagen, documentos y soportes para servidores Microsoft SQL y
Microsoft Exchange.

- Windows Backup: incluido con el propio Windows de manera gratuita, es una


alternativa básica a la que recurrir si tenemos problemas de estabilidad o virus en el
sistema. Podemos revertir el sistema a un estado anterior, eliminando programas
instalados o archivos descargados posteriormente. Este punto de retorno se puede
ajustar manualmente creandose una nueva versión, ubicada días o semanas antes
en el tiempo.

- Aomei Bacupper Standard 4: diseñado para usuarios de Windows y servidores,


permite hacer copias de seguridad y restaurar el sistema y archivos. También
particiones y sincronización de archivos para dispositivos en distintas ubicaciones.

31
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

- Paragon Backup & Recovery: su modalidad gratuita incluye copia de documentos,


carpetas, discos y sistemas operativos. También nos permite programar copias de
seguridad en WinPE.

- Macrium Reflect: nos proporciona una solución completa de recuperación ante


desastres en el sistema con su avanzada tecnologia de imágenes de disco.

Comando tar

El comando “tar” o Tape Archiver, es un sistema de almacenamiento de unidades en


cinta basado en un antiguo método de backups o copias de seguridad que aún hoy se sigue
utilizando en determinados contextos. Los usuarios particulares no recurren normalmente a
ello, pero se utiliza en sistemas UNIX. Este sistema permite crear regularmente backups
incrementales de servidores. Se utiliza para el archivado de ficheros y carpetas en Linux y
otros sistemas relacionados, y permite combinar carpetas completas en un archivo único.

Tar puede instalarse fácilmente mediante el comando:

sudo apt-get install tar tar-doc

La cantidad de opciones que tiene es enorme, entonces en este caso nos


limitaremos a contar sus principales usos con un acercamiento teórico. A la hora de crear
backups con tar, la estructura de las carpetas no se modifica y se permiten numerosos
ajustes de precisión adicionales. Normalmente se crea un script para copias de seguridad,
con el objetivo de proteger el sistema en vez de crear los archivos de forma manual.

Esta automatización del proceso, permite guardar mas carpetas, comprimirlas y


transferirlas a un sistema de almacenamiento externo. Para ello es importante tener
autorización continua para escribir y leer en las carpetas correspondientes.

También permite hacer copias de seguridad incrementales de manera periódica.


Para ello necesitaremos un almacenamiento completo; archivar el sistema entero o la parte
de el que se desee guardar para despues ir añadiendo con la copia de seguridad
incremental, unicamente los archivos tar nuevos o modificados.

Por último podemos restaurar el sistema con tar, lo cual es relativamente sencillo y
no se requiere un script adicional. Esto mismo se hace con el siguiente comando:

BACKUP_DIR=/carpetadestino/backup
cd /
for archiv in ${BACKUP_DIR}/backup-*.tar.gz; do
tar -xpzf $archiv -C /
done

32
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

De manera práctica, veamos como podemos trabajar con este comando en Linux. En primer
lugar, voy a dar respaldo o copia de seguridad a la carpeta Documentos. Para ello, usaré el
siguiente comando:

Con ello, la carpeta Documentos quedará comprimida y guardada en un archivo llamado


backup.tar.gz. Podemos copiar este archivo a un disco de almacenamiento externo, con lo
que ya tenemos esta copia de seguridad como vemos en la imagen:

Para restaurar la copia de seguridad, basta con navegar al lugar donde esté la copia
mediante la terminal, y descomprimir allí la copia, lo que restaurará los archivos en la
ubicación original donde fué creada la copia:

33
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Linux sbackup

Sbackup es una solución de copia de seguridad de código abierto y fácil de usar


diseñada para ser utilizada en escritorios. Puede hacer una copia de seguridad de cualquier
subconjunto de archivos y carpetas, y toda la configuración es accesible a través de una
interfaz gráfica de usuario de Gnome. Los archivos y rutas se pueden incluir y excluir
directamente o mediante expresiones regulares, y admite tanto copias de seguridad locales
como remotas. A pesar de que parece sencillo en su uso y configuración, cuenta con
muchas características como una utilidad avanzada de copia de seguridad.

