Está en la página 1de 12
tuo 4 curs RESTRICTIVAS O DE EXCEPCION u Articulo IV.- La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogia. Este articulo debe ser siempre estudiado teniendo en cuenta que la constitucién ‘de 1993 ha incorporado parte de su contenido en su texto: Constitucién, articulo 139.- Son principios y derechos de la fancién jurisdiccional: [...] 9. Bl principio de inaplicabilidad por analogia de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos [...]. En el capitulo 8 nos referimos mds extensamente a la analogia. No obstante, es preciso hacer aqui un de deslinde conceptual, con la finalidad de precisar el significado de esta norma. El deslinde debe hacerse entre la analogia y wes posibles tipos de interpretacién de la norma juridica: interpretacién estricta; interpretacion extensiva e interpretacin restrictiva. Es evidente, como sefialamos a propésito del artfculo VIII, que en todos estos campos hay una margen de razonabilidad en los argumentos enden a ser discutibles, AJ abor Ja verdad apodictica esta de almente clara entre la intg jsmo, ellos de reclamar que y que, por Jo mi 7 temas, nadie pue’ Se puede trazar i in juridica, ylaintegracion jun de la aplicaci6n del derecho. Sul, tue una linea concept " lainterrey. ain cuando ambas tienen en comin el er. iy Pay \§ DE INTERPRETACION APLICABLES La interpretacién juridica consiste en nn conlunia dep ; mnétodos sobre la base de 10s « cues lope cer sag unadisposicion ee raz6n,)no aparece cla, fg ““Suisma o claramente aplicable al caso concreto. Por su propia definici, la interpretacion juridica supone la existencia de una norma juritig aplicable y puede asumir tres modalidades: la estricta, la extensivay) restrictiva. Hay interpretacién estricta cuando el intérprete no afiade ni quit, no aumenta ni disminuye los margenes de aplicacién de la norm, Tomemos por ejemplo el articulo(1970'del Cédigo Civil que dit «Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejerciciod 1, Tivo: una actividad riesgosa o peligrosa, causa un dafio a otro, esté obligadot repararlo». La interpretacién estricta de esta norma consistird en defini las actividades.riesgosas y las peligrosas y, luego de dicho «jer aplicar la consecuencia de la reparacién cuando se cause dafio act mediante alguna de ellas. {a interpretacion extensive produce cuando, a pesar dequela ee ‘no contiene claram. ened ae ‘amente un determinado caso, puede este set involuc™ to normativo haci, 7 ‘ f ciéndolo algo eldsti nel mismo anterior, la situacién de Posible int Igo eldstico. Es " . 4 ic 2 un e280 terpretacién extensiva seria el? ejempl que se halla en e] limite de lo peli no peligro ‘}emplo, un buzén de desagi; peligroso 0 no P' le Pone una tapa que es | esagiie al que la empresa encargada desu cul ay * "ego robada, a consecuencia de lo cual oot 10 a un tercero, ¥ COI ; mo wna caida o pérdida de un objeto en 84 ocwn | delare adsnini para gl al com casos f se ha ¢ embat mane) protet puede consi del C predc la en pelig cont - at of feshictive, ’ Leteipr Cocoe C Mrtensiva’ > Mase Regs cee Cy idvewota selared sanitaria. En principio, en nuestro medio se diria que lae jajstradora carece de culpa porque ha tomado todas las ofevitane ara que el accidente no ocurra y que han sido terceros los responsable . Jicometer Ja accién dolosa de la sustraccién de la tapa. Han exiside (| igs reales Jos que se ha presentado este problema y, que se sepa, no Wye eha condenado a la empresa reparacién por haber causado riesgo. Sin \ embargo, bien vistos los hechos; podria argitirse que una empresa que | | manejaunsistema de profundos fosos en las vias publicas, precariamente \ s que cualquiera —con buena o, mala intencién— | aneja un conjunto de bienes peligrosos que pueden ser \ considerados bajo responsabilidad extracontractual en el articulo 1970 1k del Codigo Civil. En otros paises, por lo demas, es esta la interpretacién predominante y no la que existe entre nosotros. Pues bien, asumir que | laempresa de saneamiento ejerce una actividad peligrosa, con bienes | peligrosos para las personas, seria una interpretacién extensiva