Está en la página 1de 28

FORMATOS DE LOS PRODUCTOS DE

LA PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO


TÉCNICO ESCOLAR
2016 – 2017
>>>>>> PREESCOLAR <<<<<

COLEGIO LANDERSON
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.
PREESCOLAR
NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________________________________
GRADO: ___________________________ FECHA: ____________________________________
PROFESORA: _______________________________________________________________________________________
NIVEL DE DESEMPEÑO COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y DIRECTIVOS
A: Muestra un desempeño destacado de los aprendizajes relacionados con las competencias Para conservar el nivel es necesario mantener el apoyo que le brinda.
que se favorecen en el campo formativo.
B: Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes relacionados con las Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa.
competencias que favorecen en el campo formativo.
C: Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes relacionados con las competencias Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa.
que se favorecen en el campo formativo.
D: Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes relacionados con las Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las
competencias que se favorecen en el campo formativo. que participa.

HABILIDAD A B C D
MOTORAS GRUESAS.
Correr y caminar sin tropezarse con sus propios pies
Saltar, brincar y pararse con un solo pie
Caminar hacia atrás y subir escaleras alternando los pies
Patear y tirar una pelota pequeña; atajar una pelota más grande la mayoría de las veces
Trepar
Comenzar a pedalear un triciclo o una bicicleta
MOTORAS FINAS
Dibujar un círculo con un crayón, lápiz o marcador
Jugar con juguetes que tienen botones y partes pequeñas que se mueven
Pasar las páginas de un libro una por una
Construir torres utilizando seis o más bloques
Utilizar las manijas de las puertas y dar vueltas a las tapas de las botellas
DESARROLLO COGNITIVO.
Nombrar los ocho colores en una caja de crayones (rojo, amarillo, azul, verde, naranja, púrpura o morado, marrón, negro)
Recitar los números hasta el 10 y comenzar a contar grupos de cosas
Comenzar a entender el tiempo en términos del día, la noche y los días de la semana
Recordar y contar de nuevo sus historias favoritas
Entender y hablar acerca de cosas que son “lo mismo” y “diferente”
Seguir indicaciones simples de tres pasos (“cepíllate los dientes)
DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Utilizan las reglas básicas de la gramática, pero cometen errores con las palabras que no siguen las reglas, como al decir
en inglés “mouses” en vez de “mice” o en español “árbols” en vez de “árboles”
Hablan lo suficientemente bien que las personas que no los conocen pueden entenderlos
Utilizan cinco o seis palabras en una oración y pueden tener una conversación con dos o tres oraciones
Dicen sus nombres, el nombre de por lo menos un amigo y los nombres de los objetos más comunes
Entienden palabras en inglés como “in”, “on”, “behind” y “next” o en español “en”, “sobre”, “detrás” y “próximo”
Preguntan utilizando “por qué”, “dónde” y “cuándo” para obtener más información acerca de cosas
DESARROLLO SOCIO- EMOCIONAL.
Estar interesados, aunque dudarán, en ir a nuevos lugares y probar nuevas cosas
Comenzar a jugar con niños (a diferencia de jugar solamente cerca de ellos)
Comenzar a ser capaces de consolar y preocuparse si ven a un amigo que está triste sin necesidad que se lo indiquen
Tomar turnos cuando juegan (incluso aunque no quieran)
Jugar “imitando la realidad” con cosas como cocinas de juguete
Comenzar a encontrar maneras simples de resolver discusiones y desacuerdos
Mostrar (aunque quizás no puedan nombrar) diversas emociones, además de felicidad, tristeza y enojo
Estar interesados, aunque dudarán, en ir a nuevos lugares y probar nuevas cosas

COLEGIO LANDERSON
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.
PREESCOLAR
NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________________________________
GRADO: ___________________________ FECHA: ____________________________________
PROFESORA: _______________________________________________________________________________________
NIVEL DE DESEMPEÑO COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y
DIRECTIVOS
A: Muestra un desempeño destacado de los aprendizajes relacionados con las Para conservar el nivel es necesario mantener el apoyo que le brinda.
competencias que se favorecen en el campo formativo.
B: Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes relacionados con Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa.
las competencias que favorecen en el campo formativo.
C: Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes relacionados con las Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa.
competencias que se favorecen en el campo formativo.
D: Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes relacionados con Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las
las competencias que se favorecen en el campo formativo. situaciones en las que participa.

HABILIDAD A B C D
MOTORAS GRUESAS.
Controlar el movimiento más fácilmente; comenzar, parar, girar y evitar los obstáculos mientras
están corriendo
Rodar, hacer volteretas, saltar y trotar
Vestirse con muy poca ayuda (cremalleras, broches y botones podrían ser todavía un poco difícil
de usar)
Lanzar y rebotar una pelota
Saltar sobre objetos y trepar escaleras en el parque
Pedalear y manejar un triciclo o una bicicleta
MOTORAS FINAS
Dibujar o copiar formas básicas y cruces (este es un logro o pilar del desarrollo conocido como
“ser capaz de cruzar la línea media”)
Escribir algunas letras
Comenzar a utilizar las tijeras con un propósito
Hacer una torre de al menos 10 bloques de alto
Hacer collares utilizando cuentas o cereales en forma de O
Hacer objetos reconocibles con plastilina
DESARROLLO COGNITIVO.
Entender la diferencia entre la realidad y la fantasía
Entender que los dibujos y símbolos representan cosas reales
Explorar las relaciones entre ideas, usando palabras como si y cuándo para expresarlas
Comenzar a pensar en pasos lógicos, lo que significa darse cuenta de los “cómo” y las
consecuencias de las cosas
Captar ideas abstractas como “más grande”, “menos”, “más tarde” y “pronto”
Ordenar las cosas como por ejemplo del más grande al más pequeño, del más corto al más alto
Permanecer en una actividad durante 10 a 15 minutos
DESARROLLO DEL LENGUAJE.
Cantar canciones simples, inventar palabras y comenzar a hacer rimas
Seguir instrucciones simples y sin relación (“busca tus zapatos y recoge ese juguete”)
Cambiar las características del habla dependiendo con quien esté teniendo una conversación,
como por ejemplo usar oraciones cortas cuando habla con un hermano de menor edad
Pronunciar la mayoría de los sonidos correctamente, pero todavía tener dificultad con los sonidos
en inglés de las letras s, w y r
Preguntar por la definición de palabras que no conoce
Inventar historias y hablar sobre lo que están pensando
Discutir, incluso cuando la discusión no sea lógica
DESARROLLO SOCIO- EMOCIONAL.
Compartir, cooperar, ayudar a otros y esperar sus turnos
Comenzar a actuar un poco autoritario y acusar a otros
Disfrutar al contar bromas tontas y encontrar divertidas otras cosas
Comenzar a decir pequeñas mentiras para no meterse en problemas, incluso aunque sepan que
hacerlo no está bien
Hacer o decir cosas que no debería para ver cuál será la reacción
Tener amigos imaginarios y jugar los mismos juegos imaginarios repetidas veces