Sus caracteristicas principales incluyen muchas funciones como son;

- Creación de copias de seguridad comprimidas o no


- División de copias sin comprimir en varias partes
- Soporte para multiples perfiles editables de copia de seguridad
- Registro, notificaciones por correo, iconos de estado
- Copias de seguridad programadas o manuales
- Copias de archivos en destinos locales y remotos

Para instalarlo, simplemente debemos utilizar este comando:

sudo apt-get install sbackup

Una vez lo iniciamos, luce de este modo:

34
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Aquí podemos utilizarlo en modo normal o de administrador, crear nuestros perfiles,


crear nuestras copias de seguridad con directorios incluidos y excluidos, así como
programarlas para que se creen o se borren tras X tiempo determinado así como restaurar
el sistema. Como vemos, es una utilidad muy completa y útil con un sencillo manejo.

Opciones de arranque de un sistema

Descripción del punto


Vamos a crear un live USB de arranque de Ubuntu; en primer lugar descargaremos
la ISO de Ubuntu. Una vez la tengamos instalaremos la aplicación Rufus desde su web:
rufus.ie/es. Después seleccionaremos nuestro USB (Q en este caso) y nuestro ISO de
Ubuntu previamente descargado. En este caso tendremos un esquema MBR de partición y
un sistema de archivos Large FAT32, con un tamaño de clúster de 32 kilobytes.

35
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Le diremos que queremos escribir en modo Imagen ISO, y después Aceptar. Una
vez completado el proceso veremos esta barra verde y el dispositivo se mostrará de esta
manera:

Dentro podremos ver todos los archivos de arranque:

36
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Ahora vamos a arrancar Ubuntu desde el Live USB en una maquina virtual. Para
ello, con el USB insertado en el ordenador, iremos a virtual box y en Configuración de la
maquina, en USB, seleccionaremos Enable USB Controller, Controlador USB 2.0, y
clicaremos en el botón de añadir USB con el +, añadiendo el dispositivo del Live USB:

Clicaremos en Aceptar, y al iniciar la máquina nos sale el


error que vemos en la imagen. He intentado solucionarlo
por todos los medios y hasta el momento no ha sido
posible, aunque este es el proceso correcto para hacer el
Live USB de arranque y esto debería ser algo puntual que
me ha ocurrido a mi, no es lo común que deberian
experimentar los usuarios.

37
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

BIOS
En la BIOS (programa ejecutado mediante un chip ubicado en la placa base de
nuestro ordenador) tenemos distintas opciones de arranque del sistema. Vamos a enumerar
las principales:

- Arrancar desde un disco duro instalado en el ordenador.


- Arranque desde un dispositivo de almacenamiento USB externo, ya sea con un SO
instalado o Live USB.
- Arranque desde un CD o DVD, del mismo modo que con el USB.
- Arranque desde red local si hay un servidor de arranque configurado.
- Arranque seguro, verificando que los controladores y programas que se cargan no
tienen errores o fallas.
- Arranque rápido, acelerando el tiempo de arranque y omitiendo ciertas
comprobaciones de hardware y memoria.

Cuando entramos en la BIOS, podemos también cambiar la secuencia de arranque


de los elementos, siendo el primero de la lista, el primero con el que intentará arrancar,
después el segundo, etc. Normalmente por ello ponemos el USB, CD o DVD como la
primera opción.

Configuración de arranques duales


El arranque dual, consiste principalmente en tener instalados dos sistemas
operativos distintos en un mismo equipo, y cada vez que arranquemos la máquina
podremos elegir cual queremos utilizar. Es posible hacerlo en un mismo disco duro que
tenga espacio para alojar los dos sistemas de sobra, aunque deben estar instalados en
particiones separadas. Como vimos en puntos anteriores, herramientas como Gparted nos
facilitan o permiten esta tarea.

Cada sistema operativo ha de tener su propio gestor de arranque, siendo Windows


Boot Manager en Windows, y Grub en el caso de Linux. Cabe decir que el límite de
sistemas operativos no es dos, sino que podemos hacerlo con tres o más sistemas
operativos sin problema.

También, es importante llevarlo a cabo de manera cuidadosa y hacer copias de


seguridad de los datos que necesitemos salvar si hay algún error, ya que pueden producirse
al ser un proceso delicado. Los sistemas operativos pueden incluso entrar en conflicto entre
si y causar problemas de estabilidad, con lo que es importante escoger sistemas
compatibles y tener en cuenta los requisitos de hardware de cada uno.

Como ventaja principal, el arranque dual nos permite usar distintos sistemas
operativos para distintos tipos de tareas, por ejemplo, podemos usar uno para trabajo diario
y otro para jugar o editar video o imágenes. También podemos usar herramientas de
virtualización para ejecutar sistemas operativos adicionales dentro del principal, gracias a lo
que podriamos acceder a distintos sistemas sin tener que reiniciar el equipo.