en el ] contexto general de nuestro derecho. } Interpretacién restrictiva es aquella en la que el intérprete reduce los i| mérgenes de aplicacién de la norma juridica, excluyendo por alguna. \ rain hechos que en principio podrén ser susceptibles de regirse por tla En el articulo 1970 esto ocurrirfa si, por ejemplo, adoptaramos el Giterio de que solo son riesgosos 0 peligrosos los bienes y actividades que \ | ®¥inculan a la vida cotidiana de las personas, pero no otros de distinta Vit taturaleza, As{ estarfamos excluyendo, entre otros, Jos bienes o actividades \ tegosos en el Ambito laboral, para lo cual, ademés, podria colaborar tna interpretacién sistematica de este articulo 1970, Concordado con el we 12 del Cédigo Civil, que dice: «No son exigibles los contratos k “tengan por objeto la realizacién de actos excepcionales peligrosos pata Ii ondan 4 | ee 8 la integridad fisica de una persona, salvo que corresp vid | ‘vided habitual y se adopten las medidas de prevsion seguridad ti Suadas a las circunstanciasy. Asi, el empleador que trabaja en un 6! I] 8°50 © peligroso solo seria responsable por nO haber adoptaco " i decir, deprevision y seguridad adecuadas alas circunstanco>” s ExTir1o pRELIMINAR DEL Ce conk sabilic 1970 —como en principio pareceria one ma del articulo 1969, que patad6jcamey i Jas situaciones no riesgosas ni peligro, dictate Pa ae nila de la interpretacién permite, lineal “isons rrsospechadas paraelno especialista. Nétese queen el, ee) desarrollado en los parrafos anteriores, lo que en a fondo se discutesonig hechos: cudles son las acti idades —o bienes— riesgosos 0 peligrsosy, cuiles de ellos se aplicael articulo 1970, pues una interpretacién restrcig del articulo 1970 con el articulo 12, tal como la hemos realizado, potty llevarnos a la situacién de que ciertas actividades riesgosas no se rjanpe el articulo 1970 sino por el 1969. Lo que estimamos comprensible del ejemplo es, de un lado, ge no existe un punto fijo y definitivo para saber desde dénde empiezna dividirse las interpretaciones estrictas de las extensivas y las restrictivs2 Jo que aludiamos con que no se puede reclamar verdad apodictica sobrel materia. Sin embargo, al mismo tiempo resulta evidente que en cualquit caso de interpretaci6n siempre se gira sobre la base de la apliccén una norma juridica en cuyo supuesto es susceptible de ser encuadiadod hecho de a tealidad, En ninguna de las tres medidas de la incerpros™™ Bena Popes scsi de na nam nf do estrechez, los 6 dentro delos cuales : jue taal hs ne 2. ANALoGia dol culpa, jo cual su responsabilidad civil ya ng & lolo 0 po! » ” re elarticulo Adiferencia dela j o a * fae rmdtod, interpretacién en sus diversas variantes, la analog bee lo de integracién juridi A AT ear de ati, legacies na de sh ‘}épico Civ << HeC ata Rana Cae” 10-Correx’ f y Lo pasticular de la analogia en {a integracién jurt is ‘ . : i 4 : Consiste en elagente aplicador del derecho tomruna: “0 ee se neno ‘ ee in Su fue claborado para una situacién determinada y lo io ue foe pl ela istrlctamente, aqui no hay $7 judica aplicable al. caso que se quire segula, pero, agente= ———— Oe i te 70! : . icador opta Por considerar que | i6n_que ocurre, si bien no spl a por considerar qu spree & candlogw.a la contenida en el supuesto.de la norma, por canta, Ja re nd. asecuencia pero cambiando . Formalizando, !a analogfa funciona en la siguiente situacién: la norma dice «si A-B-C; entonces X». El hecho de la realidad puede ser descrito como «A-B-D», pero el agente aplicador concluye que en la norma prevista lo esencial son «A-B» y loaccesorio es «Cy. Igualmente,_. llegaala conclusién de que en el hecho de la realidad lo esencial son . | En consecuencia, la analogia ha sido establecida: hecho de la realidad es : distinto, pero sfistantivament®- ejante_al pesistaen Ja norma y, por tanto, clabora la siguiente nueva disposician — -jidica «i A;B-D, entonces Xa) Siguiendo con el mismo articulo 1970 del Cédigo Civil, podemos apreciar estas consideraciones en un hecho concreto. Supongamos. y suele suceder en la realidad, que una madre en. estado de dar a luz Il