AVANCES EN LO INDIVIDUAL
Grados Dificultades Fortalecer Prioridades
Conocimientos y
Campos Competencias Aprendizajes habilidades
formativos esperados
Lenguaje y ORAL •Usa el lenguaje para CAMILA KINERET En cuanto a Camila es

1 comunicación • Obtiene y comparte


información mediante
diversas formas de
expresión oral.
comunicarse y
relacionarse con otros
niños y adultos dentro y
fuera de la escuela.
Todas las habilidades que a
continuación se van a
enumerar, la pequeña las
indispensable generarle
estrategias de atención y
cuidado emocional con el
objetivo de que ella observe

°
•Mantiene la atención y presenta entre un rango de lo hábil que es para hacer las
sigue la lógica en las suficiente a insuficiente por cosas sin necesidad de que
conversaciones. lo que en el área de se encuentre su hermana
•Utiliza información de prioridades despejaremos las frente a ella.
nombres que conoce, que se encuentran en
datos sobre sí mismo, del insuficiencia, con objeto a por lo que otra de las
lugar donde vive y de su lograr que se desarrollen a prioridades es colocarla en
familia. un nivel de satisfactorio otro grupo con atención
•Describe personas, durante este trimestre para personalizada.
personajes, objetos, pasar en los próximos a una
lugares y fenómenos de competencia destacada.
su entorno, de manera Y todas las habilidades
cada vez más mencionadas en el punto
precisa. Desarrollo del lenguaje anterior deben de
evolucionar después de la
+Utilizan las reglas básicas de semana de integración.
la gramática, pero cometen
•Solicita y proporciona errores con las palabras que Pues el primer punto a
ayuda para llevar a cabo no siguen las reglas, como al atacar es hacer que ella se
diferentes tareas. decir en inglés “mouses” en desprenda de la familia y
•Dialoga para resolver vez de “mice” o en español comience a ver a la escuela
conflictos con o entre “árbols” en vez de “árboles” como su hogar.
• Utiliza el lenguaje compañeros. +Hablan lo suficientemente
para regular su bien que las personas que no
conducta en distintos los conocen pueden
tipos de interacción con entenderlos
los demás. +Utilizan cinco o seis palabras
en una oración y pueden
•Escucha la narración de tener una conversación con
anécdotas, cuentos, dos o tres oraciones
relatos, leyendas y +Dicen sus nombres, el
fábulas; expresa qué nombre de por lo menos un
sucesos o pasajes le amigo y los nombres de los
provocan reacciones objetos más comunes
• Escucha y cuenta como gusto, sorpresa, +Entienden palabras en inglés
relatos literarios que miedo o tristeza. como “in”, “on”, “behind” y
forman parte de la •Escucha, memoriza y “next” o en español “en”,
tradición oral. comparte poemas, “sobre”, “detrás” y “próximo”
canciones, adivinanzas, +Preguntan utilizando “por
trabalenguas y chistes. qué”, “dónde” y “cuándo”
para obtener más
información acerca de cosas.

•Identifica que existen


personas o grupos que se
comunican con lenguas ERICK EMMANUEL
distintas a la suya.
•Conoce palabras que se El pequeño es un niño muy
utilizan en diferentes hábil, sin embargo, se
regiones del país, encuentra en una etapa en
expresiones que dicen los donde se debe de generar la
niños en el grupo, habilidad puesto que aún se
• Aprecia la diversidad que escucha en canciones encuentran en el área Nuestras prioridades con
lingüística de su región o que encuentra en los satisfactoria. Para ello vamos Erick son:
y su cultura. textos, y comprende su a iniciar estrategias de
significado. integración y control de los
+Utilizan las reglas básicas
impulsos.
de la gramática, pero
cometen errores con las
A continuación, sus palabras que no siguen las
habilidades están en una reglas, como al decir en
tabla de crecimiento por lo inglés “mouses” en vez de
•Participa en actos de que en el área de prioridades “mice” o en español “árbols”
lectura en voz alta de destacaremos en donde nos en vez de “árboles”
cuentos, textos vamoas a enfatizar. +Hablan lo suficientemente
informativos, instructivos, bien que las personas que no
recados, notas de Desarrollo del lenguaje los conocen pueden
opinión, que personas entenderlos. Para esto
alfabetizadas realizan con vamos a usar estrategias de
propósitos lectores. +Utilizan las reglas básicas de terapia del lenguaje.
•Comenta con otras la gramática, pero cometen (Neurocerebral)
personas el contenido de errores con las palabras que
ESCRITA
textos que ha escuchado no siguen las reglas, como al
decir en inglés “mouses” en +Dicen sus nombres, el
leer, refiriéndose a nombre de por lo menos un
•Utiliza textos diversos actitudes de los vez de “mice” o en español
en actividades “árbols” en vez de “árboles” amigo y los nombres de los
personajes, los objetos más comunes
guiadas o por iniciativa protagonistas, a otras +Hablan lo suficientemente
propia, e identifica bien que las personas que no +Entienden palabras en
formas de solucionar un inglés como “in”, “on”,
para qué sirven. problema, a algo que le los conocen pueden
entenderlos “behind” y “next” o en
parezca interesante, español “en”, “sobre”,
a lo que cambiaría de la +Utilizan cinco o seis palabras
en una oración y pueden “detrás” y “próximo”
historia o a la relación +Preguntan utilizando “por
entre sucesos del texto y tener una conversación con
dos o tres oraciones qué”, “dónde” y “cuándo”
vivencias personales. para obtener más
•Reconoce el ritmo y la +Dicen sus nombres, el
nombre de por lo menos un información acerca de cosas.
rima de textos poéticos
breves que son leídos en amigo y los nombres de los
voz alta mediante juegos, objetos más comunes
variando +Entienden palabras en inglés
la intensidad o velocidad como “in”, “on”, “behind” y
de la voz y “next” o en español “en”,
acompañándolos de “sobre”, “detrás” y “próximo”
movimientos corporales. +Preguntan utilizando “por
qué”, “dónde” y “cuándo”
para obtener más
información acerca de cosas.
•Utiliza marcas gráficas o
letras con diversas
intenciones de escritura y
explica “qué dice su
texto”.
•Diferencia entre la forma
en que se narra oralmente
una historia y cómo
decirla para hacerlo por
escrito.

•Escucha la lectura de
fragmentos de un cuento
y dice qué cree que
sucederá en el resto del
texto.
•Confirma o verifica
información acerca del
contenido del texto,
mediante la lectura y
•Expresa gráficamente relectura que la maestra
las ideas que quiere hace de fragmentos o del
comunicar y las texto completo.
verbaliza para construir
un texto escrito con
ayuda de alguien.
•Escribe su nombre con
diversos propósitos.
•Compara las
características gráficas de
su nombre con los
nombres de sus
compañeros y otras
palabras Escritas.

