Está en la página 1de 224
Fondo Editorial ICG recomienda: COMPRAR ORIGINAL. Recomendamos comprar libros originales ICG en lugares de Distribucién autorizados. Esto nos permitiré ampliar y actualizar la nuestras publicaciones El presente libro se actualiza semestral o anualmente, ver en web ultima edicién, Los que adquieran el presente libro, en lugares autorizados, tienen derecho a registrarse via web www.construccion.org.pe para enviarles “fe de erratas” si los hubiera, asi como actualizaciones e informacién adicional Control del CONCRETO en OBRA Aera Edicion - 2004 Autor: Ing. Enrique Rivva Lopez Fondo Editorial ICG @lCG INSTTUTO DE A CONSTRUCCION Y GERENCIA Email og@icg.org.pe Web. www.construccion.org pe Telefax: 225-9066, Oey em CONCRETO a OC Ing. Se ne Lopez It Congreso Uo es On eT cel i Control del CONCRETO en OBRA tera Edicion - 2004 Autor: Ing, Enrique Riva Lopez PROLOGO Con mucho agrado y satisfaccién el ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia, presenta el libro “Control de! Concreto en Obra" del Ing. Enrique Rivva Lépez, el cual es un aporte valioso al desarrollo Concreto en su sentido mas ampli y contribuird a su mejor conocimiento, estamos Seguros que sera EL TEXTO DEL CONCRETO obligatorio e imprescindible para los profesionales y alumnos que desarrollen toda actividad vinculadacon el concreto, El libro cubre de forma sistematica todos los aspectos det concreto: Cemento, Agregados, Agua, ‘Adiciones, Aditivos, Acero de Refuerzo, Seleccién de proporciones, Encofrados, Conductos y tubenas, Juntas, Proporcionamiento de mezcias, Mezclado, Concreto Premezclado, Transporte, Colocacién, Consolidacién, Proteccién, Desencofrado, Reparacién de defectos superficiales, Curado, Acabados, Concretos en clima Calido, Concretado en Climas Frios, Ensayos, Control de Calidad, Supersién, Mantenimiento, reparacién, Normas, Bibliogratia. Los cuales estén concordados a las normas actuales, ademas que corpora los Valiosos conocimientos acumulados dela experiencia profesional, investigaciones realizadas y tesis asesoradas por el autor Eling. Rivva es un profesional de amplia y reconocida trayectoria en el campo de los Materiales y el Concreto, es un profesor destacado de la especialidad, autor de varios libros y es por todos reconocido su importante labor en la investigaci6n y asesoria, El publicar tan valioso libro nos llena de satisfacién institucional y le expresamos al autor nuestro sinceroagradecimiento yreconocimiento. Almaestro y amigo, Enrique Riva, le decimos gracias. También es propicia la ocasién para reconocer a Riva Lopez su invaluable participacién como Miembro Consultivo ICG, quien a sido uno de fos pilares de nuestro desarrollo, su asesoria y orientacién ha sido decisiva, ee Instituto de la Construccion y Gerencia Comité Consuttivo, Dr. Mikael Braestrup Dr. Mano Rodriguez Ing. Roberto Morales Morales Ing Enngue Riva Lopez Ing, Manuel Gonzales de la Cotera Ing: Raul Husnt Director Ejecutvo. Ing, Angel Gomez Ramos Direcciones Ejecutwvas: Planificacién: Ing Guisselle Montoya Herrera ‘Academica: Ing Luis Yafac Vilanueva Eventos Ing. John Ampuero Alata Ing. César Alvarado Calderén Proyectos Ing. Alberto Bernal Marcos Ing, Manuel Juarez Chiscull Ing Ana Leén Suematsu imagen Instituciona’ Ing Pablo Apaza Herrera Fondo Editoria Ing. Juan Martinez Roque ‘Sistemas Informaticos: Ing. Afonso Medina Rodnguez, Ing. Tomas Sanchez Rondan Secretario: ling. Hugo Cnsanto Lartiga Tesorero, Ing José Santos Ojeda Mestas. Administradora Lic. Katy Ramos Sanchez UA CONSTRUCCION Y GERENCA Email iog@ieg org.pe Web. www.construccion org pe Telefax: 225-9066 ICG INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCIA Web: www.construccion.org.pe Email: icg@icg.org.pe Instituto de la Construccion y Gerencia, Institucion Tecnica Internacional sin fines de lucro, dedicada a la Investigacion, Desarrollo, Ensefianza y Difusion de Tecnologias Modernas y Normatividades para la Construccién con el Objetivo de elevar sus Estandares Calidad y Competitividad. Control del CONCRETO en OBRA 1era Edicion - 2004 ‘Autor: Ing. Enrique Riva Lopez @ICG INSTTUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCA AUTOR Ing. Enrique Rivva Lopez Enrique Riva Lépezogresé en 1951 de la Escuela Nacional deIngeniers, hoy Universidad Nacional de ingeniaria, con el titulo profesional de Inger il. Especializado en Ciencias de tos Materiales. y «especiticamente en Concreto ha desarollado su actividad profesional para sector piblicoy privado como docente, investigador,proyectsa, asesor, seha desaroladofundamentalmenteenestos campos. ‘Se iniclé en la docencia como Ayudante Alumno, habiendo alcanzado la categoria de Profesor Principal de las Facultades de Ingenieria Civil y de ‘Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingenieria. Ha participado en ef ictado de fos cursos de Provedimientos de Construccién; Ensayo de Materiales; Tecnologia del Concreto I y Ml; Edfcacion I y Construccién I ‘Como Profesor Invitado ha dictado cursos de su especialidad on el Magister el Instituto de Vias de Transporte y en las Universidades “ San Luis Gonzaga" de lea y Ricardo Palma de Lima. Es Asosor de Tesis en a Facultad de Ingenieria Civil y fo ha sido en la Maestria de la Facultad de Ingenieria Mecanica, Su labor docente en la especialidad de concreto se complementa con importantes trabajos de investigacién realizados en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la UNI; en la asesoriay direccién de més de 100 Tesis Profesionales sobre concreto; y en su participacion como expositor ‘en eventos organizados por las Facultades de Ingenieria Civil, Arg « Ingenieria Sanitaria de la UNI la Cémara Pervana de la Construccién; la ‘Asociacién de Fabricantes de Cemento; la Socledad de Ingenieros; ia de Ingenieros Civiles; ia Sociedad Peruana de Ensayo de 3 Capitulo Peruano del American Coneretelnstitute;y el Colegio deIngenieros del Peri Ha sido Director de Planficacién; Director de Economia ai; Secretario General ai; Ditector del Centro de Computo uly Rector dela Universidad Nacional de ingenieria, Presidente del Consejo Nacional de Rectores de la Universidad Peruana. Asesor del CONUP. Miombro del Directorio det INACTIC y de la Sociedad de Ingenioros. Vice-Presidente del Instituto Geofisico del Peri. Presidente del Consejo Nacional de Asuntos Contenciosos Universitarios. Consejero del Consejo Nacional de la Magistratura y Presidente del Tribunal Nacional de Etica del Colegio de Ingenieros. En la actualidad es miembro del Comité Consultvo del Instituto delaConstruccién y Gerencia. £12004 recibié la Condecoracién Toribio Rodriguez de Mendoza de Tribunal CConsttucional del Pera y La Orden de la Ingenieria Peruana del Colegio de Ingenieros del Per. Email ieg@icg.orgpe Web: wwnw.construccion org pe Telefax: 225-9066. EN ra Um Cursos Modalldad a Distanc! odermo Sistema de Educacién desarollado por ICG con stware sop Puade aistarse alos equenmserins ce horao de cada poesia para este stoma Solo equersaozeso aera Los nscosrecen ina dave personal de aozeso a nuesta A vital OS aul vital musta video, dapostas, ens Keracts arcwos en nesta web, bol etstena e-ConferencaIOG, ecules un ssiema muy dict Puede repo as ase as voces que sean necesanas ye estudio se complements ‘adecuadamente con el maleal pres y ir de cada curso que son enwasos rovamonte Adcconenente puede resizar consuas de cada clase Puede lear el curso en su ofiina, omiclioo donde usted quia. Saree! ‘ety avance es muy fexble, pueden ser 02 cases por semana (dependende de (880) ode acvertoa su ntmo de avance ‘cada clase es evaiada bajo mismo sistema Los cusos se ican os nes de ata somana, puede engezar de acuerdo a su agenia (GERTIFCACION. A Rab certicado de haber evade! curso, con as Heras lecas, sen as0 e ena as evahanones especivas Sol para los que aprtben ls evahsacones ern un Diploma de _Aprobacén, donde se near fa ola olanca y femare desaolado, es pariparos ebern de oblene nota mayor o ual actors, El Carficadoo Dploma sein coesponda es enuato a domo Canacitacion Pees oneal ADISTANCIA Los cursos indicados y otros estan disponibles para que usted inicie SU capacitacion a Distancia Ventajas: Horario Flexible, Inicio a requermiento del profesional puede programar su inicio, Menu para control de Clase, Sistema "e-Conferencia ICG", Evaluacion en todas las clases, Consultas via web, Tema actualizado, entre otras ventajas. Programacién de Obras con MsProject Disefio de Estructuras con SAP200 Supervision de Obras Obras Publicas por Ejecucién Presupuestaria Directa Elaboracion Expedientes Técnicos para Construccion Formulacién y Evaluacién de Proyectos de Inversion Publica Costos y Presupuestos de Obra Prestaciones ADICIONALES en Contrataciones Ver otros temas en www.construccion.org.pe Materiales: son especialmente preparados para cada curso y contienen la informacion tecnica legal actualizada, CERTIFICACION: El pariicipante recibira Certificado 0 Diploma de aprobacién si obtiene nota mayor a 14, Inscripciones: icg@icg.0rg.pe, Telefax: 225 9066 www.construccion.org.pe ICG 7m CAPITULO 1. GENERALIDADES 6+ CONTROL DE CALIDAD nnn 98 1- ALCANCE..... “11 Anexo3.- AGREGADOS MARGINAL Y RECICLADO........40 2+ RESPONSABILIDAD 4 3. SISTEMAS ESPECIALES 114 AGREGADO MARGINAL wenn 40 4- PLANOS. venus 11 = AGREGADORECICLADO «nnn ai 5- DIRECCIONY EJECUGION DE LA OBRA wns 11 6- SUPERVISION 12 Anex04.- AGREGADO PESADO «ne 7» PERSONAL Y EQUIPO... 12 CAPITULO 2.- CEMENTO .. 1 ASPECTOS GENERALES 13 2. MUESTREO....... —— 13 3 ENSAYO. 13 4 ALMACENAMIENTO DEL GEMENTO 13 CAPITULO3.- AGREGADOS .. 1+ INTRODUGGION ...... 14 2- CANTERAS: 3. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO | 4 AGREGADOFINO sn 5. AGREGADO GRUESO 6~ AGREGADO INTEGRAL U HORMIGON 7. AGREGADOS LIVIANO 0 PESADO &- MUESTREO 9.- ENSAYO ... . 10. ALMACENAMIENTO DE LOS AGREGADOS. a1 11> TERMINOLOGIA su a4 12.ORDENES DE COMPRA E INFORMACION ESPECIFICA. 22 13. PROPIEDADES DEL GONGRETO FRESCO... 23 14. PROPIEDADES DEL CONCRETO ENDURECID0 ws soon oer 15. ECONOMIA, nnn se ‘Anexo 1.- REACTIVIDAD POTENCIAL ASPECTO GENERAL 34 PRACTICA C295 34 ENSAYO ASTM C283... 7 34 ENSAYO ASTM C227 : 35 ENSAYO ASTM C342. conennee 8S REACTIVIDAD POTENCIAL. DE AGREGADOS CARBONATADOS 38 ‘Anexo2.- PROCESAMIENTO Y MANEJO se 38 - GENERALIDADES . - PROCESAMIENTO BASICO. BENEFICIO CONTROL DEL PERFIL DE LAS PARTICULAS 5. MANE.JO DE LOS AGREGADOS....... 1 INTRODUCCION Al 2 MATERIALES 42 3- PROPIEDADES Y ESPECIFICACIONES....... 42 4 PROPORCIONAMIENTO DE CONCRET( PESADOS. 43 5. AGREGADOS Y GONCRETO DE PANTALLAS CONTRARADIACIONES. ..... 7 43 6+ ABASTACEMIENTO, ALMACENAMIENTO. Y DOSIFICACION ... ne AB 7. OTRAS CONSIDERACIONES: ers ‘Anexo 5.- AGREGADOS LIVIANOS .. 1+ INTRODUCCION eos s conn 44 2 ECONOMIA vn 45 3. CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS: LIVIANOS. 45, 4. DEFINICION DE GONCRETOS CON AGREGADO UVIANO 45 5. AGREGADOS ESTRUGTURALES LIVIANOS ....... 48 6. CONCRETOS ESTRUCTURALES LIVIANOS .......46 7. PROPIEDADES DEL AGREGADO LIVIANO «1 48: 8.- INFLUENCIA SOBRE LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO ‘Anexo 6.- BIBLIOGRAFIA .. 1. REFERENCIAS RECOMENDADAS...... 55 2 BIBLIOGRAFIA, fees ee BS CAPITULO4-AGUA . 1. REQUISITOS GENERALES.... 56 2- AGUADEMAR, - UMITACIONES 4- MUESTREO 5- ENSAYO CAPITULOS.- ADICIONES, 1 ASPECTOS GENERALES = 58 2. CONDICIONES DE EMPLEO 58 3 PUZOLANAS 58 4 ESCORIAS DE ALTOHORNO ©. nsnsvssnnens 58 5 CENIZAS..... 58 MICROSILIGES .. 58 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra CAPITULOG.-ADITIVOS. 1. ASPECTOS GENERALES 2 CONDICIONES DE EMPLEO 3 LIMITACIONES DE EMPLEO 4~ INCORPORACION &; SELECCIONDSLAS GANTIDADES ALMACENAMIENTO ANEXO. NORMAS ASTMIDE REFERENICIA CAPITULO 7.- ACERO DE REFUERZO .... 4. CONCEPTOS GENERALES 2- ACERO DE REFUERZO 3. REFUERZOLISO 4- EMPALMES 5+ SOLDADURAS 6 REQUISITOS DE DOBLADO ‘7= HABILITACION Y TOLERANCIAS DE COLOCACION 8. RECUBRIMIENTO.... 9 TENDONES DE PRESFUEAZO. 10. COLOCACION... CAPITULO 8.- SELECCION DE LAS PROPORCIONES..... 1- ALCANCE 2- HISTORIA 3. CARACTERISTICAS DEL CONGRETO 4 CRITERIOS EN LASELECCION DE LAS PROPORCIONES _. .. 5+ REQUISITOS FISICOS DEL CONCRETO 6- CONTENIDO DE CEMENTO 7 TAMANO NOMINAL DEL AGREGADO GRUESO 8- PESO DEL CONCRETO 9. ASENTAMIENTO. 10.- CONTENIDO TOTAL DE AIRE 11 = ADICIONES 12 ADITIVOS .... 13- SELECCION DEL VOLUMEN UNITARIO DE AGUA 14 SELECCION DE LAS PROPORCIONES DEL AGREGADO 18. SELECCION DE AGUA-CEMENTO POR RESISTENCIA 16. SELECCION DE AGUA-CEMENTO POR DURABILIDAD 17. GRADO DE CONTROL DE LA GALIDAD.. 18 - VARIACIONES EN LA CALIDAD DEL CONCRETO. 19 -CLASE DE CONCRETO Y FRECUENCIA DELOS ENSAYOS 20 - CALCULO DE LA DESVIACION ESTANDAR 21.- CALCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA 22. VERIFICACION DE LA RESISTENCIA PROMEDIO 23 - SELECCION DE LAS PROPORCIONES POR, MEZCLAS DE PRUEBAO EN BASE A DATOS EMPIRICOS ..... 24 - PROPORCIONES DEFINITIVAS. 25, REDUCCION DE LA RESISTENCIA PROMEDIO 26.- CONCRETO PARA PISOS 27. RESUMEN : 28.- CONCLUSIONES CAPITULO 9. ENCOFRADOS 1. CONCEPTOS GENERALES 75 79 80 81 82 82 83 84 ICG 2. DISENO DE ENCOFRADOS 88 3: CONSTRUGCION DE LOS ENGOFRADOS. 