enemergencia a i s que hay que ~Dagarla atencién o que solo estan destinados a pacientes ¢5 ecificos, como __ Por ejemplo a los asegurados. La nqujer no cumple los requisitos —n0 Puede presar la garantia pecuniaria o no tiene carné deatenciGn- ness, la administracién deniega el servicio. El parto nose presentaba, 2 Yen el camino hacia otro centro de asistencia médica ocurre So ala sahid de la madre o i dolg alta la situacién desde la perspectiva del m negligencia: las reglas son claras —aunque ‘anto no hay lugar a reclamo, pues se trata bi 4in derecho (a cobrar si la clinica es privada) © del ci articulo 1969, no hay tal vez inhumanas— Y ien del ejercicio regu umplimento ane rv iruto paenintan DEL-CODIGO Cv tetrad lo se atiende a los 4 isposici6n administrativa (so . de una an ser aplicado el articulo 1970, PUES No se tay, “ rao dela utilizacién de bienes 0 el ejercicio de actividades 5 absoluto Tes o peligrosas. En principio, al dafio —_ ee Pllc en efecto, asi suclen resolverse estos casos uestro medio, : Sin embargo, desde un punto de vista principista 5 Produce * rechazo a una situacién como la planteada. Inclusive, en Ambitos Cony el derecho penal, esto podria ser calificado como un estado de neces opongo mi bien al del otro. Es de notar, no obstante, que inclusiveey) penal se exige que los bienes opuestos —el de quien recurre al statn4| necesidad y el de la victima— sean equivalentes, o superior el primen frente al segundo. Asi, no puedo matar a un inocente para salva ni patrimonio. En un caso como este no se puede pretender extensién¢ culpabilidad frente al homicidio. Sobre la base de estas consideraciones podria argumentarse lo siguiente: cuando el articulo 1970 se refiere a bienes o actividades ts Bosas 0 peligrosas, en realidad tiene el sentido de impedir quese gent ssituaciones» riesgasasa.peliprosas. Esto es precisamente lo que un cea™ “Sistencial Produce en el caso resefiado cuando se niega a atende¥ ~ fel por falta de garantia o de carné de usuario, Entoncess . © una interpretacién del articulo 1970 no se puede hacer g# indemnice por riesgo a esta mujer, desde unaapliat” cre La nueva norma seria: «Aquel que median acién de una situacién 14 cidn riesposa 0 peli, Ao a otfd i e lafio a obligado a ieparaioe ‘ligrosa causa un d: Demds est dant emds est deci ot cir . este Producirfa una j 4¥e sobre un planteamiento como : Una intermi, eo ovat bésicamente Por Sane discusién juridica: algunos !a aP ry la norm; ; sc Norma, y otros craciones de humanidad y de coat Aesde in punto de vin tan por exceder el marco del Py |a analogta es discuint legal. A esto aludimos cuando sefala®”- "Rao ane Pe Et de ma ye 7 I 19 est no: rr de (ig se | ue con rest «La estr Se Pret has an Marctat Rupro Correa det erminar si en casos como este el centro médico debe en efecto det © reparat el dafo. Sin embargo, sf resulta claro que la analo- “ 7 operado porque, si bien la situacién ocurrida en la realidad no expresamente contenida en el supuesto de la norma (es decir, ain riesgosa), ella ha sido establecida sobre la base de_ norma es el causar dai estab ; creat una sit considerst de ¢ lo esencial en el supuesto dela 3 ¥ lo peligroso;.3 igroso sean solo bienes trate de la «creacién de v fe nuestro ejemplo. 3. SIGNIFICACION DEL ARTicuLO IV H cercicio de aplicaciones interpretativas y analégicas de los articulos 1969 y 1920. no es solo de laboratorio porque, en. el caso concreto de lado el Cédigo Civil ha surgid duda sobre si exte titimo, no bien d: platen soma excepeioral Frente al ariculo 1969 0 si por el contrario existe una Gene de cegimenes_paralelos_en responsabilidad extracontractual: uno de responsabilidad subjetiva (1969) y otro. de responsabilidad or riesgo ral, no se le aplica el articulo (1970). Si el articulo 1970 es norma gene! IV del titulo preliminar; pero si es excepcién frente al 1969, entonces sf sele aplicaria. Como puede verse, Jas consecuencias en uno y otro caso pueden ser sustantivas. Asi establecidos los hechos, queda claro que en el articulo IV que comentamos no resulta igual decir «La ley que establece excepciones © ee derechos no