•Interpreta o infiere el
contenido de textos •Participa en actividades
a partir del de lectura en voz alta de
conocimiento que tiene cuentos, leyendas y
de los diversos poemas.
portadores y del •Comenta acerca de
sistema de escritura. textos que escucha leer.

•Reconoce
características del
sistema de
escritura al utilizar
recursos propios
(marcas, grafías, letras)
para expresar por
escrito sus ideas.

•Selecciona, interpreta
y recrea cuentos,
leyendas y poemas, y
reconoce algunas
de sus características.
Pensamiento NÚMERO. •Identifica por CAMILA KINERET
matemático •Utiliza los números percepción, la cantidad Desarrollo cognitivo
en situaciones de elementos en
variadas colecciones pequeñas y
+Nombrar los ocho
que implican poner en colecciones
en práctica los mayores colores en una caja de +Nombrar los ocho
principios mediante el conteo. crayones (rojo, colores en una caja de
del conteo. •Compara colecciones, amarillo, azul, verde, crayones (rojo,
ya sea por naranja, púrpura o amarillo, azul, verde,
correspondencia o por morado, marrón, naranja, púrpura o
conteo, e identifica negro) morado, marrón,
donde hay “más que”, +Recitar los números
“menos negro)
hasta el 10 y comenzar +Recitar los números
que”, “la misma
a contar grupos de hasta el 10 y comenzar
cantidad que”.
•Utiliza estrategias de cosas a contar grupos de
conteo, como la Comenzar a entender el cosas
organización en fila, el tiempo en términos del Comenzar a entender
señalamiento de cada día, la noche y los días el tiempo en términos
elemento, de la semana del día, la noche y los
desplazamiento +Recordar y contar de días de la semana.
de los ya contados, nuevo sus historias
añadir objetos o +Entender y hablar
favoritas acerca de cosas que
repartir uno a uno los
+Entender y hablar son “lo mismo” y
elementos por contar,
y sobreconteo (a partir acerca de cosas que son “diferente”
de un número dado en “lo mismo” y
una colección, continúa “diferente”
contando: 4, 5, 6). +Seguir indicaciones
simples de tres pasos
•Usa procedimientos (“cepíllate los dientes,
propios para resolver lávate la cara y manos”)
problemas.
•Comprende
problemas numéricos
•Resuelve problemas que se le plantean,
ERICK EMMANUEL.
en situaciones que le estima sus resultados y +Nombrar los ocho
son familiares y que colores en una caja de +Seguir indicaciones
implican agregar, los representa usando crayones (rojo, simples de tres pasos
reunir, dibujos, amarillo, azul, verde, (“cepíllate los dientes,
quitar, igualar, símbolos y/o números. naranja, púrpura o lávate la cara y
comparar y repartir morado, marrón, manos”)
objetos. •Agrupa objetos según negro)
sus atributos +Recitar los números
cualitativos y
hasta el 10 y comenzar
cuantitativos.
•Recopila datos e a contar grupos de
•Reúne información cosas
información cualitativa
sobre criterios Comenzar a entender el
y cuantitativa por
acordados,
medio de la tiempo en términos del
representa
gráficamente dicha
observación, la día, la noche y los días
entrevista o la de la semana
información y la
encuesta +Recordar y contar de
interpreta.
y la consulta de nuevo sus historias
información.
favoritas
+Entender y hablar
acerca de cosas que son
“lo mismo” y
“diferente”
+Seguir indicaciones
•Utiliza referencias simples de tres pasos
personales para ubicar (“cepíllate los dientes,
FORMA, ESPACIO Y lugares. lávate la cara y manos”)
MEDIDA •Establece relaciones
de ubicación entre su
•Construye sistemas cuerpo y los objetos,
de referencia así como entre objetos,
en relación con la tomando en cuenta
ubicación espacial. sus características de
direccionalidad,
orientación,
proximidad e
interioridad.
•Comunica posiciones
y desplazamientos de
objetos y personas
utilizando términos
como dentro, fuera,
arriba, abajo, encima,
cerca, lejos, adelante,
etcétera.

•Distingue la
regularidad en
patrones.

•Identifica
regularidades en una •Hace referencia a
secuencia, a diversas formas que
partir de criterios de observa en su entorno
repetición, y dice en qué otros
crecimiento y objetos se ven esas
ordenamiento. mismas formas.
•Observa, nombra,
compara objetos y
figuras geométricas;
•Construye objetos y describe sus atributos
figuras geométricas con su propio lenguaje
tomando en cuenta y adopta
sus características. paulatinamente un
lenguaje convencional
(caras planas y curvas,
lados rectos y curvos,
lados cortos
y largos); nombra las
figuras.

•Ordena, de manera
creciente y
decreciente, objetos
por tamaño, capacidad,
peso.
•Realiza estimaciones y
comparaciones
perceptuales sobre las
características
medibles de sujetos,
objetos
y espacios.
•Utiliza unidades no
convencionales para
resolver problemas
que implican medir
magnitudes de
longitud, capacidad,
peso y
tiempo, e identifica
para qué sirven
algunos
instrumentos de
medición.
Exploración del MUNDO NATURAL. •Manipula y examina CAMILA KINERET
mundo Natural y •Observa frutas, piedras, arena, Habilidades motoras
Social. características lodo, plantas, animales gruesas
relevantes de y otros objetos del
elementos del medio medio natural, se fija
y de fenómenos en sus propiedades y +Correr y caminar sin
que ocurren en la comenta lo que tropezarse con sus
naturaleza; distingue observa. propios pies
semejanzas y •Identifica similitudes y +Saltar, brincar y
diferencias, y las diferencias entre una pararse con un solo pie
describe con naranja y una manzana +Caminar hacia atrás y
sus propias palabras. partidas por la mitad; subir escaleras
un perico y una alternando los pies
paloma, un perro y un
+Patear y tirar una
gato, u otros objetos y
seres del medio pelota pequeña; atajar
natural. una pelota más grande
la mayoría de las veces
+Trepar
•Elabora explicaciones +Comenzar a pedalear
propias para preguntas un triciclo o una
que surgen de sus bicicleta
•Busca soluciones y
respuestas a reflexiones, de las de
problemas sus compañeros o de Habilidades motoras
y preguntas sobre el otros adultos, sobre el finas
mundo natural. mundo que le rodea,
cómo funcionan y de +Dibujar un círculo con
qué están hechas las un crayón, lápiz o
cosas. marcador
+Jugar con juguetes
•Plantea preguntas que tienen botones y
que pueden partes pequeñas que se
responderse mediante
mueven
•Formula actividades de
indagación: ¿qué pasa +Pasar las páginas de
suposiciones
argumentadas sobre cuando se deja una un libro una por una
fenómenos y fruta en un lugar +Construir torres
procesos. seco/caluroso/húmedo utilizando seis o más
por varios días?, ¿cómo bloques
podemos hacer que de +Utilizar las manijas de
esta semilla de frijol las puertas y dar vueltas
salgan más frijoles? a las tapas de las
botellas