89 4- PUNTALESY APOYOS 90 5.- ELEMENTOS DE UNION 90 6- ENCOFRADOS METALICOS 90 7- PREPARACION DE LA SUPERFICIE DELOS ENCOFRADOS . ot 8- PROCESO DE COLOCACION DEL CONCRETO : 91 9 ENCOFRADOS DESLIZANTES 92 10 CONCRETO EXPUESTO. 92 11 - GONCRETO ORNAMENTAL, 92 12- TOLERANCIAS Y DETALLES aoa CAPITULO 10.- CONDUCTOS Y ‘TUBERIAS EMBEBIDOS. sone 1. ASPECTOS GENERALES 94 2- ACCION SOBRE LA RESISTENCIA 94 3 TUBERIAS PARA CONDUCCIONELECTRICA ...94 | ss 5: TUBERIAS DE ACERO 95 CAPITULO 1.-JUNTAS 96 1. JUNTAS DE CONSTRUCCION 96 2 JUNTAS DE EXPANSION. 98 3- JUNTAS DE CONTRACCION . 99. 4- JUNTASIMPERMEABILIZANTES.. 99 CAPITULO 12.- PROPORCIONAMIENTO. DELAS MEZCLAS. 100 1- ASPECTOS GENERALES 100; 2 RECOMENDACIONES GENERALES ... .. 100 3- TOLERANCIAS 100 4.- TOLVAS Y DOSIFICADORES EN PESO 100 5- TIPOSDEPLANTAS. ...... 100 68- OPERACION DELASPLANTAS DOSIFICADORAS 101 7 DOSIFICACION DE MATERIALES. CEMENTANTES . 101 8- DOSIFICACION DE AGREGADO 101 9.- DOSIFICAGION DE AGUA. 102 10 - PROPORCIONAMIENTO DEL ADITIVO 102 11.- DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL AGREGADO 102 12. AGUA DE MEZCLADO TOTAL 103 13 - MEDIDA DE MATERIALES PARA OBRAS: PEQUENAS 103 14-CONSIDERACIONES FINALES. : 103 CAPITULO 13.-MEZCLADO. 1- CONCEPTO 104 2- OBJETIVOS . 104 3. FORMAS DE MEZCLADO 104 4 MEZCLADO MANUAL 104 5. MEZCLADORAS: 104 6- MEZCLADO CENTRAL Y EN CAMION MEZCLADOR 105 7+ VERIFICACION DEL EQUIPO DE MEZCLADO 105 8- OPERACION DE CARGADO 105 9. OPERACION DE MEZCLADO 106 40 TIEMPO DE MEZCLADO. eee 107 11. TEMPERATURA DE MEZCLADO ... 107 12, RECOMENDACIONES EN LA Ing. Enrique Riva Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia m1CG OPERACION DE MEZCLADO. - 107 13 DESCARGA 107 14.- RENDIMIENTO DE LA MEZCLADORA 107 15. RETEMPLADO 108 16.- MANTENIMIENTO. w= 108, 17 SUPERVISION 108 CAPITULO 14.- CONCRETO PREMEZCLADO. 109 1 RECOMENDACION. scons 108 2- ALCANCE... 108 3- CONDICIONES DE VENTA... oe a 4 MATERIALES ene 108 5. ORDENES DE COMPRA 109 6.- ESPECIFICACIONES DE LOSMATERIALES.. 110 7.» TOLERANCIAS ENEL ASENTAMIENTO 110 8 CONCRETOS CON AIRE INCORPORADO 1 9~ PROPORCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES ... 111 10.- PLANTAS DOSIFICADORAS mH 11. EQUIPOS DE MEZCLADO Y AGITADO. il 12. MEZCLADOY ENTREGA .. 112 13. CONTROL DE CALIDAD 1 arson» MN 14 CAMIONES NO AGITADORES: so 113 15. CERTIFICAGION «en M4 16. TEMPERATURA Y CONDICIONES DE CLIMA 114 17 INSPECCION DE LAPLANTA 14 18. PRECAUCIONES 114 NSAVO 19.- PRACTICAS, METODOS Dt Y REPORTES i) 20.- MUESTREO Y ENSAYO DEL CONGAETO FRESCO 114 21. RESISTENCIA 114 22.- FALLAS EN CUMPLIR LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA ... 115 23, RECOMENDACION FINAL 5 24: RESPONSABILIDAD casa. 115 ANEXO CONCRETO PREMEZCLADO... 115. CAPITULO 15.-TRANSPORTE. "7 1. CONCEPTO 117 2 RECOMENDACIONES GENERALES. ean WIT, 3 TIEMPO DE TRANSPORTE 7 4. TRANSPORTE POR EQUIPO LIVIANO 118 5. TRANSPORTE POR CAMIONES soe AB 6- TRANSPORTE POR CUBOS vo MB 7. TRANSPORTE POR FAJAS TRANSPORTADORAS i 8. TRANSPORTE POR CANALETAS. 119 9- TRANSPORTE POR BOMBEO, ce NB CAPITULO 16.-COLOCACION wn 120 1+ PLANEAMIENTO 120 2+ REFUERZOY ELEMENTOS EMBEBIDOS.... . . 120 3. SUPERVISION FINAL... conn V2 4 PROGRAMADE TRABAJO 321 5- RECOMENDACIONES GENERALES 121 6- PROCESO DE COLOCACION wan. 122 7 PRECAUCIONES .... 123 8- EQUIPO... 123 8. TEMPERATURA DE COLOGACION so 123 10. PREPARACION DE LAS SUPERFICIES DE CIMENTACION o 123 11 COLOCACION SOBRE SUPERFICIES ANTIGUAS 124 12. COLOCACION DEL Cor RETO 13- 14. 15 18- 17- 18- 19 CAPITULO 17.- CONSOLIDACION te 2. 3 a 5. 6. a 8. a. om EN ZAPATAS 124 COLOCACION EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES ... : 124 COLOCACION DEL GONCRETO™ CICLOPEO, 125 COLOCAGION DEL CONCRETO BAJO AGUA. 125 COLOCAGION BAJO LLUVIASO NEVADAS. 128 COLOCAGION EN CLIMAS FRIOS 126 ‘COLOCACION EN CLIMAS CALIDOS. 126 COLOCACION DE CONCRETO MASIVO. 126 INTRODUCCION ie) ‘TRABAJABILIDAD Y GONSOLIDACION ... 127 ASPECTOS GENERALES reese VOB METODO DE COMPACTACION .... 128 COMPATACION MANUAL... . 128 COMPAGTACION POR VIBRACION... 129 PROTECCION DE LOS ENCOFRADOS . 130 EQUIPO DE VIBRACION . 131 COMPACTACION DEL CONGRETO. ESTRUCTURAL 1182 10. CONSOLIDAGIN DE TUNELES 134 11+ COMPACTACION DE LOSAS «sons 134 12. COMPACTACION DE PAVIMENTOS... 135, 18. COMPACTACION DE CONCRETO MASIVO «0 138 14.- COMPACTACION DE PRODUCTOS, PREFABRICADOS, 140 15. COMPACTACION DE CONGAETOS LIVIANOS .... 141 16.- COMPACTACION DE CONCRETOS DE ALTO PESO .. 142 17. ENCOFRADOS = 14s) 18~ CONTROL DE CALIDAD Y SUPERVISION... 144 19.- CONSOLIDAGION DE Los ESPECIMENES DE ENSAYO... se son 145 20. CONSOLIDACION DE AREAS CONGESTIONADAS: 146 CAPITULO 18.-PROTECCION .... 148 RECOMENDACIONES GENERALES....... 148 CAPITULO 19.-DESENCOFRADO. 1 2. an 4 8. RECOMENDACIONES PARA CLIMASFRIOS ...... 148 ~ RECOMENDACIONES PARA CLIMAS CALIDOS ... 149, ~ PROTECCION CONTRA DANOS MECANICOS..... 149, PROTECCION CONTRA ACCIONES QUIMICAS ... 149 160 ALCANCE.... ee enn 150 DISPOSICIONES GENERALES wwe 150. PLAZOS DE DESENCOFRADO vv 151 REAPUNTALAMIENTO .... ne BQ PRODUCTOS PARADESENCOFRAR 183 CAPITULO 20.-REPARACION DE DEFECTOS SUPERFICIALES 155 CONCEPTOS GENERALES.... 155 ~ IRREGULARIDADES SUPERFICIALES. 155 CONSIDERACIONES EN EL PROCESO DE REPARACION, : 155 MATERIALES .... 155 PROCEDIMIENTO DE REPARACION 156 REPARACION DE GRANDES AREAS 1 nsscsssne 156 APROBACION wu . ns 158 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Conereto en Obra m0 187 2 ELECCIONY CONTROL DEL LABORATORIO......193 3- RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD CAPITULO21.-CURADO 1. ALCANCE son 157 DELCONTRATISTA. soe 198, 2. ASPECTOS GENEAALES ..... 187 RESPONSABILIDAD DEL LABORATORIO 194 3. REQUISITOS BASICOS DEL CURADO 187 4. CONTENIDO DE HUMEDAD ADECUADO. 158 CAPITULO 26.-CONTROL DE CALIDAD. 5- TEMPERATURADE CURADO.....- =. = 158 6- CARGAS Y ESFUERZOSPREMATUROS: 159 1- ALCANCE 195 7- TIEMPO DE CURADO.... 159 2» CONTROL DE CALIDAD DEL LABORATORIO. . 195 8- METODOS DE CURADO wwe e188 3- MUESTREO YENSAYO DE LOS MATERIALES ... 195 '9- CURADO POR INTERPOSICION DE 4- MUESTREO Y CLASE DEL CONCRETO UNMEDIOHUMEDO.. 160 FRESCO 196 10 - CURADO POR INTERPOSICION DE 5. ENSAYOS DEL CONCRETO FRESCO 196 UN MEDIO IMPERMEABLE. 161 6- ENSAYOS DE RESISTENCIAEN COMPRESION ..197 11 - CURADO POR APLICACION ARTIFICIAL 7= ENSAYO DE PROBETAS CURADAS DE ALOR: 165 ENELLABORATORIO 199 42 CURADO DE ELEMENTOSHORIZONTALES ... 167 8 ENSAYO DE PROBETAS CURADAS 13 - CURADO DE ELEMENTOS VERTICALES 167 BAJO CONDICIONES DE OBRA 199 14 CURADO DE ESTRUCTURAS MASIVAS 168 9 CRITERIOS DE ACEPTACION DEL CONCRETO «199 15 CURADO DE UNIDADES PREFABRICADAS. ....169 10. COMPROBACION DE LOS RESULTADOS: 16 - CURADO EN CLIMAS CALIDOS sn N89 DUDOSOS .... 201 17- CURADO EN CLIMAS FRIOS = 170 14. ENSAYO DESTAUGTIVO POR TESTIGOS 204 18 - CASOS ESPECIALES DE CURADO 171 12.GRITERIOS DE RECHAZO DEL CONCRETO......205, 19 EVALUACION DE LOS PROCEDIMIENTOS. 13. ENSAYOS DE CARGA DIRECTA 205 DE CURADO 7 we t79 14» TOLERANCIAS CONSTRUCTIVAS. 208 20.- EFECTIVIDAD DEL GURADO .. vane 179 15 RESISTENCIAS ALAFLEXION Y TRACCION .... 208 16. CONCLUSIONES. 208 CAPITULO22.- ACABADOS .181_17-RECHAZO POR IMPERFECCIONES ‘SUPERFICIALES 7 208 1. CONCEPTOS GENERALES...... 181 2 ENCOFRADOS es ns ono vm ame 181 ANEXO1.-REQUISITOS PARALAUNIDORMIDAD . . .209 3- CONCRETOEXPUESTO. 181 4> CONCRETO CON AGREGADO EXPUESTO.......181 CAPITULO 27.- SUPERVISION 5- CONCRETOPINTADO.... 182 6- ACABADO DE SUPERFICIES ENCOFRADAS.. 182 1 ALCANCE 210 7. ACABADO DE SUPERFICIES NO ENCOFRADAS.183 _2- CONCEPTOS GENERALES 210 8 CONCRETO ARQUITECTONICO nwrnn 183 3- RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISION an 4- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA 212 CAPITULO 23.-CONCRETO EN CLIMAS CALIDOS .....185 5. MUESTRAS 218 6» COMPROBAGION DE LA CALIDAD 1- GENERALIDADES . .... eee 185, DEL CONCRETO enn 213 2. TEMPERATURA DEL GONGRETO es ee 185, 3.- MATERIALES..... 185 ANEXO1~ 4- MEZCLADO. oa 185 RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISION ... 213 5. TRANSPORTE ¥ ENTREGA 186 6- COLOCACION 186 ANEXO2- 7- CURADO en 186 EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO ..215 8- ENSAYOS. ..... 186 CAPITULO 28.-MANTENIMIENTO Y REPARACION.......217 CAPITULO 24.- CONCRETADO EN CLIMAS FRIOS .....187 1- CONCEPTOS GENERALES 217 1+ GENERALIDADES 187 2- PROGRAMADE REPARACION 217 2. REQUISITOS GENERALES 187 3 REPARACION = 2218 3» MATERIALES.... “187 4 PREPARACION Y EJEGUCION =) 4: SELECCION DE LAS PROPORCIONES 187 5. TEMPERATURA DE MEZCLADO 188 CAPITULO 29. NORMAS... 6. TEMPERATURA DE COLOCACION 188 7 CALENTAMIENTO DE LOS MATERIALES 189 NTP CEMENTOS: . 221 8: PREPARACIONPARALACOLOCACION ..... .. 190 NTPAGREGADOS 222 9- PROCESO DE PUESTA EN OBRA 190 -NTPAGUA... .... a 222 10.- ACELERACION DEL FRAGUADO Y LA NIP ADIVTIVOS 223, RESISTENCIA we 191 NTP. CONCRETO 223 11 CURADO 191 NTPACERO 203 12. MATERIALES Y METODOS DE PROTECCION..... 192 NTP COMPONENTES DE EDIFICIOS ne 2B NIP MATERIALES DE CONSTRUCCION ...... 223 ‘CAPITULO 25.- ENSAYOS 193 ASTM eesnone 224 ALCANCE : : 193 BIBLIOGRAFIA 224 Ing. Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de 1a Construccién y Gerencia ICG 11 a CAPITULO 1 GENERALIDADES 1. ALCANCE Las presentes recomendaciones tratan de establecer los Procedimientos, requisitos y notmas a ser cumplidos por los responsables de una obra, especificamente el contratista y la supervisién, en los procesos de eleccién de los matenales, procedimientos de puesta en obra y control dela calidad del concreto empleado en estructuras, ya sean ésias de concreto simple 0 armado. Por disposicién escrita de la supervisién, éstas recomendaciones pueden formar parte, total o Parcialmente, del proyecto complementando a las ‘especificaciones y planos del mismo, Estas recomendaciones tienen como propésito ‘complementar a la norma técnica de edificacién E-060 y al Reglamento Nacional de Construccién en aquello que fuera pertinente, Las indicaciones de los planos y las especificaciones de obra tienen precedencias sobre ellas salvo indicacién esenta de la supervision, En aquellos casos, durante el proceso de la obra, en que se equitieran aclaraciones a los planos y/o espectficaciones, éstos tienen precedencia sobre ésias recomendaciones salvo indicacién escrita de la supervision. Las aciaraoiones a los planos y a las especificaciones de tuna obra deben ser resueltas por la supervisién, la cual podié solictar la colaboracién del ingeniero proyectista, Estas recomendaciones podrén aplicarse a los diferentes tupos de estructuras que en olla se sefalan, en la medida que ello sea pertinente. 2. RESPONSABILIDAD Elpproceso constructivo, en sus diferentes etapas debe ser ‘efectuado por personal profesional y técnico muy calificado. Corresponde a los ingenieros civiles colegiados habilitados la diteccién y supervisién del proyecto. Corresponde a los arquitectos colegiados habilitados la elaboracién del proyecto arquitecténico. Corresponde a los ingenieros sanitarios colegiados habilitados la elaboracién do los, planos de las instalaciones sanitanas Corresponde a los Ingenieros mecanico-electncistas colegiados habiltados la elaboracién de los planos de instalaciones mecanicas y eléctneas. La supervisién es responsable del cumplimiento de lo indicade on los planos y especificaciones de obra 3. SISTEMAS ESPECIALES La firma contratista podra omploar matenales, elementos, © process constructivos que no cumplan con las espeiticaciones de obra unicamente en aquellos casos en que cuenten con autonzacién estricta de la supervisi6n, la ‘misma que debe figurar en el cuaderno de obras. La superisién podra acceder a lo solicitada tnicamente previo estudio de toda la informacién técnica que avala el pedido; debiendo contar con la autorizacién del ngeniero proyectista Las recomendaciones aprobadas por la supervisién, tienen la misma validez y ofectos que los requisitos de las especificaciones de obra, a las cuales reemplazaran en lo pertinente. 4, PLANOS Las dimensiones y armaduras de los elementos estructurales deberdn estar claramente indicadas en los planos Estos deben tener toda la informacion necesaria para la correcta ejecucién de los diferentes elementos ‘constructivos que conforman el proyecto. En todo plano deben indicarse los complementarios. Si se modifica un plano, las correspondientes correcciones, deben ser efectuadas en todos los planos y ‘especificaciones correlacionadas, debiéndose indicar en ‘el cuaderno de obra la autorizacién de la supervision. En los planos debera necesariamente indicarse 2) La resistencia en compresién del concrete y la edad a la que debe ser alcanzado b) La calidad, cantidad, forma, ubicacién y diémetro de las vanilas principales y secundanas de la armadura. ©) El recubnmiento de las varilas de la armadura d) Las caracteristicas, ubicacién y espesor del Tecubrimiento de los elementos embebidos. 