38
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Veamos de manera práctica como configurar un arranque dual, en primer lugar,


teniendo como base una máquina de Windows 10, y añadiendo Linux a ella:

En Almacenamiento, seleccionamos la ISO de Ubuntu como unidad óptica. Aceptamos.

39
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Damos a iniciar la máquina y vemos como nos carga Ubuntu en vez de Windows 10:

Por el momento haremos una instalación tipica de Ubuntu:

40
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Este paso será la clave, aquí nos dice que ya tenemos Windows 10 instalado y
escogeremos “Más opciones”, ya que instalaremos Ubuntu en una partición nueva.

Después, escogemos la parte sda2 con espacio libre, y clicamos en Cambiar.


Formateamos la partición con punto de montaje en raiz, y sistema de ficheros ext4:

41
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Tras aceptar, el menú quedará asi. Haremos clic en “Instalar ahora”.

En los dos paneles siguientes seleccionamos “Continuar”:

42
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Seguimos la instalación de manera normal:

43
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Cuando la instalación termine, reiniciaremos el sistema.

Como podemos ver en el menú que aparece al reiniciar la máquina, hemos logrado
tener un arranque dual con opción de Ubuntu o de Windows 10:

44
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Ahora lo haremos al contrario, teniendo una máquina virtual de Linux, instalaremos


Windows 10 después; en este caso, introduciremos una ISO de Windows10 como unidad
óptica en nuestra máquina de Linux:

Desde Linux, en el Administrador de Discos, formateamos como NTFS uno de los


discos de la máquina, con el objetivo de hacerlo compatible con Windows10:

45
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Al apagar la máquina y reiniciarla con la ISO de Windows10 introducida, se nos abre


el menú de instalación de Windows10 en la máquina “Mint ISO Daniel Dual W10”:

46
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Escogemos instalación personalizada

En el panel de particiones, escogeremos la que preparamos en NTFS:

47
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

Obtenemos el siguiente error. Doy fé de que he probado todo lo que ha estado en mi


mano para solucionarlo, desde hacerlo con distintas máquinas virtuales (no solo Linux Mint
sino también Ubuntu), probar distintos discos y formatos, etc.

De todos modos, de haber podido completar la instalación, nuestro siguiente paso


habría sido desmontar la ISO de Windows 10, reiniciar la máquina virtual y entrar en Linux.
Allí, en una Terminal, actualizaríamos el bootloader de Grub con el objetivo de poder
configurar el arranque dual. Haríamos esto con el siguiente comando:

sudo update-grub

Tras ello, reiniciariamos la máquina virtual y veríamos la opción de arranque dual al


iniciar, pudiendo seleccionar si arrancar con Windows 10 o con Linux Mint en este caso.

Configuración de arranque de GRUB2

GRUB2 es un componente fundamental en los sistemas operativos Linux y Unix. Su


función principal es cargar el sistema operativo seleccionado por el usuario al encender el
equipo. La personalización de GRUB2 se enfoca en la configuración de las opciones de
arranque y su presentación en el menú. Los archivos de configuración de GRUB2 se
encuentran en el directorio /etc/grub.d/, donde los usuarios pueden editarlos para definir las
opciones de arranque, como el sistema operativo principal y otros sistemas operativos
instalados.

El menú de GRUB2 muestra todas las opciones de arranque disponibles y permite al


usuario seleccionar la opción deseada para cargar el sistema operativo correspondiente.
Además, los usuarios pueden personalizar la configuración de arranque de GRUB2 de
varias maneras, como agregar o eliminar entradas de arranque, cambiar el orden de
presentación de las opciones de arranque y modificar los parámetros de arranque.

Una vez que se realizan cambios en los archivos de configuración de GRUB2, es


fundamental actualizar el cargador de arranque para que los cambios surtan efecto. Esto se
puede hacer mediante el comando "update-grub" en la terminal.

Como podemos ver, la configuración de arranque de GRUB2 es un aspecto clave


para el correcto funcionamiento de los sistemas operativos Linux y Unix, y su
personalización permite adaptar el proceso de arranque a las necesidades y preferencias de
cada usuario, mejorando la eficiencia y la experiencia de uso del equipo.

48
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

BCD Edit, Gestor de arranque de Windows

BCDEdit es una herramienta muy útil para la administración de BCD, ya que permite
crear, modificar y agregar opciones de menú de arranque. Esta herramienta de línea de
comandos se encuentra en la carpeta %WINDIR%\System32, pero para modificar los datos
de BCD es necesario tener privilegios administrativos. Es importante destacar que después
de hacer cambios en BCD, es necesario reiniciar y apagar normalmente para que los
cambios se guarden correctamente en el disco.