Desarrollo social-
•Propone qué hacer, emocional
cómo proceder para
llevar a cabo un
experimento y utiliza + Esta interesado,
los instrumentos o aunque dudarán, en ir a
•Entiende en qué recursos nuevos lugares y probar
consiste un convenientes, como nuevas cosas
experimento y microscopio, lupa, +Comenzar a jugar con
anticipa lo que termómetro, balanza, niños (a diferencia de
puede suceder regla, tijeras, goteros,
cuando aplica
jugar solamente cerca
pinzas, lámpara, de ellos)
uno de ellos para cernidores, de acuerdo
poner a prueba una +Comenzar a ser
con la situación
idea. experimental concreta
capaces de consolar y
preocuparse si ven a un
amigo que está triste
sin necesidad que se lo
•Recolecta muestras
de hojas, semillas,
indiquen
insectos o tierra para +Tomar turnos cuando
observar e identificar juegan (incluso aunque
algunas características no quieran)
el objeto o proceso Jugar “imitando la
•Identifica y usa que analiza. realidad” con cosas
medios a su alcance •Observa con atención como cocinas de
para creciente el objeto o
obtener, registrar y
juguete
proceso que es motivo
comunicar +Comenzar a encontrar
de análisis
información. maneras simples de
resolver discusiones y
desacuerdos
•Identifica las
+Mostrar (aunque
condiciones de agua,
quizás no puedan
luz, nutrimentos e
higiene requeridos y nombrar) diversas
favorables para la vida emociones, además de
de plantas y animales felicidad, tristeza y
de su entorno. enojo
•Participa en •Identifica
acciones de cuidado circunstancias
de la ambientales que
naturaleza, la valora afectan la vida en la
y muestra escuela.
sensibilidad •Conversa sobre
y comprensión sobre algunos problemas
la necesidad de ambientales de la
preservarla. comunidad y sus
repercusiones en la
salud.

•Indaga acerca de su
historia personal y
familiar.
•Comparte anécdotas
de su historia personal
CULTURA Y VIDA a partir de lo que le
SOCIAL cuentan sus familiares
y, de ser posible, con
Apoyo de fotografías y
•Establece
diarios personales o
relaciones entre el
familiares.
presente y el pasado
•Representa, mediante
de su familia y
el juego, la
comunidad a partir
dramatización o el
de objetos,
dibujo, diferentes
situaciones
hechos de su historia
cotidianas y prácticas
personal, familiar y
culturales.
comunitaria.

•Comparte lo que sabe


acerca de sus
costumbres familiares
y las de su comunidad.
•Identifica semejanzas
y diferencias entre su
cultura familiar y la de
sus compañeros (roles
familiares, formas de
vida, expresiones
lingüísticas, festejos,
conmemoraciones).
•Distingue algunas •Reconoce objetos
expresiones de la cotidianos, como
cultura propia y de utensilios, transporte y
otras, y muestra vestimenta que se
respeto hacia la utilizan en distintas
diversidad. comunidades para
satisfacer necesidades
semejantes

•Conversa sobre las


tareas-
responsabilidades que
le toca cumplir en casa
y en la escuela, y por
qué es importante su
participación en ellas.
•Reconoce los recursos
tecnológicos, como
aparatos eléctricos,
herramientas de
trabajo y medios de
comunicación de su
entorno, y explica su
función, sus ventajas y
sus riesgos.
•Aprovecha los
•Participa en beneficios de los
actividades que le servicios que ofrecen
hacen comprender la las instituciones
importancia de la públicas que existen en
acción humana en el su comunidad.
mejoramiento de la
vida familiar, en la
escuela y en la
comunidad.
Lenguaje y ORAL •Evoca y explica las Para el desarrollo de las En este apartado solo

2 comunicación • Obtiene y comparte


información mediante
diversas formas de
expresión oral.
actividades que ha
realizado durante una
experiencia concreta, así
como sucesos o
siguientes habilidades
se recomienda ver
anexo, en donde
mencionaremos
habilidades que son
indispensables
las

para

°
eventos, haciendo encontrará la nosotros llevar a una
referencias espaciales y
evaluación de cada uno escala de suficiente,
temporales cada vez más
precisas. de los alumnos que debido a que aparecen
•Narra sucesos reales e forman el segundo año como insuficiente
imaginarios. de preescolar. durante la evaluación
•Utiliza expresiones como
diagnostica.
aquí, allá, cerca de, hoy,
ayer, esta semana, antes,
primero, después, tarde,
más tarde, para construir
Utilizan las reglas
ideas progresivamente
más completas, básicas de la
secuenciadas y precisas. MATEO gramática, pero
•Comparte sus cometen errores con
preferencias por juegos,
las palabras que no
alimentos, deportes,
cuentos, películas, y por siguen las reglas, como
actividades que realiza al decir en inglés
dentro y fuera de la “mouses” en vez de
escuela.
“mice” o en español
“árbols” en vez de
“árboles”
Hablan lo
•Solicita la palabra y suficientemente bien
respeta los turnos de
habla de los demás. que las personas que
•Propone ideas y escucha no los conocen pueden
las de otros para entenderlos
establecer acuerdos que Utilizan cinco o seis
faciliten el desarrollo de
las actividades dentro palabras en una
• Utiliza el lenguaje y fuera del aula; oración y pueden tener
para regular su proporciona ayuda una conversación con
conducta en distintos durante el desarrollo de dos o tres oraciones
tipos de interacción con actividades en el aula.
los demás. Entienden palabras en
inglés como “in”, “on”,
“behind” y “next” o en
•Narra anécdotas,
cuentos, relatos, leyendas español “en”, “sobre”,
y fábulas siguiendo la “detrás” y “próximo”
secuencia de sucesos. Preguntan utilizando
•Crea, colectivamente, “por qué”, “dónde” y
cuentos y rimas.
“cuándo” para obtener
más información
acerca de cosas.
•Identifica que existen
• Escucha y cuenta
personas o grupos que se Utilizan las reglas
relatos literarios que básicas de la
comunican con lenguas
forman parte de la
distintas a la suya.
tradición oral. •Conoce palabras que se gramática, pero
utilizan en diferentes
SARAHY cometen errores con
regiones del país,
expresiones que dicen los las palabras que no
niños en el grupo, siguen las reglas, como
que escucha en canciones al decir en inglés
o que encuentra en los
“mouses” en vez de
textos, y comprende su
• Aprecia la diversidad significado. “mice” o en español
lingüística de su región “árbols” en vez de
y su cultura. “árboles”
Hablan lo
suficientemente bien
que las personas que
•Expresa sus ideas acerca
del contenido de un texto no los conocen pueden
cuya lectura escuchará, a entenderlos
partir del título, las Utilizan cinco o seis
imágenes
palabras en una
o palabras que reconoce.
•Explora diversidad de oración y pueden tener
textos informativos, una conversación con
literarios y descriptivos, y dos o tres oraciones
conversa sobre el tipo de
Dicen sus nombres, el
información
que contienen partiendo nombre de por lo
de lo que ve y supone. menos un amigo y los
ESCRITA •Solicita o selecciona nombres de los objetos
textos de acuerdo con sus
más comunes
•Utiliza textos diversos intereses y/o propósito
lector, los usa en Entienden palabras en
en actividades
guiadas o por iniciativa actividades guiadas inglés como “in”, “on”,
propia, e identifica y por iniciativa propia. “behind” y “next” o en
para qué sirven. español “en”, “sobre”,
“detrás” y “próximo”
•Produce textos de Preguntan utilizando
manera colectiva
“por qué”, “dónde” y
mediante el dictado a la
maestra, considerando el “cuándo” para obtener
tipo de texto, el más información
propósito comunicativo y acerca de cosas.
los destinatarios.