5- DIRECCION Y EJECUCION DELA OBRA Ei contratista, o€l ngeniero cwil residente que lo representa, debe estar presente en la obra en todas las elapas del proceso constructivo. Su ausencia no justifica las fallas ‘que podrian presentarse en la ejecucion del proyecto. Todas las etapas del proyecto deberan ejecutarse de acuerdo con lo indicado en los planos y en las Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra mmi2 especiticiones de ia obra Cuando se requiera autorizacion previa para ejecutar doterminados aspectos de una obra, el contratista 0 su representante solicitaran de 1a supervisiGn la autorizacion, respectiva con 48 horas de anticipacién Elcontratista, 0 el ngeniero residente en su representacién, deberd llevar un registro diano de toda la informacién referente a la calidad del proceso constructivo; asi como a ‘cualquier suceso que pudiera atentar contra la resistencia, durabilidad 0 permanencia en el tiempo de la obra. Este registro se llevara en forma de un Libro de Obra, el cual formaré parte de los documentos entregados al propietario ‘oon el Acta de Recepeién de Obra, 6- SUPERVISION La supervisién es seleccionada por el propietano de la obra, responde solamente ante é! del adecuado cumplimiento de fos planos y especificaciones, y fos representa ante el contratista La supervision tiene el derecho y 1a obligacién de hacer cumplir los planos, especificaciones de obra, y normas respectivas. Sus decisiones obligan al contratisia, ICG Cualquier modificacién de los planos 0 especiticaciones de obra por parte del contratista requere de autorizacién esenta de la supervisién, quien puede solicitar aprobacién del proyectista cuando ella lo considere necesana, La supersin debe llevar un registro permanente de las diversas incidencias del proceso constructive. Este registro formara parte de la documentacién entregada al propietano con el Acta de Recepcién de Obra Los honoranos de la supervisién son abonados por el propietano. El contratista debe brindar a la supervision todas las facilidades que ella requiera para el tiel ‘cumplimiento de sus funciones 7- PERSONAL Y EQUIPO Todo el personal profesional, téonico, y obrero, que participa en las diversas etapas del proceso de puesto en cobra del concreto, y en las del conjunto del proyecto; asi como en la inspeccién de las mismas, debe sor de las mas altas calticaciones. Dabe contarse en obra con todas las faciidades, equipo, material e instalaciones, que permitan una ejecucién eficiente y ordenada de los trabajos INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GERENCA Instituto de la Construccién y Gerencia, Institucién Técnica Internacional sin fines de lucro, dedicada a la Investigacién, Desarrollo, Ensefianza y Difusién de Tecnologias Modemnas y Normatividad para la Construccién con el Objetivo de elevar sus Estandares Calidad y Competitividad Web: www.construccion.org.pe / Email: icg@icg.org.pe Ing. Enrique Rivva Lépez ICG, Instituto de la Construccin y Gerencia ICG 13 CAPITULO 2 CEMENTO ASPECTOS GENERALES El cemento empleado en la preparacién del concreto deberd ‘cumplir con los requisitos quimicos y fisicas que se inciean en, a) Las Especificaciones para Comentos Portland de la Norma ASTM C 1506 NTP, on el caso de fos cementos ‘Tipo 1 (NTP 334 009), Tipo 11 (NTP 334,038); y Tipo V (NTP 334.040); 6 b) Las Especificaciones para Cementos Hidraulicos ‘Combinados de la Norma ASTM C 595 en ol caso de los cementos 1P y Tipo 1P(M) (NTP 334.044); 6 ©) Las espectficaciones ASTM y/o NTP carrespondientes ara otros Tipos de Cemenio si los hubiera, El cemento empleado en la obra deberd corresponder, en tipo y marca, con el que se utiice para la selecciin de las proporciones de la mezcla de conereto, Esta prohibido el empleo de cementos cuya pérdida por caleinacién sea mayor del 3% En aquellos casos en que ‘na se conozca el valor real, se considerar para el Cemento Portland un peso especiiico de 3 15 La seleccién de los cementos a ser empleados en concretos ‘que va a estar expuestos ala accién de sulfatos o de aguas sulfatadas o agua de mar, se efectuara tentendo en consideracién lo indicado en el Capitulo 4 de estas Especificaciones. Se consideraré que la bolsa oficial de cemento tiene un pié ‘ctibico de capacidad y pesa 42.5 kg. El cemento en bolsas no deberd tener una vanacién de mas 0 menos 0.01% del peso oficial de! mismo Sise emplea comentoa granel, se debe tener sumo cuidado en el transporte y almacenamiento en obra, el cual debera ser en silos metdlicos de seccién circular, para garantizar las propiedades e impedir cambios en la composicién ‘uimica de! comento La Supervision podrd solicitar pruebas del cemento ‘empleado en cualquier etapa de la obra, a fin de determinar la calidad del matenal. Las pruebas se efectuaran de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C 183. 2, MUESTREO Se tomara muestras periodicas de! comento para comprobar su calidad y uniformidad, La Supervisién determinara, de acuerdo con el Proyectista, la frecuencia de la toma de muestras y certiicara que se efectie de acuerdo a la Norma ASTM C 183.6 NTP 334,007. 3. ENSAYO La Supervisién tiene al derecho de ordenar, en cualquier etapa de la ejecucién det proyecto, ensayos de certificacién de la calidad del cemento empleado. Los ensayos se efectuaran de acuerdo a las Normas ASTM 6 NTP correspondientes. El cemento se ensayar de acuerdo a lo indicado en las Normas ASTM C 150 y C 895 y Normas complementanias, © en las Normas NTP correspondientes. 4. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO Los matenales deberdn almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o contaminacién con sustancias inconvenientes. El material deteriorado 0 contaminado no deberé emplearse en la preparacién del concreto, En relacién con el almacenamiento del cemento se tendrén en consideracién los siguientes aspectos: @) No se aceptardn en obra bolsas de camento cuya envoltura se encuentre detenorada o pertorada, b) El cemento en bolsas se almacenara en obra en un lugar techado, fresco, protegido de la humedad o del agua libre que pueda correr por ol mismo. Las bolsas deberén almacenarse juntas, dejando la menor cantidad de espacios entre ellas, en pilas hasta de 10 bolsas, debiendo ser cubiertas con plastico u otros medios de proteccién Para proteger las bolsas de la humedad del suelo es recomendable construir un tabladillo a fin de permmtr ia adecuada cwrculacién de are ©) Para periodos de aimacenamiento de menos de 60 dias, la altura de los sacos no sera mayor de 14 bolsas y para periodos mas largos no mayor de 7 bolsas Como una precaucién adicional, el cemento mas antiguo debera ser empleado primero 4) El comento a granel se almacenara en silos metaicos, aprobados por la Superusién, los cuales no permitirén el ingreso de humedad o elementos contaminantes y deberdn estar adecuadamente ventilados, e) Las faciidades de almacenamiento para el cemento en volumen deberén incluir compartmentos separados para cada tipo de cemento empleado. Ei intenor de los silos debera ser suavizado, con una Inclinacién minima de 50 grados de la honzontal para los silos circulares y de 55 4 60 grados para los silos, rectangulares. ) Los silos deberan estar equipados con inyectores de aire a través de los cuales puedan introducrrse en forma intermitente pequefias cantidades de aire seco, libre de aceite, a baya presién, a fin de soltar el ‘cemento que pudiera haberse asentado en el silo Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra alCG CAPITULO 3 AGREGADOS 1. INTRODUCCION El agregado ocupa del 70% al 80% de la unidad cabica de cconereto. Por su peso puede clastficarse en normal, iiviano y pesado. Por su limpieza en sucio y limpio Por su granulometria en agregado fino, agregado grueso, 0 agregado integral también conocido como hormigén El agregado tiene un papel determinante en las propiedades del concreto. Interviene en la resistencias mecénicas, la durabilidad, el comportamiento eldstico, propiedades térmicas y aciisticas, ete.Los agregados, los mayores constituyentes del concreto, son criticos para el comportamiento de éste, tanto en su estado fresco como en el endurecido. Adicionalmente sirven como un relleno de bajo costo e imparten beneficios a la mezcla, los cuales son cubiertos con detalle en este Capitulo. Considerado como un material merte de relleno en la época de Abrams y estudiado posteriormente por numerosos investigadores, hoy se sabe, gracias a los estudios iniciales de Gilkey y los posteriores de Walker, Bloom y Gaynor, entre olfos investigadores, que el agregado tiene un papel determinante en las propiedades del concreto y en el comportamiento de éste, tanto al estado fresco como al endurecido. En este Capitulo se presentan directivas gonerales sobre la seleccién y empleo de agrogados de peso normal, livianos y pesados en el concreto Dichas seleccién y uso deberén basarse en critenios técnicos, regulados por consideraciones econémicas y amplio conocimmiento de fos agregados disponibles en la zona. Debe tenerse en consideracién que las propiedades de los agregados influyen en las del concreto, tanto al estado fresco como al endurecido. Igualmente ol manejo y procesamiento del agregado afectan las propiedades de conereto. La efectividad del procedimiento de control de Calidad puede tener efecto sobre las vanaciones tanda a tanda o dia a dia en las proptedades del concreto. Los agregados que no cumplen con todos los requisitos de las especificaciones ASTM 6 NTP son considerados como agregados marginales y pueden ser empleados bajo doterminadas circunstancias Igualmente, los materiales que deberan ser reciciados 0 producidos a partir de desechos de demolicién pueden ser fuente potencial de agregados para concreto Estas Recomendaciones permiten ayudar al Ingeniero Prayectista en la espectticacién del agregado indicado para al disefio. En muchos casos los agregados fino y grueso que cumplen los requisitos indicados en la Norma ASTM C 33 6 NTP 400 037, reproducidas en este Capitulo, son ‘considerados como adecuados para asegurar un material satisfactorio Estas Recomendaciones igualmente ayudardn al usuano en la evaluacién en los cambios de las propiedades de! concreto debidos al agregado; incluyendo aspectos de! Procesamiento y manejo que pueden tener influencia importante sobre la calidad y uniformidad del concreto, Estas Recomendaciones, en principio, no estén limttadas a la arena, grava, piedra partida, y escona de altos hornos ‘enfnada al aire, Incluyen agregados livianos y pesados, Los tipas de agregados de peso normal estudiados estén cubiertos por estas Recomendaciones, la Norma ASTM C 33, las Normas NTP, y otras’ especiticaciones estandarizadas. La expenenoia y ensayos en esos materiales son la base para la discusién de los efectos sobre las propiedades de! ‘conereto. Otros tipos de esconias, matenal de deshecho o materiales marginales 0 reciclados pueden requent de Investigaciones especiales para ser empleades como agregados para of concreto. Las definiciones y clasificacsén de agregados para ol concreto estan dadas en la recomendacién ACI 116R Aunque al usuario normalmente no lo corresponden los procedimientos y equipamiento a ser empleados en e! procesamiento, éste puede influir en propiedades importantes para el comportamiento Por lo tanto, todo lo que se requiere para este aspecto es incluido no como una guia para el productor de agregados, sino para beneficio de quienes frecuentemente manejan agregados La seleceién de un agregado deberd basarse en cntenos téenicos y consideraciones de orden econémico. Los criterios técnicos no son absolutos, aceptindose limites que se basan en diversos factores que inciuyen téonicas de ensayo, uso propuesto para el material, y ventajas econdmicas para el abastecedor y el usuario. Un regisito de servicio, cuando éi es disponible en suficiente éetalle, es una ayuda importante, siendo mas util cuando ‘esté refendo a estructuras con proporciones de concreto y condiciones de exposicién similares a aquellas que se ‘espera para el trabajo propuesto Deberd emplearse ol andlisis petrogratico para determinar el posible comportamiento del agregado en la estructura, asi como si el agregado propuesto esta en capacidad de hacer el registro de servicios solicitado. Como las circunstancias pueden cambiar, puede ser deseable repetir los ensayos y efectuar los cambios que fueren necesarios El examen potrogréfico de una nueva fuente de agregados puede dar informacién valiosa sobre su aceptacién y uso posible en el concreto. Debe recordarse siempre que un pobre comportamiento del concrato endurecido puede no siempre ser debido a fallas en el agregado. Por ejemplo, un sistema de vacios imadecuado en la pasta puede dar por resultado fallas en Ing. Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG un concreto saturado expuesto a condiciones de congelacién y destielo. Agentes quimicos, tales como los sulfatos, pueden causar senios deteriores atin cuando el agregado empleado sea enteramente salistactono. Eneste Capitulo se tratard, dentro de la extensién del tema, de presentar aspectos fundamentales que permitan mejor entender y seleccionar con un critenio mas amplio, a los, agregados a ser empleados en la preparacion dol concreto Por ello estas Recomendaciones estan divididas en ocho partes (1) Introduccion, (2) Canteras; (3) Caracteristicas fisicas de los agregados fino y grueso, asi como del agregado integral, (4) Propiedades del concreto fresco influenciadas por las propiedades del agregado, (5) Propiedades del concreto endurecido influenciadas por las propiedades del agregado, (6) Aspectos do! procesamiento y del manejo que tienen’ influencia sobre la calidad y uniformidad del concreto, (7) Control de calidad, y (8) Agregados marginales y reciciados. 2. CANTERAS La investigacién de campo para a seleccién de los materiales petreos integrantes del concreto, antes de la Cconstruceién, esta principalmente limitada a la prospeccwen para la ubicacién del agregado y la expioracién y muestreo de los depésitos disponibles Es de responsabilidad del Contratista la seleccién do ta cantera que ha de proveer a la obra de agregados; la prospeccién que permita la ubicacién de las canteras de agregado; y la exploracién, muastreo y certficacién de la calidad do los dopésitos. El ngenero encargado de fa ubicacién de las canteras, de referencia un geologo, deberd tener experiencia en este lupo de trabajo, estar informado de la calidad y cantidad de agregado requonido, del tamario maximo que va a ser ‘empleado en el concreto, y de las caracteristicas generales de la construccién en la que va a ser uliizado Igualmente debe estar familanzado con los efectos que sobre las propiedades del concreto tienen la granulometria, caracteristicas fisicas y quimicas, y composicién del agregado Es importante recordar siempre que el conocimento y el cuidado puestos en las tareas proliminares de campo se traducen en economia y durablidad de la estructura termnada En la busqueda y seleccién de la cantera de agregado, el Ingentero debe toner en monte que es muy dificil encontrar depésites que cumplan con todas las condiciones ideales y que, ubicada la posible cantera, s6lo adecuados estudios de laboratono podran dar una interpretacién correcta de la calidad del material La selecoiin de las canteras deberd incluir a) Estudios de origen gooldgico b) Clasifcacién petrogratica y composiexén mineral del maternal, 6) Propiedades y comportamiento del material como agregado. 4d) Costo de operacién y rendimento en relacién a la magnitud del proyecto. fe) Posibilidades de abastecimiento del volumen necesario 15 Be 1) Faciidad de acceso a la cantera y cercania de ella a la obra. El Laboratono escogido por la Supervisidn para certicar la calidad del agregado extraido dela cantera, debera contar con equipos que permitan realizar la nvestigacién quimica, fisica y petrografica del material, asi como estudiar el comportamiento del material bajo la vaniedad de condiciones a las cuales va a estar sometido el concreto del cual formara pare La soleceién y aprobacién final de la cantera de la cual se ha de extraer los agregados deberd ser hecha por la ‘Superwisién, previa presentacién por fa firma contratista de los certiicados de calidad expedidos por el Laboratorio que ha efectuado el estudio de los mismos, el cual debe ser independiente de la Supervision y el Contratista La presentacién y aprobacién de los certilicados por la Supervisién no exime a la firma contratista de la responsabilidad de emplear, durante todo el proceso de colocacion del concreto, materiales de calidad igual a la aprobada 3. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGREGADO 3.1. CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES Los agregados de peso normal cumplirén con jos requisitos de las Normas NTP 400.037 6 ASTM C 33 Los agregados lvianos cumpliran con los requisitos de las Norma ASTM C 330. Las especificaciones técnicas del proyecto podran indicar requisiios especiales. Estas recomendaciones definen los requerimientos de calidad de los agregados fino y grueso (diferentes de los agregados livianos y pesados) a ser utilizados en el concrete Pueden ser ublizadas por el igeniero proyectista, el contratista, of proveedor de conereto, u otros, 0 como parle de las especficaciones de obra o del documento de compra en el que se describe el matenal a ser utlizado Estas recomendaciones han sido elaboradas para garantizar matenales satisfactonos para la mayoria de los concretos, Para determinados trabajos 0 en clertas regiones, ellas pueden ser més 0 menos restactivas que lo necesane En aquellos casos en los que la estética es importante, se puede requent limites mas resinctives dado que la presencia de impurezas puede delenorar la superficie de! concreto. El Proyectista debera conocer que agregados existen 0 pueden ser disponibles en el area de trabajo, especialmente en rolacién a las propiedades fisicas, quimicas 0 mecénicas, 0 tna combinacién de estes factores Estas recomendaciones también pueden servir en las especificaciones del proyecto para definir la calidad del agregado, su tamafio maximo nominal, y otros requisitos especificos EI ingeniero responsable de seleccionar las, proporciones de la mezcla determina las de los agregados, fino y grueso, asf como la adicién de tamafios en mezclas de agragados, s1 ello es requerido 0 aprobado El Anexo 1, al final del Capitulo, presenta las Normas ASTM 6 NTP que deben ser empleadas como referencia, Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra mie La firma contratista esta obligada a emplear en obra agregados de una calidad igual © supenor a la exgida en estas especificaciones. Los agregados empleados en la preparacién del concreto serén muestreados y ensayados de acuerdo a las correspondientes Normas NTP 0 ASTM y deberén cumplir con todos los requisites de la Norma NTP 400.087, que se compiementardn con los de la Norma ASTM C83 y los de estas especificaciones. Los agregados seleccionados deberan ser aprobados por la Supervisién antes de ser utilzados en la preparacién del concreto La Supervisién puede solicitar certificados adicionales de calidad on cualquier etapa de! proceso de colocacién de! concreto y a fa fnalizacién de éste. Los agregados que no cumplan con algunos de los requisites indicados en las Normas ylo Especificaciones, podran ser utilzados siempre que el Constructor demuestre a la Supervisién, por pruebas de Laboratono, o un registro completo de obras hechas anteriormente, que pueden producir concreto de las propiedades requendas Su ‘empleo requiere aprobacién esonta de la Supervisién, con anotacién en el anexo al Cuaderno de Obra. Los agregados que no cuenten con un registro de servicios demostrable, © aquellos provenientes de canteras ‘explotadas directamente por el Contratista, podran ser aprobados por la Supervisién nicamente si cumplen con los ensayos normalizados que ella considere convenientes. Este procedimiento no nvalida los ensayos de control de lotes de agregados en obra, 3.2. MANEJO Los agregados fino y grueso seleccionados deberan ser manejados como materiales independientes Cada tamano de agregado grueso o la combinacién de tamafios deberé cumplir con los requisitos de granulometria de las Normas NTP 400.037 6 ASTM C 33, Los agregados seleccionados se _procesaran, transportarén, manejarén, almacenaran, pesaran y Utlizarén de manera tal que se garantice que: a) La pérdida de finos sea minima b) Se mantenga su unformidad ©) No se produzca contaminacién con sustancias exirafias @) No se produzca rotura 0 segregacién importante 3.3. GRANULOMETRIA Cada tamafo de agregado grueso, asi como la combinacién de tamafios cuando dos o més son empleados, deberé cumplir con los requisitos de granulometia de la Tabla 2 La granulometria seleccionada para el agregado debera ermitr obtener la maxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en funcién de las condiciones de colocacién de la mezcla, 3.4. REACTIVIDAD ALCALI-AGREGADO Los agregados a ser empleados en concretos que han de ‘estar sometidos a humedecimiento, exposicion prolongada almésteras huimedas, o en contacto con suelos himedos no deberdn tener en su composicién mineraldgica, en un ICG porcentase que pueda originar expansién det concreto, ningun matenal que sea potencialmente reactivo con los flcalis de! cemento en un porcentaje como para causar expansiGn excesiva del conereto 0 mortero. Se exceptia el caso en que el cemento contiene menos. del 0.6% de alcalis calculado como el equvalente de dxido de sodio (Na? + 0658 K20), 0 cuando se adiciona a la mezcla matenales que han demostrado ser capaces de controlar las expansiones inconvenientes debidas a la reaccién alcali agregado. 3.5. ESTABILIDAD DE VOLUMEN El agregado que va a ser empleado en coneretos que van a estar sometidos a procesos de congelacién y deshielo y no cumpla con ol Acdpite 6.2 2 de la Norma NTP 400.037 debe ser sometido al ensayo de estabilidad de volumen de acuerdo a la Norma correspondiente (NTP 400.016 6 ASTMC 88). E1 agregado sometido a cinco ciclos de este ensayo deberd presentar: a) En el caso del_agregado fino, una pérdida no mayor del 10% si se emplea como reactivo sulfato de sodio, ni mayor del 15% cuando se emplea sulfato de magnesio. b)_ Enelcaso del agregado grueso, una pérdida no mayor del 12% si se emplea como reactivo sulfato de sodio, ‘ni mayor del 18% cuando se emplea sulfato de ‘magnesio, ©) Stel agregado no cumple con los requisitos indicados ‘con el acapite 5.2.2 de la Norma NTP 400.037 podra ser utilizado si un concreto de propiedades comparables, preparado con agregado del mismo origen, ha demostrado un comportamiento salisfactorio cuando estuvo sometido @ condiciones do intomperismo similares a las que se espera; y se cuenta con la autonzacién de la Supervisién. 4) El agregado que no tenga un registro de servicios demostrable, podré ser aceptado siempre que se obtengan resultados satisfactorios en concretos sometidos a ensayos de congelacién y deshielo de acuerdo a la Norma ASTM C 886 3.6. SALES EI agregado fino 0 grueso no deberd contener sales solubles totales en porcentaje mayor: a) Del 0.015% se si trata de concreto preforzado. b) Del 0.04% si se trata de concreto armado El contenido de cloruro de calcio soluble en agua, presente en el agregado, se determinard de acuerdo a la Norma ASTMD 1411 El agregado de procedencia manna no debera ser utlizado en conereto armado o pretensado, salvo que haya sido curdadosamente lavado con agua que no sea de mar antes de utlizarlo en la preparacién del concreto, Debe recordarse que en determinadas circunstancias, agregados que no cumplen con todos los requisitos que se ha indicado 6 mas adelante se han de indicar han demostrado buen comportamionto on experiencias de obras ejecutadas cuando se trata de concretos de resistencia baja. Ing. Enrique Riva Lépez ICG, Instituto de la Construccién y Gerenci ICG Siempre debe tenerse en consideracién que un Ccomportamiento satisfactorio en otras obras no garantiza buenos resultados bajo otras condiciones y en diferente localizacién. En la medida que sea posible debe emplearse agregados que cumplan con las especificaciones de! proyecto, 3.7. AGREGADO CALIENTE Si el agregado esta caliente y es necesano entriarlo por humedecimento, se considerara en la soleccién de las proporciones do ia mezcla la cantidad de agua afiadida, a fin de mantener la relacién agua-material cementante seleccionada, 3.8. AGREGADO CONGELADO El agregade total o parcialmente congelado no debera ser utiizado en tanto mantenga esa condicién 4. AGREGADOFINO 4.1. DEFINICION El agregado fino consistira on arena natural, arena manufacturada, 0 una combinacién de ambas; definiéndosele| como aque! proveniente de la desintegracién natural o artificial de las rocas, el cual pasa la Malla de 3/8" y cumple con los limites establecidos en las Normas NTP 400.037 6 ASTM C 33. 4.2. REQUISITOS El agregado fino estard comipuesto de particulas limpias, de un peril preferentemente angular, duras, compactas y resistentes; libre de cantidades perjudiciales de poivo, terrones, particulas escamosas 0 blandas, materia organica, sales u otras sustancias dafinas 4.3. GRANULOMETRIA En relacién con su granulometria, el agregado fino debera estar graduado dentro de los limites indicados en ias Normas NTP 400.037 6 ASTM C 33, los cuales se indican en la Tabla 1. Adicionalmente se tendra en consideracién lo siguiente a) El agregado fino deberd tener una granulometria preterentemente continua, con valores retenidos en las Mallas N? 4 & N? 100 de la serie Tyler b) El agregado fino no debera tener mas del 45% retenido en dos tamices consecutwwos; y su médulo de fineza no deberd ser menor de 2.3 ni mayor de 3 1 EI médulo de fineza se mantendré dentro de mas 0 ‘menos 0.2 del valor asumido para la selecoién de las proporciones del concreto ©) Es recomendable que ta granulometria se encuentre dentro de los limites de la Tabla N° 3.2.3. 