se aplica por analogia, que decir, por ejemplo, z derechos debe aplicarse stig que establece excepciones o restringe a tamenter, porque en este ultimo caso cstarfamos siendo mucho gfa sino también a Ja inter- igh al eliminar no solo a la analogia si Oger ne ys como veremos, atin Ja estricta. a sido que en la tradicién juridica el sentido de una norma ia No solamente el impedir la analogia sino incluso la interpreta Ro Maxciat Rusio Conse, En efecto, los alcances de dicho analogia de las normas que restrinj restrictivamente como pertenecientes y procesal penal, sino como aplicabl particularmente cuando con una medida limita Principio de ing jan derechos no licabilidad por han de entenderse solo al mbito del derecho penal les todo el ordenamiento juridico, tiva de derechos el Estado intervenga en el seno del contenido constitucionalment fe protegido de estos’. HI sentido del articulo IV del titulo preliminar del Cédigo Civil rectamente entendido en funcién de los precedentes jurisprudenciales constitucionales que le son aplicables, y de los doctrinales, debe ser el de impedir toda aplicacién de normas restrictivas.c_exce stan las que provienen de la inte elonales que no nterpretacion restrictiva..No es lo que dice icion textualmente, pero si lo que puede interpretarse rectamente de su ratio legis, instrumento sumamente legitimado para proceder a la aplicacién de las normas juridicas que contienen principios, como es dl caso de este articulo. La jurisprudencia constitucional se ha pronunciado en este sentido. En adicién a lo dicho, caben dos breves comentarios: 1. Cuando el articulo habla de la «ley» no debe entenderse que se tefiere solo las disposiciones con rango de ley sino incluso, y con mayor raz6n atin, las que puedan ser emitidas mediante cuerpos normativos de rango inferior, como Jos decretos y resoluciones. Es decir, el sentido de la norma es mds propio si en vez de su texto literal entendemos «La norma que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogia>. ee a Oe ' s feb entencia del Tribunal Constitucional emitida el 18 de fel TSP-2235_2004 ATC sobre accin de amparo ineerpuests I sa2® Chong Vésquez contra el juer del Segundo Juzgado Sullan, don Rail Fernando Espinoza Gordie, y la seeetr8 ©, dofia Ana Libia Jiménez Pineda. de dicho Juzgado cero del 2005 en el ion Grimal st Jo Civil de ido enlo Ct OU os Ex Tiruto PRELIMINAR DEL CéDIGo Crvn, 2. Latradicién doctrinal ha establecido este tipo de Normas supuestos: las normas excepcionales; las normas que y, at derechos y las que contienen sanciones. Estas ltimas in, sefialadas de manera expresa en nuestro articulo IV, deduccién permite ver que toda norma que im, restringe derechos y, por lo tanto, las normas sancionadg, pueden ser perfectamente subsumidas en aquellas que sting derechos» segiin el texto positivo. Por lo tanto, estimamos quely normas de sancién también se hallan contenidas en este anticus IV. Una vez mis, la definicién de este punto podré ser hechg 6ptima manera por la jurisprudencia. No egy Pero una| br pone SaNciong Cabe en todo esto una tiltima consideracién: si, como ‘propugn- mos, este tipo de normas solo debe ser aplicado estrictamente, cabit la posibilidad de que, en especial dentro del Ambito de las sancions, muchos dafios quedaran impunes por la proteccién que un criteriod: esta naturaleza daria al agresor. Este es un argumento vlido pero ens mismo insuficiente, pues al criterio de interpretacién estricta para cos situaciones debe afiadirse otro largamente expuesto en la doctrina, 5" el cual los derechos deben ampararse extensivamente. De esta form podrfamos distinguir dos situaciones: ; iad 1. La primera, cuando en los hechos a regular no s¢ ha agra : te derechos de terceros, en cuyo caso procederia simpleme™ aplicacién estricta, 2. La segunda, cuando tal agravio se ha producido, en 07° aplicando estrictamente las normas de que tratamos> vos! buscar una compensacién al agtaviado por inter? extensiva del derecho violado. Naturalmente, en este °°", recurriendo a la necesidad de establecer una suerte d¢ © derechos que seria utilizada para determinas, casuisti™s J si el derecho violado es superior o inferior al Ue agresor y, en funcién de ello, determinar si hay 0 °° A 92 Maarciat Rusto Correa sin embargo, por extrafio que pueda parecer, esto forma parte del ejercicio de aplicacién cotidiana del derecho y, entre otros casos, € particularmente claro en el del derecho penal, como hemos comprobado en parrafos anteriores al tratar del estado de necesidad. Nuevamente, esta consideracién llama a la necesidad de desarrollar jurisprudencialmente toda la riqueza de matices de las disposiciones contenidas en el articulo IV del titulo preliminar del Cédigo Civil. 