Hablan lo
•Pregunta acerca de
palabras o fragmentos suficientemente bien
que no entendió durante que las personas que
la lectura de un texto y no los conocen pueden
pide a la maestra
entenderlos
que relea uno o más
fragmentos para Entienden palabras en
encontrar el significado. inglés como “in”, “on”,
•Identifica lo que se lee NAOMI “behind” y “next” o en
en el texto escrito, y que
español “en”, “sobre”,
leer y escribir se hace de
•Expresa gráficamente izquierda a derecha y de “detrás” y “próximo”
las ideas que quiere arriba a abajo.
comunicar y las
verbaliza para construir
•Utiliza el conocimiento Muestra un índice
un texto escrito con
que tiene de su nombre y
ayuda de alguien.
otras palabras para satisfactorio por lo que
escribir algo que quiere solo se debe de
expresar. mantener una
•Intercambia ideas acerca motivando a la niña
de la escritura de una
•Interpreta o infiere el palabra. para que continúe con
contenido de textos un buen rendimiento.
a partir del GALILEA
conocimiento que tiene
de los diversos •Utiliza palabras
portadores y del adecuadas o expresiones Entienden palabras en
sistema de escritura. en el texto con el inglés como “in”, “on”,
propósito de producir
“behind” y “next” o en
ciertos efectos en el
lector: miedo, alegría, español “en”, “sobre”,
tristeza. Asigna atributos a “detrás” y “próximo”
los personajes de su
historia e identifica
objetos que los
caracterizan o les otorgan
IYALI.
poderes o virtudes.

•Reconoce
características del
sistema de
escritura al utilizar
recursos propios
(marcas, grafías, letras)
para expresar por
escrito sus ideas.

•Selecciona, interpreta
y recrea cuentos,
leyendas y poemas, y
reconoce algunas
de sus características.
Pensamiento NÚMERO. •Usa y nombra los MATEO +Comenzar a entender
matemático •Utiliza los números números que sabe, en el tiempo en términos
en situaciones orden ascendente, de días, la noche y los
variadas empezando por el uno
días de la semana.
que implican poner y a partir de números
en práctica los diferentes al uno,
principios ampliando el rango de +Entender y hablar
del conteo. conteo. acerca de cosas que
•Identifica el lugar que son: “lo mismo” y
ocupa un objeto “diferente”
dentro de una serie
ordenada.
•Usa y menciona los
números en orden
descendente, Nombrar los ocho
ampliando SARAHY colores en una caja de
gradualmente el rango crayones (rojo,
de conteo según amarillo, azul, verde,
sus posibilidades. naranja, púrpura o
•Conoce algunos usos morado, marrón,
de los números en la
negro)
vida cotidiana.
•Identifica los números Recitar los números
en revistas, cuentos, hasta el 10 y comenzar
recetas, anuncios a contar grupos de
publicitarios y entiende cosas
qué significan. Comenzar a entender
el tiempo en términos
del día, la noche y los
•Reconoce el valor real días de la semana
de las monedas; las Recordar y contar de
utiliza en situaciones nuevo sus historias
•Resuelve problemas de juego. favoritas
en situaciones que le •Identifica, entre Entender y hablar
son familiares y que distintas estrategias de
acerca de cosas que
implican agregar, solución, las que
reunir, permiten encontrar el son “lo mismo” y
quitar, igualar, resultado a un “diferente”
comparar y repartir problema. Seguir indicaciones
objetos. simples de tres pasos
(“cepíllate los dientes,
•Propone códigos lávate la cara y ponte
personales o el pijama”)
convencionales para
representar
•Reúne información información o datos, y
sobre criterios explica lo que
acordados, significan. Es una niña que se
representa •Organiza y registra encuentra por la etapa
gráficamente dicha información en de destacado por lo
información y la cuadros y gráficas de
interpreta. que con ella solo es
barra usando material NAOMI
necesario seguir
concreto o
manteniéndola en esa
ilustraciones.
•Responde preguntas grafica de satisfacción.
que impliquen
comparar la frecuencia
de los datos Es una niña que se
registrados. encuentra por la etapa
•Explica cómo ve de destacado por lo
objetos y personas
que con ella solo es
desde diversos puntos
espaciales: arriba, necesario seguir
abajo, lejos, cerca, de GALILEA manteniéndola en esa
FORMA, ESPACIO Y frente, grafica de satisfacción.
MEDIDA de perfil.
•Ejecuta
•Construye sistemas desplazamientos y Presenta dificultades
de referencia trayectorias siguiendo
solo en:
en relación con la instrucciones.
•Describe Recordar y contar de
ubicación espacial.
desplazamientos y nuevo sus historias
trayectorias de objetos favoritas
y personas, utilizando
referencias propias. IYALI.

•Anticipa lo que sigue


en patrones e identifica
elementos faltantes en
ellos, ya sean de tipo
cualitativo o
cuantitativo.

•Identifica
regularidades en una
secuencia, a
•Describe semejanzas
partir de criterios de
y diferencias que
repetición,
observa al comparar
crecimiento y
objetos de su entorno,
ordenamiento.
así como figuras
geométricas entre sí.
•Reconoce, dibuja –
•Construye objetos y con uso de retículas– y
figuras geométricas modela formas
tomando en cuenta geométricas (planas y
sus características. con volumen) en
diversas
posiciones.

•Utiliza los términos


adecuados para
describir y comparar
características
medibles de sujetos y
objetos.
•Verifica sus
estimaciones de
longitud, capacidad y
•Utiliza unidades no peso, por medio de un
convencionales para intermediario.
resolver problemas
que implican medir
magnitudes de
longitud, capacidad,
peso y
tiempo, e identifica
para qué sirven
algunos
instrumentos de
medición.
Exploración del MUNDO NATURAL. •Describe las
•Observa características que
mundo Natural y
características observa en la vegetación,
Social. la fauna, las montañas, el
relevantes de
valle, la playa, y los tipos
elementos del medio de construcciones del
y de fenómenos que medio en que vive.
ocurren en la •Describe lo que observa
naturaleza; distingue que sucede durante un
semejanzas y remolino, un ventarrón, la
diferencias, y las lluvia, el desplazamiento
describe con sus de las
nubes, la caída de las
propias palabras.
hojas de los árboles, el
desplazamiento de los
caracoles, de las
hormigas, etcétera.