17 TABLAS.3 ANALISIS GRANULOMETRICO TAMIZ ‘% QUEPASA 3/8" (9.50 mm) 100 Nea (475 mm) 95 - 100 N°8 (2.36 mm) 80 - 100 N° 16 (1.18 mm) 50 - 85 N¢.30 (600 um) 25 - 60 NN? 50 (300 um) 10 - 30 N* 100( 150 um) 2- 10 EI agregado fino que no cumple con los requisites de la Tabla 4.3 podré ser empieado siempre que el vendedor pueda demostrar al comprador, 0 al Ingeniero Proyectista, ‘que un concreto de la clase espectticada, preparado con ei agregado fino bajo consideracién, deberé cumplir con las propiedades deseadas on calidad por lo menos semejante a la del concreto preparado con los mismos ingredientes, ‘con fa excopcién que ol agregado fino sea seleccionado de tuna fuente que tiene un registro de serucios aceptable en construcciones de concreto similares. 1 porcentaye indicado en la Tabla N° 4.3 podra ser reducido ‘a 8% y 0% en las Malas N# 50 y N# 100 respectivamente, st es empleado en concretos con aire incorporado y un contenido de cemento mayor de 255 kg/m3, 0 un concreto sin aire icorporado y un contenido de cemento mayor de 300 kg/m3; 0 s1 se emplea una adicién puzoldnica para suplir las deficiencias en el porcentaje de las mallas indicadas En este caso se considerara como concreto con aire mcorporado a aquel que contiene cemento con aire incorporado © que tiene un contenido de aire total mayor del 3%. El agregado fino no debera tener mas del 45% pasando una mala y siendo retenido en la consecutiva de las, indicadas en |a Tabla 3 2 3; y su médulo de fineza no debera ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1. Si se sobrepasa, por exces0 0 defecto, el valor asumido para el médulo de fneza, la Supervision podré autorizar reajustes en las proporciones de la mezcla 0 rechazar el agregado. Los ajustes no autorizan disminucién en el contenido de cemento de la mezcla EI agregado fino que no cumpla los requerimientos de granulometria y médulo de fineza indicados podra ser aceplado, siempre que coneretos preparados con agregado similar de la misma fuente de abastecimientos tengan un registro de servicios aceptable en construcciones de concrete similares; 0 en la ausencia de un registro de servicios aceptable, siempre que se pueda demostrar que el concreto de la clase especificada, preparado con el agregado fino bajo consideracién, tenga sus propiedades ‘mas importantes por lo menos iguales a las de aquellos ‘concretos preparados con los mismos ingredientes, con la excepcidn que un agregado fino puede ser empleado ‘cuando es seleccionado de una fuente que tiene un registro de servicios aceptable en construcciones de concreto similares. EI agregado fino que cumple con los requisites de granulometria de las especificaciones de otra entidad y que es de empleo general en el rea, debera ser considerado como que tiene un registro de servicios satisfactorio en relacién a aquellas propiedades del Instituto de la Construccién y Gerencia, CG Control del Concreto en Obra mms cconcreto que pueden ser afectadas por la granulometria del agregado fino, Se consideraré como relevantes aquellas propiedades del concreto las cuales son importantes para el {Uso que se programa para un concreto dado, Para embarques continuos de agregado fino de una fuente dada, el médulo de fineza no deberd vanar mas del 0.2 del soleccionado el cual deberé ser aquel valor que es tipico de la fuente de abastecimiento elegida Si fusre necesano, el médulo de fineza base podra ser camibiado siempre que ello sea aprobado por la Supervisién. EI médulo de fimeza seleccionado como base deberd ser determinado de ensayos provios. Si ellos no exisien, se determmnara a partir del promedio de los valores del médulo de fneza de las primeras diez muestras (o todas las muestras precedentes si ellas son menos de diez) del pedido. EI roporcionamiento de una mezcla de concreto puede ser dependienie del médulo de fineza base del agregado fino a ser empleado. Por lo tanto, cuando ya es aparente que el médulo de fineza base es considerablemente diferente del valor empleado en la mezela de concreto podra ser necesario tun ajuste adecuado de la mezcla El conereto con un agregado fino el cual esta cerca de los, minimos para los porcentajes que pasan las malas N®50 y NP 100 puede, algunas veces, tener dificultad con la trabajabiidad, bombeo, o excesiva exudacién. La adicién de aire mearporado, cemento adicional, 0 una adicién ‘mineral, para suplir las deficiencias do fos, son métodos que han sido empleados para aliviar dichas dificultades. 4.4, SUSTANCIAS INCONVENIENTES La cantidad de sustancias inconvenientes presentes en el agregado fino no deberé exceder de los limites indicados en la Tabla 4.4, TABLA GA MAXIMO PORCENTAJE EN PESO DE LA MUESTRA TOTAL Lentes de arcilla y partioulas deleznables. 8.0% Matorial mas fino que la Malla. N°200 3.0% Concreto sujeto a abrasion 3.0% Todos los otros concretos. 5.0% Carbon y Lignit: + Cuando la apanencia de la superficie es importante 05% + Todos los otros coneret0s von 10% 4.5. IMPUREZAS ORGANICAS El agregado fino debera estar libre de cantidades Inconvententes de impurezas organicas, no debiéndose indicar presencia de éstas cuando se determina de acuerdo con los requisitos de la Norma NTP 400.013 El agregado sometido al ensayo de Impurezas orgénicas que produce tun color mas oscuro que el estdndar debera ser rechazado, correspondiendo el limite de aceptacién maximo a una ICG coloracién igual o menor al N° 1 1 el agregado no cumple con los requisitos de fa Norma podra emplearse, previa autonzacién de la Supervision, Unicamente st a) La coloracién en ol ensayo se debe a la presencia de particulas muy pequefias de carbén, lignito, o parliculas similares; 6 b)__Laresistencia en compresién de morteros preparados ‘oon este agregado, de acuerdo can los requisitos de la Norma NTP 400.024 6 ASTM C 87, es alos 7 dias no menor de! 95% de la de morteros similares preparados con agregado fino que cumple con los fequisitos de la Norma NTP 400.013, 4.6. MATERIALES REACTIVOS. El agregado fino a ser empleado en concreto que debera estar sometido a humedecimiento, exposicién protongada a atmésteras hiimedas, o en contacto con suelos himedos, no debera contener ningiin material que pueda ser poligrosamente reactivo con los alcalts prasentes en el ‘cemento, en una cantidad suficiente como para causer ‘expansién excesiva del mortero 0 concreto. Excepio en el caso que tales materiales estén presentes en cantidades peligrosas, el agregado fino podré ser empleado con un ‘cemento que contenga menos del 0.6% de dlcalis calculado ‘como al equivalente de dxido de sodio (Naz0 + 0.658 K,0}, © con la adicién de un material que se conozca previene la lexpansién dafina debida a la reaccién alcal agregado, 4.7, ESTABILIDAD DE VOLUMEN Excepto lo previsto en los acapites siguientes, el agregado fino syjeto a cinco ciclos del ensayo de estabilidad de volumen deberd tener una pérdida promedio en peso no mayor del 10% cuando se emplea sulfato de sodio, ni mayor del 15% cuando se emplea sullato de magnesio. El agregado fino que falle en cumplir los requermmientos. del acépite antenor podria ser aceptado siempre que un concreto de propiedades comparables, preparado con agregados similares de la misma fuente, haya dado un servicio salisfactono cuando ha estado expuesto a condiciones de intempensmo similares a aquellas que se espera. El agregado fino que no tenga un registro de servicios demostrable y falle en cumplir con los requisites indicados. en el primer acapite podré ser aceptado siempre que de resultados satisfactonos en concretos sometidos al ensayo de congelacién y deshielo, de acuerdo a la Norma ASTM C. 666. 4.8. AGREGADO DE ORIGEN MARINO El agregado fino de procedencia manna deberd ser tratado antes de ser utiizado en la preparacién del concreto Deberd ser lavado con agua potable la cual deberd drenarse de la arena Su porcentaje de sales no sera mayor dol 0.15%. 5.- AGREGADO GRUESO. 5.1. DEFINICION Se define como agregado grueso al material retenido en el ‘Tamiz NTP 4.75 mm (NP 4) y que cumple con los limites Ing. Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG establecidos en la Norma 400 037 indicados en la Tabla 51 5.2, CARACTERISTICAS DE LAS PARTICULAS El agregado grueso podra consist de particulas de coca partida, grava natural o tnturada, 0 agregados metalices naturales o artficiales. | agregado grueso empleado en la preparacién de concretos limanos © pesados podra ser natural o artificial El agregado grueso estara conformado por fragmentos cuyo perfil ser proferentemente angular o semiangular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura preferentemente rugosa, y libres de material escamoso, ‘matena organica, partioulas blandas, tierra, polvo, limo humus, incrustaciones superticiales, safes u otras sustancias dafinas, La resistencia a la compresién dol agregado grueso no debera ser menor de 600 Kg/em2, ni del doble del fc de disefio, hasta valores de f'° menores de 800 kg/cm? Para valores mayores la resistencia a la compresién det agregado grueso no sera menor de 1.25 veces cl de la resistencia en compresién dal conereto, ‘Aunque el concreto de cement hidrdulico trturade ha sido empieado como agregado con resultados satistactories, SU Uso puede requenr algunas precauciones adicionales entre las cuales se incluyen a) Los requisitos de agua de mezclado pueden Incrementarse debido a la dureza del agregado, ») Los concretos parcialmente deteriorados, si son ‘empleados como agregados, pueden reduc la resistencia a los procesos de congelacién y deshielo, atectar las propiedades de los vacios de aire, 0 degradarse durante los procesos de manipulacidn, ‘mezclado 0 colocacién ©) El concreto partido puede tener algunos de sus constituyentes que pueden ser suceptibles a la reaceidn alcali-agregado 0 al alaque por sulfatos al nuevo concrete. 4) El concreto tnturado puede aportar sulfatos, cloruros, ‘© matena organica al nuevo concreto en su estructura porosa 5.3. GRANULOMETRIA El agregado grueso estara graduado dentro de Ios limites especiticados en la Tabla 5 3, para mallas de la Sene Tyler. La granulometria seleccionada debera permitir obtener la maxima densidad del concreto con una adecuada trabayabilidad en funcién de las condiciones de colocacién do la mezcla, Los rangos indicados on la Tabla 5 3 son lo suficiente- mente amplios a fin de acomodar las diferentes condiciones que puedan presentarse Para contol de calidad de una condicién especifica, el productor debera desarroliar una granulometria promedio para las facilidades y fuente de produccién, asi como controlar la granulometria dentro de una tolerancia razonabie con este promedio, Cuando se emplea agregado grueso cuyo tamafio corresponde a los flimeros 357 6 467, el agregado debera ser entregado en por lo menos dos tamafios separados 19 En relacién con su granulometria el agregado grueso deberd: 2) Estar graduado dentro de los limites indicados en las. Normas NTP 400 037 6 ASTM C 33 b) Tener una granulometria preferentemente continua ©) Permit obtener la maxima densidad del conereto, con una adecuada trabajabilidad en funcién de las condiciones de colocacion de la mezcla 4) No tener mas del 5% retenido en la malla de 1 1/2" y no mas del 6% del agregado que pasa la Malla de 1/ in ¢) Si se emplea una combinacién de dos o mas tamafios de agregado grueso, cada uno de ellos, asi como la ‘combinacién de los mismos, deberé cumplir con los equisitos de granulomettia indicados. 5.4, TAMANO MAXIMO NOMINAL, El tamafio maximo nominal del agregado grueso no debera ser mayor de a) Un quinto de la menor dimensién entre caras de encotrados; 6 b) Un tercio del peralte de las losas; 0 ©) Tres cuartos del espacio libre minimo entre barras alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones, 0 ductos de prestuerzo, Estas limitaciones pueden ser obviadas si, a juicio de la Supervision, la trabajabilidad del concreto y los procedimientos de compactacién son tales que el concreto puede ser colocado sin que se formen cangrejeras 0 vacios 5.5 SUSTANCIAS DELETEREAS Los limites de particulas perjudiciales en el agregado grueso no deberan exceder de les siguientes valores, LIMITE DE PARTICULAS PERJUDICIALES. Arcilla 0.25% Particulas blandas 5.00% + Matenal més fino que la Malla N° 200, 3.00% + Carbon y Ligntt: a) Cuando el acabado superticial es de importancia +. 