Está en la página 1de 3

Emprendimiento social:

La idea de Höseg es sencilla, al comprar una casaca o chaqueta,


regalas otra a un niño de la sierra peruana, de acuerdo con Juan
Carlos Sznak, uno de los impulsores de la idea:
Nuestro mensaje a los niños cuando le entregamos las casacas va
más allá del simple hecho de abrigar, es darles calor humano.
Los abrigos los entrega Sznak personalmente junto con sus
hermanos, los cerebros y corazones detrás de Höség.
Abrigadas y funcionales. Pensadas para las necesidades de niños que viven a más de 3,000 msnm. A
prueba de agua y de viento. Con relleno sintético y forro para mantener el calor, pero también cómodas.
Capucha, puños elásticos y cuello alto para que el frío se quede afuera.
Color coral inspirado en la cochinilla, tinte natural de los Andes peruanos, lo que las hace visibles a la
distancia. Un abrigo feliz para niños entre 0 y 16 años.

Lo que era un sueño de tres hermanos peruanos amantes del montañismo se convirtió en una realidad:
trabajar juntos para ayudar a los más necesitados de las comunidades altoandinas del país.
“Nuestra idea siempre fue hacer algo que tuviera como finalidad ayudar, y en un viaje a la montaña una
niña nos abrió los ojos respecto al frío que hacía en las zonas altas, nos explicó que allí todos los días es
invierno entre las cinco de la tarde y las cinco de la mañana”, recuerda Juan Carlos Sznak, sobre el inicio
de Höség, el emprendimiento social que en 2013 fundó junto con sus hermanos Patrick e Ian.
Los hermanos Sznak, residentes en Lima, entendieron que era un problema al que podían aportar ayuda
con su emprendimiento social. “Justo en esas fechas estaba leyendo un libro de Blake Mycoskie, fundador
de Toms, que es una marca que trabaja bajo el modelo de ‘compra uno, regala uno’”, explica Juan Carlos.
Y fue así que la suma de estas dos vivencias aclaró el panorama a los Sznak: “¡hagamos casacas!”, se
dijeron. La fórmula sería la de “compra uno, regala uno”: por cada casaca vendida, se entregaría una casaca
a un niño de escasos recursos de la sierra peruana, donde el frío intenso y las heladas son comunes.
Después de trabajar la idea, necesitaban un nombre: eligieron Höség, que significa "calor" en húngaro. A
partir de ese momento, ya estaban preparados para comenzar su emprendimiento social.
“Hicimos una prueba piloto con la que inicialmente
abrigamos a unos 300 niños. Entregamos las casacas
incluso antes de concretar la venta”, señala Juan Carlos.
A partir de ese ensayo, los Sznak empezaron a priorizar
en la agenda temas como el trabajo en impacto social
o la vulnerabilidad, señala Juan Carlos. “Éramos
conscientes de que no sabíamos mucho, así que fue un
proceso de aprendizaje constante. Sabíamos que las
ganas no eran suficiente”, explica
El salto se dio a partir del 2015, cuando Patrick y un amigo de los hermanos iniciaron el trabajo de
patroneo, incluyendo prendas de abrigo. “Nuestro amigo, que es como nuestro hermano, consiguió un fondo
de inversión que nos ayudó a dar un paso más grande que hacerlo de manera orgánica. Así que se volvió
socio y fundador”, recuerda.
A la fecha, Höség ha logrado dar abrigo a miles de niños de la sierra peruana de entre dos y 14 años de
edad, entregando las “casacas solidarias” de forma personal. “Es una manera de seguir haciendo nuestros
tradicionales viajes a la montaña, pero con un fin más allá de lo deportivo, ahora lo social es nuestra
prioridad”, concluye.