•Propone qué hacer para


indagar y saber acerca de
los seres vivos y procesos
del mundo natural
(cultivar una planta, cómo
son los insectos, cómo los
•Busca soluciones y pájaros construyen su
nido…).
respuestas a
•Expresa con sus ideas
problemas y cómo y por qué cree que
preguntas sobre el ocurren algunos
mundo natural. fenómenos naturales, por
qué se caen las hojas de
los árboles, qué sucede
cuando llueve, y las
contrasta con las de sus
compañeros y/o con
información de otras
fuentes.

•Especula sobre lo que


cree que va a pasar en
una situación observable;
por ejemplo, al hervir
•Formula agua, al mezclar
suposiciones elementos como agua con
argumentadas sobre aceite, con tierra, con
fenómenos y azúcar, y observa las
reacciones y explica lo
procesos.
que ve que pasó.
•Reconoce que hay
transformaciones
reversibles, como mezcla
y separación de agua y
arena, cambios de agua
líquida a sólida y de nuevo
a líquida, e irreversibles,
como cocinar.

•Sigue normas de
seguridad al utilizar
materiales, herramientas
e instrumentos al
experimentar.
•Explica lo que sucede
cuando se modifican las
•Entiende en qué condiciones de luz o agua
consiste un en un proceso que se está
experimento y observando.
anticipa lo que
puede suceder
cuando aplica uno de
ellos para poner a
prueba una idea.
•Distingue entre revistas
de divulgación científica,
libros o videos, las fuentes
en las que puede obtener
información acerca del
objeto o proceso que
•Identifica y usa estudia.
medios a su alcance •Pregunta para saber más
y escucha con atención a
para obtener,
quien le informa.
registrar y comunicar
información.

•Propone y participa en
acciones para cuidar y
mejorar los espacios
disponibles para la
recreación y la
convivencia.
•Disfruta y aprecia los
•Participa en espacios naturales y
disponibles para la
acciones de cuidado
recreación y el ejercicio al
de la naturaleza, la aire libre.
valora y muestra •Practica y promueve
sensibilidad y medidas de protección y
comprensión sobre cuidado a los animales
la necesidad de domésticos, las plantas y
preservarla. otros recursos naturales
de su entorno.

•Representa, mediante el
juego, la dramatización o
el dibujo, diferentes
hechos de su historia
CULTURA Y VIDA
personal, familiar y
SOCIAL comunitaria.
•Obtiene información con
•Establece adultos de su comunidad
relaciones entre el (acerca de cómo vivían,
presente y el pasado qué hacían cuando eran
niños o niñas, cómo era
de su familia y
entonces la calle, el
comunidad a partir barrio, el pueblo o la
de objetos, colonia donde ahora
situaciones viven), la registra y la
cotidianas y prácticas explica.
culturales.

•Reconoce objetos
cotidianos, como
utensilios, transporte y
vestimenta que se utilizan
en distintas comunidades
para satisfacer
necesidades semejantes.
•Participa en eventos
•Distingue algunas culturales,
conmemoraciones cívicas
expresiones de la
y festividades nacionales y
cultura propia y de de su comunidad, y sabe
otras, y muestra por qué se hacen.
respeto hacia la •Se forma una idea
diversidad. sencilla, mediante relatos,
testimonios orales o
gráficos y objetos de
museos, de qué significan
y a qué se refieren las
conmemoraciones de
fechas históricas.
•Indaga sobre las
actividades productivas a
las que se dedican las
personas de su familia y
su comunidad, y conversa
sobre ello.
•Relaciona las actividades
productivas a que se
dedican los adultos de su
familia y comunidad, con
las características de su
entorno natural y social.
•Participa en
actividades que le
hacen comprender la
importancia de la
acción humana en el
mejoramiento de la
vida familiar, en la
escuela y en la
comunidad.
Lenguaje y ORAL •Expone información JADE MICHELLE

3 comunicación • Obtiene y comparte


información mediante
diversas formas de
expresión oral.
sobre un tópico,
organizando cada vez
mejor sus ideas y
utilizando apoyos gráficos YONATHAN CRISTIAN

°
u objetos de su entorno.
•Formula preguntas sobre
lo que desea o necesita
saber acerca de algo o
alguien, al conversar y
entrevistar ALAN ABDIEL.
a familiares o a otras
personas.
•Intercambia opiniones y
explica por qué está de
acuerdo o no con lo que
otros opinan sobre un
tema.

•Interpreta y ejecuta los


pasos por seguir para
realizar juegos,
experimentos, armar
juguetes, preparar
• Utiliza el lenguaje alimentos, así como para
para regular su organizar y realizar
conducta en distintos diversas actividades.
tipos de interacción con
los demás.
•Distingue entre hechos
fantásticos y reales en
historias y los explica
utilizando su propio
conocimiento y/o la
información que
proporciona el texto.
• Escucha y cuenta
relatos literarios que
forman parte de la
tradición oral. •Identifica que existen
personas o grupos que se
comunican con lenguas
distintas a la suya.
•Conoce palabras que se
utilizan en diferentes
regiones del país,
expresiones que dicen los
• Aprecia la diversidad niños en el grupo,
lingüística de su región que escucha en canciones
y su cultura. o que encuentra en los
textos, y comprende su
significado

•Identifica portada, título,


contraportada e
ilustraciones, como partes
de un texto, y explica, con
apoyo de la
maestra, qué información
ofrecen.
•Diferencia entre textos
de cuento y estudio a
partir de sus
características gráficas y
del lenguaje que se usa
ESCRITA
en cada uno.
•Sabe para qué se usa el
•Utiliza textos diversos calendario, y distingue la
en actividades escritura convencional de
guiadas o por iniciativa los números y los
propia, e identifica nombres de los días de la
para qué sirven. semana al registrar, con
ayuda de la maestra,
eventos personales y
colectivos.

•Realiza correcciones al
texto que dictó a la
maestra para corroborar
si se entiende lo que
quiere comunicar,
identifica palabras que se
repiten y da sugerencias
para mejorar el texto.

•Identifica la función que


tienen algunos elementos
gráficos incluidos en
textos escritos.
•Reconoce la escritura de
•Expresa gráficamente su nombre en diversos
las ideas que quiere portadores de texto.
comunicar y las
verbaliza para construir
un texto escrito con
ayuda de alguien. •Reconoce la relación que
existe entre la letra inicial
de su nombre y su sonido;
paulatinamente establece
relaciones similares con
otros nombres y otras
palabras al participar en
juegos orales.
•Interpreta o infiere el •Identifica palabras que
contenido de textos se reiteran en textos
a partir del rimados como poemas y
conocimiento que tiene canciones; descubre que
de los diversos se escriben
portadores y del siempre de la misma
sistema de escritura. manera.