Aunque BCDEdit es una herramienta poderosa, se limita a los tipos de datos


estándar y está diseñada para realizar cambios comunes en BCD. Sin embargo, para
operaciones complejas o tipos de datos no estándar, se puede utilizar la interfaz de
programación de aplicaciones (API) de Instrumental de administración de Windows (WMI)
de BCD para crear herramientas personalizadas más flexibles y versátiles.

Por otro lado, hay algunas operaciones de BCD que se pueden realizar más fácilmente
mediante BCDboot, como recuperar una partición o configurar la partición del sistema de un
equipo nuevo. En resumen, BCDEdit es una herramienta esencial para la administración de
BCD en Windows, pero para operaciones complejas se puede utilizar la API de WMI de
BCD para crear herramientas personalizadas y más versátiles.

Para operar con el, utilizamos el siguiente comando con esta estructura:

BCDEdit /Command[Argument1] [Argument2] …

Y estos son los comandos mas importantes:

/createstore Crea un nuevo almacén de datos de la configuración de arranque


(BCD) vacío. El almacén creado no es un almacén del sistema.

/export Exporta el contenido del almacén del sistema a un archivo. Este


archivo se puede usar más adelante para restaurar el estado del
almacén del sistema. Este comando sólo es válido para el almacén
del sistema.

/import Restaura el estado del almacén del sistema mediante un archivo de


datos de copia de seguridad generado anteriormente con la opción
/export. Este comando elimina las entradas existentes en el
almacén del sistema antes de realizar la importación. Este
comando sólo es válido para el almacén del sistema.

49
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

/store Esta opción se puede usar con la mayoría de los comandos de


BCDEdit para especificar el almacén que se va a usar. Si no se
especifica esta opción, BCDEdit opera en el almacén del sistema.
Si ejecuta el comando bcdedit /store por sí solo, equivale a ejecutar
el comando bcdedit /enum active.

/sysstore Establece el dispositivo de almacén del sistema. Esto solo afecta a


los sistemas basados en EFI. No se conserva entre reinicios y solo
se usa en los casos en los que el dispositivo del almacén del
sistema es ambiguo.

/sysstore Establece el dispositivo de almacén del sistema. Esto solo afecta a


los sistemas basados en EFI. No se conserva entre reinicios y solo
se usa en los casos en los que el dispositivo del almacén del
sistema es ambiguo.

/copy Hace una copia de una entrada de arranque especificada en el


mismo almacén del sistema.

/create Crea una nueva entrada en el almacén de datos de la configuración


de arranque (BCD). Si se especifica un identificador conocido, no
se pueden especificar las opciones /application, /inherit ni /device.
Si no se especifica un identificador o éste no es conocido, se deben
especificar las opciones /application, /inherit o /device.

/delete Elimina un elemento de una entrada especificada.

/reflejo Crea un reflejo de las entradas en el almacén.

/bootsequence Especifica un orden de presentación único que se usará en el


siguiente arranque. Este comando se asemeja a la opción
/displayorder, excepto en que se usa sólo la siguiente vez que se
inicia el equipo. Después, el equipo vuelve al orden de presentación
original.

/default Especifica la entrada predeterminada que el administrador de


arranque selecciona cuando se agota el tiempo de espera.

50
Daniel Nieto Cerdán Hardware ED01 - 19/04/2023

/displayorder Especifica el orden de presentación que el administrador de


arranque usa al mostrar opciones de arranque a un usuario.

/timeout Especifica el tiempo de espera, en segundos, antes de que el


administrador de arranque seleccione la entrada predeterminada.

/toolsdisplayorder Especifica el orden de presentación que el administrador de


arranque usará al mostrar el menú Herramientas.

/bootdebug Habilita o deshabilita el depurador de arranque para una entrada de


arranque especificada. Aunque este comando funciona con
cualquier entrada de arranque, sólo es efectivo para aplicaciones
de arranque.

/dbgsettings Especifica o muestra la configuración global del depurador para el


sistema. Este comando no habilita ni deshabilita el depurador de
kernel; use la opción /debug para ese fin. Para establecer una
configuración global de depurador individual, use el comando
bcdedit/setdbgsettings tipo valor.

/debug Habilita o deshabilita el depurador de kernel para una entrada de


arranque especificada.

/hypervisorsettings Establece los parámetros del hipervisor.

51

También podría gustarte