“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos puedan cambiar el mundo.
Verdaderamente, ellos son los únicos que lo han logrado”.
El emprendimiento social, es un concepto relativamente nuevo, el cual, lo podemos describir como una
organización, que aplica el sistema de un negocio, para ganar dinero y utilizarlo para el bien común, es
decir, su objetivo es encontrar una problemática social para dar solución a ella, a través de mecanismos
de mercado.Esta especie de emprendedor, se pregunta: ¿Cómo puedo dejar huella en el mundo? ¿Cómo
hacer que mi idea logre una mejora y el beneficio de mi comunidad? Ellos, realizan una propuesta
innovadora frente a un problema que exista en su entorno.
¿Qué son importantes las empresas sociales las empresas sociales y ambientales?
Este tipo de empresa respetan un triple impacto económico social y ambiental estas empresas nos ayudan
a poder preservar la naturaleza y poder impactar positivamente en la sociedad ya que en algún momento
este mundo pueda tener una oportunidad mucho más justa para todos sin embargo si hablamos de
derechos humanos también las empresas sociales y ambientales se convierten en una herramienta eficaz
para cumplirlos y respetarlos .Entonces ¿qué son los derechos humanos? son estos derechos
fundamentales que todos tenemos simplemente por el hecho de haber nacido eso sí qué existe el derecho
a la educación a la alimentación a la vivienda a la justicia a la libertad de expresión entre otros estos son
sólo algunos entonces para poder cumplir estos derechos humanos además la actividad empresarial es
una herramienta eficaz para llevarla a cabo
¿Cómo debe ser la relación con la comunidad que se benefician con estas empresas sociales?
En la comunidad si queremos entender cuál es la relación entre estas empresas sociales y las comunidades
beneficiarias es que tenemos necesariamente que ser bastante cercano a ella ya que no solamente es
cuestión de enviarles algo sólo por hacerlo viendo que tienen frío en el caso Höség de es primero
identificar esa comunidad a raíz de sus necesidades.
Un ejemplo claro es de Höség que ha tenido que ir hasta comunidades y preguntar conocer a los niños
hacer el clima las temperaturas conocer la naturaleza conocer su entorno conocer a sus familias conocer
también su cultura para así poder llevar un producto o servicio en el caso de otras empresas que haga
necesariamente una relación entre la comunidad y el producto es así que esa problemática que ellos
tienen pueda ser solucionado con esa idea de negocio entonces en conclusión llegamos que esa relación
tiene que ser bastante pero bastante cercana

Luego de brindarles estos beneficios ¿se hace algún seguimiento con la comunidad? Cuando tú haces un
buen seguimiento y estás constante acercamiento tanto a ellos después de haberles entregado en el caso
de Höség las casacas el seguimiento ayuda a que pueda seguir identificando cuáles son esas otras
necesidades que estas comunidades tienen para seguir creando soluciones para ellos para seguir dándole
bienestar y desarrollo a estas familias además, es muy cierto que estos niños al usar estas casacas se
convierten también en un termómetro de identificación de cómo va evolucionando la casaca es decir si
es que sigue con la misma calidad con las que se les entregó , Si es que cumple con los estándares ,las
comunidades beneficiarias es el gran aliado para que tu producto o servicio con el que está beneficiando
pueda ser mejor

2 ejemplos de emprendimiento social o ambiental en este caso;


SIMBA es una empresa social bien tal que trata FUSSIÓN es una empresa social que recicla el
de transformar de darle sentido a los residuos plástico las bolsas plásticas de la comunidad para
orgánicos generados por la alimentación y que que evitemos a que estos plásticos lleguen a los
hacer para transformar los a un alimento para los océanos y ellos los convierten en cuero plástico
animales y así poder tener alianza con estos qué es un insumo su materia prima pueda
recicladores urbanos para poder hacer que éstos confeccionar productos en moda sostenible es
alimentos pueden tener una mejor calidad ya que decir tienen billeteras tiene un monederos bolsos
no son elaborados a raíz de basura sino a raíz del para la playa y muchos productos innovadores y
reciclaje y del acopio de este tipo de residuos que están llegando muy bien a la comunidad.es una
Simba viene de un concepto que es sin basura un empresa que sensibiliza a los demás y contribuye
mundo sin basura y tiene una frase que es muy el plástico no llegan nuestros océanos
llamativo aquí nadie ni nada sobra
Y todo esto lo pueden encontrar en la página web cofundador y además tenemos: KUNAM TV es un
programa que se tiene en YouTube dónde pueden encontrar hasta el día de hoy 11 capítulos de distintas
historias de emprendedores sociales donde cada uno cuenta cómo ha nacido esa idea y como la han
llevado a cabo

También podría gustarte