•Reconoce •Reconoce la rima en un


características del poema, moralejas en
sistema de fábulas, fórmulas de inicio
escritura al utilizar y cierre en cuentos, como
recursos propios recursos propios de los
(marcas, grafías, letras) textos literarios.
para expresar por •Usa algunos recursos de
escrito sus ideas. textos literarios en sus
producciones.
•Crea colectivamente
cuentos, versos rimados y
otros textos con secuencia
lógica en la historia,
descripción de lugares y
caracterización de
personajes.

•Selecciona, interpreta
y recrea cuentos,
leyendas y poemas, y
reconoce algunas
de sus características.
Pensamiento NÚMERO. •Utiliza objetos,
matemático •Utiliza los números símbolos propios y
en situaciones números para
variadas representar
que implican poner cantidades, con
en práctica los distintos propósitos y
principios en
del conteo. diversas situaciones.
•Ordena colecciones
teniendo en cuenta su
numerosidad: en orden
ascendente o
descendente.
•Identifica el orden de
los números en forma
escrita, en situaciones
escolares y familiares.
•Explica qué hizo para
resolver un problema y
compara sus
•Resuelve problemas
procedimientos o
en situaciones que le
estrategias con los que
son familiares y que
usaron sus
implican agregar,
compañeros.
reunir,
quitar, igualar,
comparar y repartir
objetos.
+Responde preguntas
que impliquen
•Reúne información comparar la frecuencia
sobre criterios de los datos
acordados, registrados.
representa •Interpreta la
gráficamente dicha información registrada
información y la en cuadros y gráficas
interpreta. de barra.
•Compara diversas
formas de presentar
información,
selecciona la que le
parece más adecuada y
explica
por qué.

FORMA, ESPACIO Y
MEDIDA •Diseña y representa,
tanto de manera
gráfica como concreta,
•Construye sistemas
recorridos, laberintos y
de referencia
trayectorias, utilizando
en relación con la
diferentes tipos de
ubicación espacial.
líneas y códigos.
•Identifica la
direccionalidad de un
recorrido o trayectoria
y establece puntos de
referencia.
•Elabora croquis
sencillos y los
interpreta.

•Distingue, reproduce
y continúa patrones en
forma concreta y
gráfica.

•Identifica
regularidades en una
secuencia, a
partir de criterios de
repetición,
crecimiento y •Construye figuras
ordenamiento. geométricas doblando
o cortando, uniendo y
separando sus partes,
•Construye objetos y juntando varias
figuras geométricas veces una misma
tomando en cuenta figura.
sus características. •Usa y combina formas
geométricas para
formar otras.
•Crea figuras
simétricas mediante
doblado, recortado y
uso de retículas.

•Elige y argumenta qué


conviene usar como
instrumento para
comparar magnitudes y
saber cuál (objeto)
mide o pesa más o
menos, o a cuál le cabe
más o menos.
•Establece relaciones
•Utiliza unidades no temporales al explicar
convencionales para secuencias de
resolver problemas actividades de su vida
que implican medir cotidiana y al
magnitudes de reconstruir
longitud, capacidad, procesos en los que
peso y participó, y utiliza
tiempo, e identifica términos como: antes,
para qué sirven después, al final, ayer,
algunos hoy, mañana.
instrumentos de
medición.
Exploración del MUNDO NATURAL. *Describe características
•Observa de los seres vivos (partes
mundo Natural y
características que conforman una planta
Social. o un animal) y el color,
relevantes de
tamaño, textura y
elementos del medio consistencia de elementos
y de fenómenos no vivos.
que ocurren en la •Identifica algunos rasgos
naturaleza; distingue que distinguen a los seres
semejanzas y vivos de los elementos no
diferencias, y las vivos del medio natural:
describe con sus que nacen de otro ser
vivo, se desarrollan,
propias palabras.
tienen necesidades
básicas.
•Clasifica elementos y
seres de la naturaleza
según sus características,
como animales, según el
número de patas, seres
vivos que habitan en el
mar o en la tierra,
animales que se arrastran,
vegetales comestibles y
plantas de ornato, entre
otros.

•Explica los cambios que


ocurren durante/después
de procesos de
indagación: cómo cambia
•Busca soluciones y un animal desde que
respuestas a nace; cómo el agua se
hace vapor o hielo; cómo
problemas y
se transforman alimentos
preguntas sobre el
mundo natural. por la cocción o al ser
mezclados, y cómo se
tiñen o destiñen la tela y
el papel, entre otros,
empleando información
que ha recopilado de
diversas fuentes.

*Contrasta sus ideas


iniciales con lo que
observa durante un
fenómeno natural o una
situación de
•Formula experimentación, y las
suposiciones modifica como
consecuencia de esa
argumentadas sobre
experiencia.
fenómenos y
procesos.

•Comunica los resultados


de experiencias
realizadas.

•Entiende en qué
consiste un
experimento y
anticipa lo que
puede suceder
cuando aplica uno de
ellos para poner a
prueba una idea.
•Pregunta para saber más
y escucha con atención a
quien le informa.
•Identifica y usa
•Registra, mediante
medios a su alcance marcas propias o dibujos,
para obtener, lo que observa durante la
registrar y comunicar experiencia y se apoya en
información. dichos registros para
explicar lo que ocurrió.

•Disfruta y aprecia los


espacios naturales y
disponibles para la
•Participa en recreación y el ejercicio al
acciones de cuidado aire libre.
•Practica y promueve
de la naturaleza, la
medidas de protección y
valora y muestra cuidado a los animales
sensibilidad y domésticos, las plantas y
comprensión sobre otros recursos naturales
la necesidad de de su entorno.
preservarla.

CULTURA Y VIDA •Identifica y explica los


SOCIAL cambios en las formas de
vida de sus padres y
abuelos partiendo de
•Establece
utensilios domésticos u
relaciones entre el otros objetos de uso
presente y el pasado cotidiano, herramientas
de su familia y de trabajo, medios de
comunidad a partir transporte y de
de objetos, comunicación, y del
conocimiento de
situaciones costumbres en cuanto a
cotidianas y prácticas juegos, vestimenta,
culturales. festividades y
alimentación.
•Imagina su futuro y
expresa, con distintos
medios, sus ideas sobre lo
que le gustaría ser y hacer
como integrante de la
sociedad.