4, PoSIBILIDAD TEORICA DE APLICACION EXTENSIVA DE NORMAS EXCEPCIONALES Puig Brutau, como apostilla al principio general de no aplicacién analégica niinterpretacién extensiva de las normas excepcionales, sefiala lo siguiente: Sin embargo, también se ha observado que si el Derecho singular llega a constituir un sistema orginico de normas que regulen toda una materia, podrd ser procedente incluso la interpretacién analégica para los casos no previstos expresamente pero que correspondan a la materia regulada. [...] tal vez la fSrmula legal restrictiva ha ido demasiado lejos, pues nada justifica que se pueda negar la aplicacién analégica de una norma excepcional, cuando se trata de supuestos no regulados, pero que estén comprendidos en el espiritu y finalidad, en la raz6n de ser, en la especial utilitas de la misma norma (Puig Brutau, 1981, pp. 24-25). gaa hipétesis en que el autor se pone es aquella en la que, frente al eben de normas generales adoptadas para un caso determinado, se “ce también un conjunto orgd4nico de normas excepcionales, y sees de ser este el caso, dichas disposiciones excepcionales podrian Picadas extensi ' ivamente, es decir, mediante interpretacién extensiva © med; . b rp: te la analogia. a Puig Brutau, ‘unque en la pai al comentar las disposiciones espafiolas sobre la materia y, ¢ inicial de la cita afirma con contundencia la posibilidad 93 extensiva. se vfro mauimtvan Del CODTGO Cv Por ejemplo, el canon 18 del Cédigo de Derecho Cy 01 » establece lo siguiente: jecen alguna pena, coartan el libre et establ 18. Las leyes que na excepcién a la ley se deben iene Jos derechos, 0 contienen ul estrictamente. Esta posicién es respaldada por Puig Brutau en la siguiente afm Un texto de Paulo (Digesto 1, 3, 16) define de la siguiente ana ius singulare: quod contra tenorem rationis propter aliquam tila introductum est. Se considera que la norma de Derecho singula su cardcter excepcional, no ha de producir més consecuencias qu, especificamente determinadas por la ley. Por ello se estima quenyg susceptible la interpretacién extensiva (Puig Brutau, 1981, p.24) El propio Tribunal Constitucional ha establecido que la interpretaite de las restricciones de derechos debe ser restrictiva y que es aplicabk: todos los ambitos del derecho, no solo al penal: 0 8. El Tribunal Constitucional, en diversas oportunidades, hasosexih sobre la base del principio general de libertad, queétzer humano.8 Principio, es libre para realizar todo aquello que no estéprokibidy® virrud de una ley, ni obligado de hacer aquello que la ley no mat En ese sentido, si bien las limitaciones a los derechos funda solo Pueden establecerse respetando el principio de legalid# meniiade tuna limitacién legalmence impuesta, deberi aie” ee . anne necesatiamente restrictivos, encon™™ E , ; inci oo Seneral con el que debe encenderse el artiou? Yi Principios que @onsat¥Cién, segiin el cual eonstieuye MC pets cis informan el éjercicio de la funcién jurisdion Ne El principio ae ts Li Faabletve constitucional de see e icabil ‘ normas que testinjan lenaed Por analogia de la ley pe 05», a 90 E TIULO PRELIMINAR DEL CépIGo Cry, de aplicacién extensiva, luego de los Puntos suspensiyg, que colocado en Ia cita, relativiza su afirmacién con un «tal vezy, bey cédigo, cabe sefialar que el articulo IV no se ha puesto en tal poxtg,® que, aun cuando la reflexion de Puig Brutau es conceptualmente ia no resulta aplicable entre nosotros con Ja norma establecida, ety

También podría gustarte