0.5% b) Otros concrotos foes 10% Excepto lo indicado en el acépito subsiguiente, los limites dados en la Tabla deberén aplicarse a las clases de agregado especificadas por el comprador 0 en otros documentos. Si la clase no es especificada los requisitos deberan ser aplicados en las regiones de severo, moderado y despreciabie intemperismo, respeclivamente. El Ingeniero Proyectista debera designar la clase de agregado grueso a ser empleado en obra, basandose sobre la severidad dol intempensmo, la abrasion y otros tactores de exposicidn. Los limites para el agregado grueso que comesponden a cada designacién deberdn garantizar tun comportamiento muy salisfactono en el concrete para los respectivos tipos y ubicacién de la construce! Debe recordarse que seleccionar una clase de agregado con limites excesivamente restrictives puede resultar en Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra m20 costos innecesarios si el material que los reune no es disponible localmente, Seleccionar una clase de agregado ‘con limites poco resinictivos puede dar por resultado un comportamiento insatistactorio y detenioro prematuro del conereto, Por todorio-tkcho; aunque et concreto en cferentes-partes de- la estructura puede ser adecuadamente preparado con diferentes clases de agregado grueso, el proyectista puede desear que el agregado grueso de todo el concreto cumpla ‘con los requisites mas restrctivos a fin de reducir los cambios de comportamiento del concreto en relacién a la mejor ciase de agregado, especialmente en proyectos pequefios. Para agregado grueso a ser uttlizado en concretos expuestes a condiciones de intempensmo, es conveniente consultar un mapa de isotermas del Peri. Si no se dispone del mismo, es conventente estudiar el comportamiento de estructuras similares ya construidas en la regién, los registtos de preciptaciones de invierno, asi como el nimero de ciclos de congelacién y deshielo que pueden ser esperados, a fin de poder determinar la posible sevenidad del intemperismo y establecer los requerimientos de ensayos para ol agregado grueso “Teniendo en consideracién lo expresado, para construcciones ubicadas por encma de los 1500 m.n.m., deberd considerarse la posibildad de condiciones de intempensmo severas. En zonas éndas, la severidad del intemperismo puede ser menor ‘que la indicada. En todos los casos la definicién de severidad del intempenismo dada en las Tablas correspondientes deberd gobemar. Si existe dudas en la eleccién de dos valores de sevoridad del intempensmo, debera elegirse la condicién mas desfavorable. El agregado grueso a ser empleado en concretos que han de estar sujetos @ humedecimiento, exposicién prolongada a atmésfera hiimeda, o en contacto con suelo himedo. no debera contener ningun material que pueda ser peligrosamente reactivo con los dlcalis presentes en el ‘cemento en una cantidad suficiente suficiente para causar ‘expansin excesiva del mortero 0 concreto excepto que si tal matenal esta presonte en cantidades peligrosas, el agregado {grueso podré ser utiizado siempre que el cemento contenga ‘menos del 0.6% de dlcalis calculado como el equivalente de ‘xido de sodio (Naz0 + 0.658 K,0), 0 s! se adiciona un material ‘el cual ha demostrado ser capaz de de prevenir la expansion peligrosa debida a la reacci6n dlcali-agregado. (Ver Anexo 1). alCG El agregado grueso cuyos limites de particulas superticiales. excedan a los ya indicados en la Tabla, podra ser aceptado siempre que un conereto, preparado con agregados procedentes de la_misma fuente, haya dado un servicio satisfactorio cuando él ha estado expuesto de un modo similar al estudiado 0, en ausencia de un registro de servicios; siempre--que-el-concreto-preparado—con ol agregado tenga caractoristicas satistactorias cuando es ensayado en 01 labofatorio. El agregado grueso deberd estar libre de sulfuros o sulfatos ‘en forma de revestimiento superficial Ademas no deberd presentar revestimientos, peliculas nt incrustaciones superficiales. 5.6. EROSION Y ABRASION El agregado grueso que va a ser empleado en aquellas estructuras sometidas a abrasién 0 erosién, como concretos para pavimentos o pisos, no deberd tener una pérdida mayor del 50% en el ensayo de abrasién realizado de acuerdo a la Normas NTP 400019 6 400 020, 0 de la Norma ASTM C 131 5.7.- LAVADO DE LAS PARTICULAS El lavado de las particulas de agregado grueso se debera hacer con agua potable o agua libre de materia organica, salos 0 solidos en suspensién No se empleard agua de 6. AGREGADOINTEGRALU HORMIGON 6.1, CONCEPTO El agregado integral que es denominado usualmente como “Hormigén’ en el Peru corresponde a una mezcla natural, en proporciones arbitrarias, de agregados fino y grava. Puede proceder de rio o de cantera. CARACTERISTICAS DEL HORMIGON EI hormigén deberé estar libre de cantidades penudiciales de polvo, terrones, particulas blandas 0 escamosas, sales, alealis, materia organica, u otras sustancias dafiinas para ‘al concreto TABLAS3: GRANULOMETRIA DEL AGREGADO GRUESO Tamajio| Porcentajes que pasan por las siguientes mallas Nominal 2" | 1 cole 1 ga" _|_12" | 3/8" | No. 4 |No. 8] 2 95-100] - | 35-70] - | 10-30] - os | - 112" | 100 }95-100] - | 35-70] - | 10-30] o5 | - ” 100 |95-100] - |25-60] - o1 | 05 ia" : 100 |g0-100} - | 20-55] 01 | 05 12" : : : 100 }90- 100] 40-70] 0.15 | 0.5 3/8" : : : : 4100_}85- 100] 10-30} 0.1 Ing. Enrique Riva Lépez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia Incluye la Malla N° 100 como minimo y la de 2* como maximo, 6.3. RECOMENDACIONES DE EMPLEO En lo que sea aplicable se seguirén para el hormigén las fecomendaciones correspondientes a los agregados fino y grueso ya indicadas. Sdlo podré emplearse en ia elaboracién de los concretos simples 0 concretos armados con resistencia en ‘compresién no mayores de 140 kg/cm? a los 28 dias. En la mezcla el contenido minima de cemento sera de 255 kg/ m3 y la relacién agua-cemento maxima de 0.7. 6.4. MANEJO EI hormigén dobera sor manipulado, transportado y almacenado de manera tal que se garaniice la no contaminacién con materiales indeseables que podrian reaccionar con el cemento generando cambios de comportamiento 6.5. LIMITACIONES DE EMPLEO Nunca se empleara hormigén de origen marino. Es recomendable que el hormigén solamente sea empleado en la elaboracién de concretos en las que la resistencia a a compresién de disefio sea la indicada en el acépite 3.11.3, 7. AGREGADOS LIVIANOO PESADO El agregado a ser empleado en concretos livianos 0 pesados deberd cumplir con estas recomendaciones en tanto no sean incompatibles con las propias de este tipo de concretos. 8. MUESTREO Los agregados fino y grueso deberdn ser muestreados de acuerdo a la Norma ASTM D 75 0 a la Norma NTP 400.010, 9. ENSAYO La Supervisién tiene el derecho de ordenar, en cualquier ‘tapa de la ejecucién del proyecto ensayos de certificacién de la calidad del agregado empleado. Los ensayos se realizaran de de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C 33 y normas complementarias, o en las Normas NTP correspondientes 10. ALMACENAMIENTO DELOS AGREGADOS Los agregados en proceso de deterioro 0 contaminacién ‘no deberan emplearse. En el almacenamiento en obra de agregados de buena calidad deberan tomarse las aiguientes precauciones: a) Los agregados deberdn almacenarse o aptlarse on forma tal que se prevenga segregacién de los mismos ‘© contaminacién con otros materiales, 0 mezclado ‘con agregados de caracteristicas diferentes. b) Se efectuaran ensayos del matenal en obra, a fin de determinar la conformidad con las especiticaciones, c) No se empleara agregados total o parcialmente 2 congelados, debiendo evitarse que se produzca esta condicién durante el almacenamiento.. d) Las plas de agregado deberén formarse en base a ‘capas honzontales o ligeramente alaludadas, de no mas de un metro de espesor por capa, debiendo completarse una capa antes de comenzar la siguiente. ) Las pilas deberdn tener facilidad de drenado a fin de permit que el agregado himedo pueda drenar, hasta ‘que alcance un contenido de humedad uniforme antes de ser utizado, 1) Las pilas de agregado grueso deberdn tener altura minima a fin de evitar el asentamiento y acumulacién de finos. Deberé emplearse los procedimientos adecuados para reducir los problemas con los finos, segregacién, rotura del agregado, excesiva variacién fen la granulometria y contaminacién, 9) Durante la descarga de! material para la formacién de las pilas, deberd evitarse cualquier procedimiento que permita que éste ruede por los taludes de la pila y segregue 1h) Cualquier tipo de equipos debera mantenerse lejos de las pilas, a fn de evitar la rotura 0 contaminacion del agregado 1) La zona de almacenamiento olegida debera ser lo suficientemente extensa y accesible como para faciltar el acomodo del agregado y su traslado al punto de mezclado. Igualmente deberia tener una inclinacién que permita que las pilas de agregado drenen a fin de garantizar un contenido de humedad retativamente uniforme en elias. En éreas de almacenamiento de uso continuo es recomendable: a) Construir 0 habilitar bases duras, de preferencia de conereto, con un buen drenaje, a fin de ovitar la contaminacin de las capas inferiores de la pila de agregado b) Iguaimente se deberd prevenir el mezclado de las diferentes pilas separandolas por muros adecuados © dejar un amplio espacio entre pilas de material a fin de evitar el mezclado de agregados diferentes. ‘Si se almacena el agregado en tolvas se deberd tener en consideracién lo siguiente’ a) Las tolva deben ser metalicas y tener la menor seccién horizontal posible, b) El fondo de las tolvas debe ser ataludado hacia el centro, con angulos no menores de 501 respecto a la honzontal, a fin de faciltar la salida del matenal ©) Las tolvas deberan llenarse con el material cayendo verticalmente. 4) Las tolvas deberén ser mantenidas tan llenas como sea posible a fin de evitar ol fraccionamiento det agregado y reduair la posibilidad de cambios en su granulometria durante el proceso de descarga. 11. TERMINOLOGIA Para la correcta definicién de los términos empleados en estas recomendaciones, el profesional debera referrse a la Norma de Terminologia ASTM C 125 6 ACI 116 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra 22 12. ORDENES DE COMPRAE INFORMACION ESPECIFICA 12.1. INFORMACION EN LA ORDEN DE COMPRA 1 Contratista,"en su pedide'de-agregado, deberéinclur la informacién que a continuacién se indica en la medida que ello sea aplicable El Proyectista debera inclurr en el proyecto informacién que permita reconocer al agregado que va a ser empleado La informacién solictada incluiré + Referencia a la Norma utlizada, como ASTM C 33, = Sila orden de compra es para agregado fino 0 agregado grueso. - Cantidad, en v3 La informacion solicitada incluira, ademas, cuando fuere necesario: = Peso Unttano y Vacios en el agregado (ASTM C 29) = Impurezas Orgéncas en ol agrogado fino (ASTM C 40) = Efecto de las impurezas organicas presentes en el agregado fino sobre la resistencia del mortero (ASTM 87) = Estabilidad de volumen del agregado mediante o! empleo de sulfato de sodo o sulfato de magnesio (ASTMC a8) - Materiales mas finos que la Malla N1 200 en el aagragado dotermnados por lavado (ASTM C 117) + Particulas ivanas en el agregado (ASTM C 123) = Terminologia relacionada con el conereto y agregados (ASTMC 125) = Resistencia a la degradacién del agregado grueso de tamafio menor por abrasién @ impacto en la Maquina de Los Angeles (ASTM C 131) + Andlices por tamices de los agregades fino y grueso (ASTMC 136) = Lontes de arcila y particulas desmenuzables en el agrogado (ASTM C 142) + Reactividad alcalina potencial de combinaciones cemento-agregado (Método de la barra de mortero) (astm 227) = Reactividad potencial de los agregados (Método Quimica) (ASTM C 288) Guia para el examen petrogréfico de agregadios para el concreto. (ASTM C 298) = Agregados livanos para concrelo estructural (ASTM © 330) Agregados Iivianos para unidades de albafileria de concroto (ASTM C 331) ~ Agregados livianos para concreto de aisiamiento (ASTM 332) ~ Cambio potencial de volumen de combinaciones comento-agregado (ASTM C 342) Resistencia a la degracién de agrogado grueso de tamafio mayor por abrasién @ impacio en la Maquina do Los Angeles (ASTM C 535) + Reactivdad alcalina potencial de rocas carbonatadas a ser empleadas en agregados para concreto (ASTM © 586) Agregados a ser empleados en concretos para Pantallas contra ia radiacién (ASTM C 637) - Nomenclatura descriptiva de los constituyentes de los agregados a ser empleados en concretos para ICG pantallas contra la radiacién (ASTM C 638) Resistencia del concrelo a procesos rapidos de ccongelacién y deshiolo (ASTM 666) Préctica para muestrar agregado (ASTM D 76) Especiticacién para tamices a ser empleados en ensayos (ASTM E 11) Cuando la Gren 65 para agrogade fino Las restncciones sobre matenales reactivos. En el caso del ensayo de la estabilidad de volumen que sal es la empleada Si ninguna es establecida ‘50 podré emplear el sullato de sodio o de magnesio. Los limites adecuados para el material mas fino que la Malla N? 200 Si no se indica, un limite maximo del 3% es el adecuado. Los limites apropiados para carbén y lignito, Si no se indican puede aplicarse el limite del 1% Cuando la orden es para agregado grueso. La granulometrfa, tomada de la Tabla 2, 0 granulometrias alternativas de comin acuerdo entre el comprador y el proveedor. Las caracleristicas de! agregado, ver Tabla 3. = Las restneciones a agregados reactwvos, cuando ellas se aplican. + Enel caso del ensayo de estabilidad de volumen, la sal que se va a emplear. Si no se indica ninguna, se ppodrat emplear sulfato de socio o sulfato de magnesio. Cualquier excepciones 0 adicién a estas recomendaciones. + Como NOTA es importante indicar que el peso sera detetminado como cargado en la unidad de transporte, incluyendo cualquier humedad natural presente. No se afiadira agua al momento de la carga Incluso en las especificaciones del proyecto para los agregados, la siguiente informacién es plicable Roferencia a la Norma ASTM como C 33.0 ala Norma NTP como 400.037 Cuando el agregado que esta siendo descnto es agregado fino. Cuando se aplica la restacién sobre matenal reactwo ‘se emplea la Norma ASTM correspondiente. En el caso del ensayo de esiabiidad de volumen la sal a ser empleada. Si no se indica ninguna se ‘empleara el sulfato do sodio o el sulfato de magnesio El limite adecuado para el material que pasa la malla NP 200 Sino se indica se aplicard el limite del 9% Elimite que se aplica en retaccin con la presencia de carbén y lignito Si no se indica se emplearé el limite del 1% Cuando el agregado que esta siendo descrito es agregado grueso, deberd incluirse: - El tamafio maximo nominal o tamaftos permitidos, basado sobre ol espesor de la seccién o espaciamiento de las barras de refuerzo, u otro entero Con fa finalidad de establecer el tamanio maximo nominal el especieador deberd indicar el tamano 0 los tamafios apropiados, de acuerdo a la Tabla 2. La designacion de un numero de tamafio para indicar el tamafio nominal no desliga la responsabilidad de seleccionar para seleccionar las proporciones por combinacién de dos o més granulometrias para Ing. Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia laICG obtener la granulometria deseada, siempre que las granulomettias elegidas no sean restnctivas para el especificador del proyecto y el tamafo maximo nominal indicado no sea exceswo. + La designacién de la clase (Ver Tabla 3) + Que se cumpian las restricciones sobre material reactivo, ~ Enel caso del ensayo de estabiidad de volumen (ver Tabla 3) la sal que deberé ser empleada. $i no se establece ringuna, podré emplearse ya sea al sulfato de sodio 0 el sulfato de magnesio, + La persona responsable de seleccionar las Proporciones del concreto si ella es otro que el productor. - Cualquier excepeién recomendaciones. 13. PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO. 13.1. INFLUENCIA SOBRE LAS ROPIEDADES DEL CONCRETO Las Tablas de este Acapite dan un listado de las Propiedades del concreto y las més importantes propiedades del agregado que son analizadas en este Capitulo En muchos casos las propiedades del agregado y los métodos de ensayo mencionados no son empleados en forma usual en las especticaciones de agregados; y ellos pueden ser empleados para investigacién 0 cuando una fuente de agregados esta siendo estudiada para aplicaciones especiales, © adicién a estas Los valores tipicos que se presentan deben ser empleados ‘60 como una guia. Agregados aceptables pueden tener valores fuera de los rangos aceptados e, inversamente, no todos los agregados dentro de los limites pueden ser aceplables para un uso determinado. Aigunos de los ensayos mas rutinaros son descritos en la recomendacion ACI E 1 Un resumen de la informacién disponible sobre agregados fue publicado por el ACI en 1948, y un resumen de Informacién sobre las propiedades de! agregado y su Influencia sobre el comportamiento del concreto esta contenido en la publicacién “Significance of Test and Properties of Concrete and Concrete Aggregates” La informacién sobre exploracién de canteras, produccién, y tupos de rocas se encuentran en el Capitulo 2 del libro “Concrete Construction Handbook’ Los agregados pueden variar en forma importante en su composicién debido a factores gooldgicos involucrados en la formacién, subsecuente deformacién, y composicién mineraligica de la fuente de matenales. tras diferencias composicionales en el agregado pueden ‘ser debidas a los procedimientos seguidos en la tnturacién, clasiicacén por tamafios, y limpreza, Todo ello puede dar lugar a un amplio rango en las diversas Propiedades fisicas y quimicas de! agregado. Las diferencias en propiedades entre fuentes de agregado asi ‘como variaciones en las propiedades de un agregado de la msma cantera pueden afectar el comportamiento del ‘concreto al estado fresco 23 Las propiedades fisicas del agregado que afectan las Proporciones de la mezcla fresca incluyen granulometria, tamano maximo, textura y perfil de las particulas, pero nitano, absorcién, gravedad especitica, y contenido de Particulas finas. Por ejemplo, si se limita la cantidad de ‘matenal que pasa la malla de 3/4" (9.5 mm) en el agregado grueso, las propiedades del concreto referidas a trabajabilidad, facilidad de bombeo, acabado y respuesta @ la vibracién se mejoran, En el caso del agregado fino, la cantidad de material en la ‘malla N° 60 (30 um) influye en la calidad del acabado. La presencia de una cantidad exceswva de matena organica 0 de sales solubles puede atectar propiedades del concreto al estado fresco tales como pérdida de asentamiento, tiempo de fraguado, demanda de agua, y contenido de aire. Aunque el concreto puede variar significativamente en sus propledades, para la mayoria de los casos se puede reparar un concreto satisfactorio con una ampla vanedad de agregados si se efectiia una culdadosa seleccién de matenales y proporciones de mezcla, a fin de seleccionar roporciones de la mezcia de concreto las cuales permitan obtener las propiedades deseadas tanto en el estado fresco ‘como en el endurecido, La informacién obtenida de expenencias anteriores es una valiosa fuente Las mezclas de prueba son muy recomendables para hacer el mejor empleo de los materiales disponibles a menos que se disponga de abundante informacién previa sobre experiencias con los matenales elegidos, 13.2. PROPORCIONES DE MEZCLA La granulometria y perfil del agregado influyen en las Proporciones necesarias para obtener una mezcla de concreto fresco trabajable y que, al mismo tiempo, permita aleanzar en el concroto endurecido las propiedades deseadas con razonable economia, La cantidad de agua necesaria para obtener el asentamiento 0 trabajabilidad deseados depende del tamafio maximo del agregado grueso peril de las particulas y textura tanto del agregado fino como del grueso, asi como del rango del tamafo de las particulas de! agregado grueso Blank {ue uno de los primeros investigadores en anotar las diferencias significativas on los requermientos de agua del concreto cuando se empleaba agregado fino de diferentes areas geograficas En mezclas de concreto comparables, un agregado fino determinado puede Necesitar hasia 48 kgim3 mas de agua de mezelado, Un examen de las arenas permitié apreciar que una era mas ‘suave y redondeada y que la otra era rugosa y muy angular. La arena angular requiere de un mayor volumen de agua y también necesita més cemento portland para mantener la relacion agua-cemento elegida. Un incremento en a angulandad y rugosidad del agrogado grueso también pueden incrementar los requerimientos de agua de mezclado, y por tanto el contenido de mortero necesario, en ei concreto para un nivel dado de trabajabilidad Sin embargo, ol efecto de dichas propiedades no es tan importante como el del peril y textura Superficial del agregado fino. Una gran cantidad de particulas de agregado chatas y elongadas en el concreto Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra m4 puede hacer que éste se vuelva demasiado duro para ‘algunos procedimientos de colocacién, dando por resultado ‘cangreyeras, vacios, 0 dificultades de bombeo El perfil de las particulas de agregado puede ser evaluado visualmente o mediante el empleo de ensayos cuantitativos. Sin embargo,-en-la actualidad.hay.muy.pequefio uso_de este refinamiento en funcién de tos criterios de las espectficaciones. El examen visual del perfil del agregado yuna estimacién de sus efectos sobre el concreto requieren ‘experiencia y cntent. ‘Se puede obtener resultados numénicos por clasificacion de particulas en base a la medida de su longitud, su ‘espesor, y su ancho, para poder llegar a una estimacién de la cantidad de particulas chatas y elongadas. Ello es mas ‘écil para el agregado grueso que para el agregado fino, debiendo recordarse que (1) una particula chata es definida porla Norma ASTM C 123 como aquella en ta cual la relacién de ancho a espesor es mayor que un valor especificado (al como 3), y (2) una pieza elongada es aquella en la cuat se tiene una relacién de longitud a ancho mayor que un valor espectficado (un valor de 3 sucle emplearse para esta relacién). Generalmente, todo aquello que concierne a particulas chatas y elongadas esta relacionado al agregado tnturado, aunque también puede presentarse en gravas naturales derivadas de lechos de roca delgados, Un tercer método de evaluacién del pert, redondez, y textura del agregado comprende la detormmnacién de su magnitud de flujo a través de un ofificio o la determmacién del porcentaje de vacios del material suelto después que é! ha eaido en un recipiente contenedor. Los vacios son calculados a partir del volumen conocido del contenedor y la gravedad especifica del agregado Se han reportado mélodos por diferentes mvestigadores, incluyendo a Wills, Gray, Malhotra, y Tobin Wills, en onsayos extensos y culdadosos de concretos preparados con arena natural y grava de nueve canteras diferentes, encontré considerables diferencias en los requisitos de agua y las resistencias obtenidas, Se encontrd ‘que la demanda de agua correlacronaba bien con los vacios y ol ensayo de fluo por el officio, tanto para la arena como para la grava, Para los nueve ensayos, el volumen suelto vanaba de 39% a 502%, la demanda de agua para concreto preparado con grava controlada variaba en cerca de 29.6 kgim3, y la resistencia en compresién vaniaba en 13.8 MPa en mezclas preparadas con un contenido de cemento de cerca de 307 kg/m3, Para las nueve gravas, los vacios en el agregado grueso compactado por rodillado variaban de 33% a 42%, y la demanda de agua para concretos preparados con una arena controtada variaba en el orden de 19.5 kg/m3. Cuando las arenas y gravas de la misma fuente fueron usadas juntas, la demanda de agua tenia un rango de variacién de ‘44.5 kg/m3 y a resistencia en compresién variaba alrededor de 17.2 MPa, Si las mezclas de concreto hubiesen sido hechas con una relacién agua-cemento constante, e! contenido de cemento podria haber tenido una variacién importante, pero la diferencia de resistencias hubiese sido Un punto interesante en ol trabajo de Wills fue que una arena tenia una demanda de agua mayor que la que era predecible a partir del contenido de vacios. El examen de esta arena mostré un contenido de arcila en la fraccién de ICG los tamarios mas finos. La resistencia fue también menor que la esperada, Aunque ol estudio de Wills se efectué con arena natural y grava, la misma correlacién puede ‘esperarse con agregado grueso a base de piedra tnturada, arena manufacturada, 0 una combinacién de estos materiales. Gray y Bell han tecomendado un contenido de vacios maximo del 53% en la arena manufacturada, cuando es determinado por el método de ensayo de vacios que ellos desarcollaron y emplearon. Ellos han encontrado que las arenas manulacturadas que tienen ose porcentaje de vacios pueden ser exitosamente empleadas, y que este valor restringe el empleo de tamices los cuales invariablemente tienen un perfil de particulas pobre, granulometria no controlada. Adicionalmente indican que ln contenido de vacios del 53% 0 menor asegura que la arena manufacturada tiene un razonable buen perfil de particulas, el cual puede ser obtenido unicamente con adecuados procedimientos de fabncacién. La granulometria y perfil de las particulas de agregado {grueso influyen en la cantidad de mortero necesaria para ‘obtener un conereto trabajable. Cualguier cambio en la granulometria © angulariiad debera incrementar el vacio entre particulas del agregado grueso y por consiguiente requerir un incremento en la fraccién mortero del concreto, ‘Asi por ejemplo, en el procedimiento de selecoién de las proporciones de mezcla del Comite 211.1 del ACI, el volumen suelto del agregado grueso estimado para un ‘metro cibico de conereto depende del peso unitario seco ‘compactado del agregado grueso el cual, a su vez, depende de la granulometria y portil de las particulas de agregado, en ia medida que ellas influyen en el porcentaje de vacios, y de la gravedad especifica de las particulas. Adicionalmente, el factor agregado grueso seleccionado de a Tabia 5.3.6 dol ACI 211.1 también depende del tamafio maximo del agregado grueso y del médulo de fineza det agregado fino. Cuando mas fina es la arena, menos es requenida y mas agregado grueso puede ser empleado para una trabajabilidad comparable, 13.3. ASENTAMIENTO Y TRABAJABILIDAD La resistencia, apariencia, permeabilidad, y condiciones generales de servicio del concreto dependen de una colocacién y consolidacién efectivas de! concreto fresco, sin vacios y cangrejeras. indeseables. E\ debera ser lo suficientemente trabajable para un encofrado dado, un espaciamiento del refuerzo, un determinado procedimiento de colocacién, y técnicas de consolidacién, que permitan llonar alrededor del acero de refuerzo y fluir a la mezcla en las esquinas y contra la superficie de los encofrados, a fin de producir una masa razonablemente homogenea sin una separacién inconveniente de los ingredientes o del aire atrapado o de los bolsones de agua en el concreto. Las propiedades del agregado deberdn ser consideradas €en el proporcionamiento del concreto para obtener una trabajabilidad determinada. Los cambios en la ‘granulometria del agregado o en el peril de las particulas afectan a los requermmientos de agua de la mezcla Por lo tanto, un cambio en el perfil de las particulas o en la ranulometria pueden cambiar la consistoncia del concreto si se mantiene constante la cantidad de agua. El asentamiento es una medida de la consistencia del Ing. Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG conereto, Sin embargo, no siempre es una medida de su trabajabihdad tras consideraciones, tales como cohesividad, dureza de la mezela, segregacién, exudacién, facilidad de colocacién, acabado adecuado, son también importantes, y estas Propiedades no son enteramente medidas por el asentamiento. Los requermientos de trabajabilidad necesarios para una Ccolocacién determinada dependen en gran medida del tipo de construceién y del equipo empleado para transportar y consolidar el concreto Por ejemplo, la trabajabilidad ecesaria para una operacién con encofrado deslizante debera difenr de la requerida en una columna con refuerzo ccongestionado o en una viga postensionada, Un aspecto importante de la trabajabilidad, especialmente 1 mezclas de consistencia plastica o fluida estan siondo colocadas, es la tendencia de la mezcla a segregar, entendiéndose como tal a la separacién de las particulas mas gruesas de la fase mortero del concreto y Ia colocacién de estas particulas, deficientes en mortero, en el perimetro © ena parte inferior del concreto colocado El efecto del agregado sobre las propiedades de cohesividad de la mezcla depende de factores tales como el tamafio maximo del agregado grueso cuando é! es mayor de 3/8" (9.5 mm), la granulometria combinada de los agregados tino y grueso (y porcentaye de! agregado fino sobre la base del agregado total), y la cantidad de particulas de arcila fina presentes, Asi por ejemplo, el exceso de un tamafio dado de un agregado puede causar dureza y aspereza en la mezcla, En algunos casos, las granulometrias discontinuas pueden reducir la cantidad de agregado en las porciones més gruesas del agregado fino igualmente se ha encontrado que los pequefios tamafos del agregado grueso (especialmente si particulas de perfil angular estan Presentes en dichos tamafios) dan mezclas muy trabajables cuando son consolidadas por vibracién y el asentamiento no es alto, Si estas mezclas preparadas con granulometria discontinua son fluidificadas, puede Presentarse una tendencia del mortero @ separarso de la estructura del agregado grueso. En mezclas rices, con un allo factor cemento, éste puede Proporcionar suficiente cohesién, alin st los finos estan ausentes en el agregado, pudiendose las mejores de las propredades del concreto ser obtenidas con mezclas muy finas y limpias de agregados fino y grueso En concretos, pobres, de bajo contenido de cemento, la trabajabilidad puede ser mejorada y la cohesién incrementada si hay resentes importantes cantidades de arcilla y limo finos, fen el agregado Lo anterior es particularmente importante en el caso de coneretos sin aire incorporado, donde hay escasez de finos, Se puede afadir aire incorporado, aditivos quimicos, 0 adiciones minerales, para mejorar la trabajabilidad y cohesién. Es dificil evaluar la trabajabilidad sobre la base de un objetivo determinado debido a la falta de buenos métodos de ensayo. Usualmente los problemas de trabajabildad, solamente son evidentes durante la colocacion de un conereto el cual requiere ya sea un cambio en el equipo y 25 Procedimientos de colocacién, 0 un ajuste en las Proporciones de la mezcla para proporcionar mejor trabajabilidad para las condiciones prevalentes. Una rotura significativa de las particulas de agregado Gurante los procesos de dosificacién, mezclado, y manejo del concreto no es generalmente un problema, pero, ocasionalmente, algunos agregados pueden estar sujetos a esta falla, especialmente cuando el tiempo de mezclado es muy largo Tal degradacién del agregado, con la consiguiente generacién de finos puede dar por resultado Un incremento en los requenmientos de agua, un cambio en el asentamiento, con pérdida de éste, y una disminucién ‘en el contenido de aire. El agregado fino, el cual se parte facilmente, puede ser estudiado por ensayos de atniccién empleando ios métodos descntos por Davis y Higgs El método de ensayo CRD-C 141. del Corps of Engineers. de los Estados Unidos; el ‘método de atriccién de la NAA-NRMCA; y el ensayo de durabilidad de California (ASTM D 3744) para arena ‘equivalente, son todos ensayos de atncciin Los primeros dos ensayos nombrados emplean una agitacién de una mezola agua-arena y la degradacién esta basada sobre la Cantidad adicional de material producido que pasa la malla 'N? 200, 0 por la reduccién en ol médulo de fineza de la arena en comparacién con jos valores de los ensayos de arenas satisfactonias El indice de durabilidad mide la tendencia del agregado fino a generar arcillas fas dafinas cuando él se degrada Et ensayo implica al sacudido de Una arena lavada por 10 minutos en un clindro de plastico graduado empleado para el ensayo de arena equivalente, El agregado grueso es menos suceptible a la degradacién en el concreto debido a que él tiene menor area superficial que el agregado fino Esta propiedad del agregado grueso Puede ser evaluiada merementando el tiempo de sacudido © por el empleo del ensayo del indice de durabildad Este ensayo de agitacién genera finos, los cuales son medidos empleando una técnica similar ai Ensayo Equivalente de Arena de California No se ha encontrado una buena correlacién en el estudio de la degradacién del agregado fen el concreto cuando se emplea ol Ensayo de Abrasion de Los Angeles, o el Ensayo de Ataque por Sulatos Otra causa de pérdida de asentamiento puede ser la absorcién del agua de mezciado en fos poros del agregado que ha sido dosificado seco 0 con un contenido de agua enor que su porcentaje de absoreién, SI se presume que puede presentarse este problema, y no se va a efectuar la correceién del agua de la mezcla por contenido de humedad del agregado, puede ser conveniente un adecuado humedecimiento de la pila de agregado por lo menos un dia antes de empleario en el concreto, o ajustar la dosificacién de agua de la mezcladora por absorcién del agregado 13.4 CAPACIDAD DE BOMBEO El conereto preparado con agregado angular y pobremente graduado puede esporarse que sea mas dificil de bombear debido a su mayor fricciin interna, El pertil de las particulas de agregado grueso deberd tener un efecto modesto sobre la facilidad de bombeo y la presién en la linea. Las propiedades del agregado fino tienen un papel importante fen el objetivo de obtener mezelas bombeables, Las recomendaciones ACI 211.1 y 304 indican que, para Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG Control del Concreto en Obra mm 26 coneretos que van a ser bombeados, Ia cantidad del agregado grueso puede disminuir hasta en un 10%. Ello permite que la relacién mortero-agregado grueso se Incremente, lo cual deberd permitir obtener un concreto més trabajable, | cual puede ser necesaro para ser bombeado desde que es el mortero fluido ol medio el agregado grueso, Los ajustes que son necesarios en las proporciones de la mezcla 0 en la granulometria del agregado dependen en forma importante de las proporciones originales, el empleo de aditivos quimicos 0 adiciones minerales, el tamafio de la hnea de bombeo, y las caracteristicas y condicién de la bomba. Un método de proporcionamiento emplea el peso unitario seco varilado del agregado grueso, el cual es afectado por el perfil de las particulas, la granulometria, y por la gravedad especitica del agregado grueso. Bajos pesos Uunitarios varillades pueden resultar de agregados de perfil angular, granulometria gruesa, o baja gravedad especitica del agregado. Empleando el concepto del peso unitano seco varilado se tiene como resultado una menor canlidad de agregado grueso a ser empleado cuando cuando él es angular, requiriéndose una relacién mortero-agregado grueso para la misma trabajabihdad. La recomendacién ACI 211.1 no reconoce de una manera satistactona las diferencias en el perfil de las particulas do arena y su efecto sobre la trabajabildad y demanda de agua, aunque si considera las diferencias en la granuiometria en forma de modificaciones en el médulo de fineza. Se ha desarroliado un método de ensayo para determinar el efecto del perfil de las particulas de arena sobre la trabajabllidad y demanda de agua En algunas arenas, especialmente _aquellas manufacturadas pobremente graduadas, puede ser ecesario un estricto control de la arena para obtener concretos bombeables Ello puede inoluir meyoras en el perfil de las particulas, incremento en los tamafios mas finos de la arena empleando una mezcla natural de arenas, 0 el empleo de contenidos mas altos de comento {combinados con alguna adicién) para mejorar la trabajabilidad y disminuir la exudacién. Debe recordarse ‘que los concretos con exudacién excesiva son mas dificiles de bombear y pueden llegar a sor imbombeables si (a presion del equipo saca el agua fuera del concreto. 13.5. EXUDACION La exudacién del concreto esta intluenciada por las proporciones de mezola y por las caracteristicas de los materiales, contenido de aire, empleo de adiciones, y especialmente por la angularidad y granulometria del agregado fino. Una fuerte cantidad de exudacién puede ser indeseable, ‘especialmente para bombeo y para acabado del concreto fresco. Inversamente, una alta cantidad y volumen de exudacién es deseable en conccretos procesados al vacio por que se permite que el agua sea més facilmente Femovida. Si ocurre rotura de la arena en muros el proceso de acabado del concreto puede ser dafiado con el consiguiente debiltamiento de la superficie, La exudacién puede también reducir la capacidad del concreto para resistir el agnetamiento. Cuando la exudacién es excesiva, deberd darse atencién ‘las caracteristicas de la granulometria y la_angularidad de la arena, asi como a las proporciones de la mezola. El empleo de las arenas mas finas, arenas mezcladas, mejoras en el control y granulometria de la arena manufacturada, meremento en el contenido de cemento y/ © el de adiciones, ef empleo de aditivos quimicos, o el ‘empleo de aire mcorporado, son todos y cada uno de ellos factores que pueden reducir la exudacién, 13.6. CARACTERISTICAS DE ACABADO. La angulandad y granulometria del agrogado, !a magnitud de la exudacion, y las proporciones de mezcla del concreto son todos ellos factores que pueden influir en el acabado Cuando se presentan problemas de acabado, el trabajo debe ser observado muy criticamente, y tanto las propiedades de los materiales como las proporciones de la mezcla deberan ser cuidadosamente tevisados para determinar que es lo que puede hacerse para eliminar el problema. Los posibies remodios para mejorar el acabado de! conereto incluyen el empleo de finos adicionales en la arena, el empleo de arenas mezcladas, mas cemento, mas adiciones, el empleo de algin aditivo quimico, el empleo de aire incorporado, el ajuste de la granulometsia del agregado (tanto del fino como del grueso), 0 el cambio de las proporciones de la mezcla Si el problema es que la mezcla es pegajosa, menor ceantidad de finos en la arena, menor contenido de cemento, menor cantidad de adiciones, ajustes en los aditivos quimicos, o una reduecién en el contenido de aire pueden ayudar a resolverlo, Si el problema es una excesiva exudacién, su reducctsn puede ser lograda tal como se ha indicado en ta Seccion 2.5 El agua de exudacién puede ser removida por dragado © mantas de secado. Si el problema es agregado fino 0 grueso en los tamices de 1/4" aN? 8, el sonido del frotacho al ser pasado sobre el concrete puede indicar que dichos tamafios son excesivos. Este problema también puede ser atribuido a una importante cantidad de particulas chatas y elongadas en {as mallas de 3/8* al N° 4 (9.5 4 4.75 mm). La reduccién de la cantidad de estos tamajios o Ia eliminacién de ellos ‘completamente puede, generalmente, mejorar la trabajabilidad y las condiciones de acabado. 13.7. CONTENIDO DE AIRE Una cantidad importante de material que pase la malla N° 200, especialmente en forma de arcilla, puede reducir el ‘contenido de aire del concreto, por lo que deberd emplearse més aditivo incorporador de aire. En algunas oportunidades este material resulta del empleo de matenal fino o grueso “terroso" en cantidad variable, por lo que se orginan problemas en el control del contenido de aire, asi como problemas tales como las variaciones en los requerimientos de agua, asentamiento y resistencia. Al fespecto Gaynor ha reportado que un incremento de los tamicos menores del N? 200 al N? 100 en la arena requiere Un incremento en el dosaje del aditivo ncorporador de aire Ing, Enrique Rivva Lopez ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia

También podría gustarte