•Respeta los símbolos


patrios.
•Reconoce que pertenece
a grupos sociales de
familia, escuela, amigos y
comunidad.
•Distingue algunas •Reconoce y respeta la
expresiones de la diversidad de expresiones
cultura propia y de lingüísticas propias de su
otras, y muestra cultura y de la de los
demás.
respeto hacia la
diversidad.
•Relaciona las actividades
productivas a que se
dedican los adultos de su
familia y comunidad, con
las características de su
entorno natural y social.
•Establece relaciones
•Participa en entre el tipo de trabajo
actividades que le que realizan las personas
y los beneficios que
hacen comprender la
aporta dicho trabajo a la
importancia de la comunidad.
acción humana en el •Identifica las
mejoramiento de la instituciones públicas
vida familiar, en la recreativas, culturales, de
escuela y en la salud, educativas, de
comunidad. comunicación y
transporte que existen en
su comunidad, sabe qué
servicios prestan y cómo
ella o él y su familia
pueden obtener los
servicios.
AVANCES COMO COLECTIVO
CAMPOS FORMATIVOS Y APRENDIZAJES ESPERADOS CON INICIATIVAS PEDAGÓGICAS A
COMPETENCIAS EN LOS QUE SE MENORES NIVELES DE LOGRO IMPLEMENTAR
PRESENTAN DIFICULTADES
 Lenguaje y Comunicación Comprensión lectora Iniciar con una lectura y entregar un
reporte de lo comprendido, citar a padres
de familia para realizar una lectura con
los niños y entregar un producto.
 Pensamiento Matemático Resolución de problema de manera Implementación de juegos lúdicos que
razonada permitan el anclaje de conocimientos.

 Exploración y Conocimiento del Propone qué hacer, cómo proceder para Implementación del programa de ciencia
Mundo llevar a cabo un experimento y utiliza los en el área extracurricular, en donde los
instrumentos o recursos convenientes, pequeños harán uso de diversos
como microscopio, lupa, termómetro, materiales que lo acerquen a su medio
balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, natural y social. Pero que a la vez
lámpara, cernidores, de acuerdo con la propicie la preocupación de saber el ¿por
situación experimental concreta. qué?
 Desarrollo Físico y Salud Comenta las sensaciones y los Se ha observado que los integrantes del
sentimientos que le generan algunas colegio, suelen ser muy interpersonales
personas que ha conocido o algunas por lo que para fomentar la intrapersonal
experiencias que han vivido. dad se llevara a cabo la estrategia del
botiquín de las emociones propiciando a
que entre ellos se cuiden y se preocupen
por están contentos y unidos, pero sobre
todo desarrollar la solidaridad.
 Desarrollo Personal y Social Convivencia sana y pacifica Fomentar los valores de los cuales se
carecen, citar a los padres de familia para
realizar compromisos como la mejora de
la conducta.
 Expresión y Apreciación Artística Reflexiona y expresa sus ideas y Los pequeños cuentan con muy poca
sentimientos al observar diversos tipos de cultura general, por lo que se considera
imágenes en la pintura, el modelado, las llevar acabo el libro “Yo conozco” de la
esculturas, la arquitectura, las fotografías editorial Pearson en donde haremos
y/o el cine. recorridos a diversos países y continentes,
con ello los pequeños aprenderán:
- Banderas y colores de estas
- Himnos
- Principal zona arqueológica o
mural que lo representa.
- Cantante de ese país
- Continente al que pertenece
- Materiales que exporta.
Por otra parte a través del uso de las
tradiciones daremos un amplio
conocimiento de su cultura mexicana,
puesto que con el uso del PNLE estamos
recabando información de los
acontecimientos que fueron formando la
historia de México y de sus tradiciones.
Estrategia Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar

Diagnóstico: ¿Cómo estamos? Se ha logrado adquirir en un 70% el logro de los


aprendizajes.
Prioridad educativa: ¿Qué vamos atender? El logro de los aprendizajes.
Objetivo: ¿A dónde queremos llegar? Para lograr un buen desempeño se
proponen estrategias que impulsan la mejora de los aprendizajes.
Meta: ¿Cuánto, de qué manera y cuánto? Abatir el rezago educativo.
¿Cómo lo vamos a lograr?

Ámbitos ¿Qué Materiales e Tiempos Responsable Para medir


registrar? insumos s avances
En el salón de Participación de Listas de cotejo. Durante todo el ciclo Maestros de grupo.
clases alumnos y padres de Lista de Asistencia. escolar.
familia. Estrategias visuales
Asistencia. para mediar la
Trabajos y tareas. conducta. Portafolio de
Asistencia. evidencias.
Conducta.
Mejora de la
Fomentar valores y convivencia.
hábitos entre los
alumnos y maestros
Cuadro de
mediante dinámicas
calificaciones de
de integración grupal.
examen y formativa.

Aplicación del
examen del primer
trimestre y a partir de
los resultados
arrojados tomar las
acciones pertinentes
para los alumnos con
rezago educativo.

Monitorear e
intervenir en el
progreso de los
alumnos con rezago y
darles a conocer a los
padres de familia los
resultados obtenidos
con el fin de
comprometerlos en el
aprendizaje de sus
hijos.

En la carpeta de
evidencias incluir los
trabajos y
evaluaciones para dar
seguimiento de los
avances, dificultades
y logros de los
alumnos.

Entre maestros 1. Compartir


experiencias,
conocimientos y
estrategias entre Libros o cuadernillos Durante todo el ciclo Maestros de grado.
maestros. de trabajo. escolar.
2. Realización de la
planeación por grado
para lograr un avance
significativo sin
perder de vista las
características
particulares de cada
grupo. Planeación didáctica.

En la escuela Implementación de
juegos lúdicos como; Juegos de mesa.
el dominó, ajedrez,
serpientes y El director de la
Billetes y dados. escuela, los maestros
escaleras, lotería, Durante todo el ciclo
regletas, juegos escolar. y padres de familia.
fraccionarios,
memorama, Grabadora y
utilización de billetes proyector.
y fichas, dados,
rompecabezas,
tangram, etc.
Guía PACE
Proyector y
Realizar activación
computadora.
física una vez a la
semana al inicio de la
jornada laboral.

Implementar la
escuela para padres
con temas de
relevancia social,
teniendo como guía el
Proyecto a favor de la
convivencia escolar.
(PACE)
Con los padres de Involucrar a la
familia comunidad escolar en Formato del registro Durante todo el ciclo
el desarrollo de de lectura. escolar.
actividades que se Maestro y padres de
llevaran a cabo en la familia.
ruta de mejora para la Revisión de libretas
mejora de los de tareas.
aprendizajes de los
alumnos. Escuela para padres
con personas
especializadas
Asesoría Utilizar el Aula de
Medios y uso de las Computadoras. Durante todo el ciclo Especialistas.
TIC´s como recurso escolar.
didáctico y recreativo
en el desarrollo de Copias y libros de
habilidades lecturas acordes a
matemáticas. cada grado.

Implementación de un
proyecto de lectura.
Ruta de mejora escolar formato
Ruta de mejora escolar
PRIORIDAD:

PROBLEMA O FACTOR CRÍTICO:

OBJETIVO:

META:

ACCIÓN RESPONSABLES RECURSOS SEGUIMIENTO TIEMPO

También podría gustarte