Está en la página 1de 21

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN N° 04

EXPERIENCIA CURRICULAR DE LÓGICO MATEMÁTICA

REALIZAMOS LA FORMULACIÓN MATEMÁTICA DE UNA SITUACIÓN DE CONTEXTO


Resuelve las actividades 1,
3 y 4 de esta guía antes de
empezar la sesión.

Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud

Aplica contenidos conceptuales y


Resuelve situaciones Matriz 4: procedimentales de función lineal
problemáticas sobre función
Modelo matemático de la para solucionar problemas de la
lineal aplicando la estrategia de
problemática realidad, de manera acertada,
modelación matemática.
I responsable y proactiva.

ACTIVIDADES DE
INICIO

Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos

Violencia contra la mujer en tiempos de cuarentena: ¿Qué es una medida de protección y cuál es su
efectividad? [ANÁLISIS]

Ante la amenaza de que la violencia contra la mujer se agrave durante el confinamiento por la
pandemia, el Gobierno emitió el decreto legislativo Nº 1470 que dispone unos cambios en la forma de
emitir las medidas de protección. ¿Qué son las medidas de protección? ¿Su implementación ha resultado
efectiva? Todos los detalles en este informe.

01 de mayo del 2020 - 12:49 PM Melissa Barrenechea Arango 

El 60% de feminicidios en Perú ocurren en el hogar, de acuerdo con el Observatorio de Criminalidad


del Ministerio Público | Fuente: iStock

PAG
E
Una de las consecuencias indeseadas del encierro para prevenir la COVID-19 es el aumento de la
violencia de género. En el Perú, ya son siete las mujeres que murieron no por el virus, sino en manos de
sus parejas en medio del Estado de Emergencia. Frente a esta situación que enciende las alarmas, el
Gobierno publicó el Decreto Legislativo Nº 1470 que trae disposiciones especiales para agilizar la
emisión de medidas de protección en favor de las víctimas de violencia. 

En este informe, analizamos el lado legal de las medidas de protección (Ley Nº 30364 y DL Nº 1470) y


también exponemos los retos y problemas que limitan su efectividad.
La atención y la respuesta
Cuando una mujer decide denunciar a su agresor tiene diversos canales para hacerlo: comisaría, juzgado
de familia, fiscalía y Centros de Emergencia Mujer. La Ley 30364 dispone que, en un plazo no mayor de
72 horas, la mujer obtenga medidas de protección.
Cynthia Silva, abogada penalista y asociada del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(Demus), indica para este informe que una medida de protección es un mecanismo que ha implementado
el Estado para “atender el pedido de auxilio de una mujer y buscar maneras de ponerla a salvo”.
“Cuando un policía recibe una denuncia y pone en comunicación del caso al juez de familia, lo hace para
que ese juez, conociendo las particulares características del caso-porque no todas las mujeres están en la
misma situación- pueda dictar una medida adecuada y eficaz en el plazo más célere”, dijo Silva para
este informe.
La ley ha puesto a disposición de los jueces una lista de medidas que pueden dictar: a) prohibición del
acercamiento a la víctima a un metraje establecido, b) prohibición de todo tipo de comunicación por redes
sociales, correo electrónico, mensajes o cartas, c) restricción de visitas a los hijos en común, d) retirar al
agresor del domicilio, entre otros.
Silva sostiene que un juez también podría optar por idear una medida que no esté necesariamente en la
lista para así resguardar el bienestar de la víctima, dependiendo de su caso. “Nunca declarativa, siempre
eficaz, siempre concreta”, señala.
En cifras
Según cifras del Poder Judicial a las que RPP Noticias accedió a través de una Solicitud de Acceso a la
Información, desde el 2016 (año en que fue publicada la Ley 30364) hasta marzo del 2020, se emitieron
un total de 991 mil 298 medidas de protección.
En el año 2016 fueron emitidas 109 414; en el 2017 un total de 187 900; en el 2018 fueron 299 768; en el
2019 un total de 340 351 y en los tres primeros meses del 2020 van 53.865.
Los juzgados de familia de la Corte de Lima Este tuvieron un récord de medidas de protección emitidas
al registrar solo en el 2019 un total de 56 240, mientras que el menor registro lo tuvo la  Corte
de Huancavelica con 69 medidas en el 2016.  

Recuperado de: https://rpp.pe/politica/judiciales/coronavirus-en-peru-violencia-contra-la-mujer-


en-tiempos-de-cuarentena-que-es-una-medida-de-proteccion-y-cual-es-su-efectividad-noticia-
1262495?ref=rpp

Instrucción 1: Lee detenidamente la siguiente lectura aplicando estrategias de comprensión lectora y


responde las preguntas propuestas.

Responde:

PAG
E
1. Los canales por los cuales una mujer víctima de violencia, puede denunciar a su agresor
son:
comisaría, juzgado de familia, fiscalía y Centros de Emergencia Mujer.
2. Parafrasea el contenido del Decreto Legislativo Nº 1470.
Se han implementado medidas de protección en favor de las víctimas de violencia como: ofrecer
diversos canales de atención, que los jueces dicten medidas adecuadas y oportunas, que procuren
salvaguardar la integridad de las víctimas.
3. ¿Algunas medidas que el juez puede dictar son?
prohibición del acercamiento a la víctima a un metraje establecido, prohibición de todo tipo de
comunicación por redes sociales, correo electrónico, mensajes o cartas, restricción de visitas a los
hijos en común, retirar al agresor del domicilio, entre otros.
4. ¿Cuántas medidas de protección se dieron más en el año 2019 que en el 2016? Realiza tus
operaciones e interpreta el resultado
340 351 – 109 414 = 230 937
En el año 2019, se dieron 230 937 medidas de protección que en el año 2016

Actividad 2: Reflexiona y comparte tus opiniones empleando una de estas opciones

Instrucción 2: Estimado estudiante responde las siguientes preguntas en la sección del Foro, y realiza al
menos dos comentarios sobre las opiniones de tus compañeros.

¿Cuándo una función es creciente o decreciente? Explica.

II

ACTIVIDADES DE
PROCESO
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información

FUNCIÓN
¿Para qué estudiamos funciones?

(EGLER, 2020) Con frecuencia, las funciones pueden utilizarse para modelizar problemas del mundo real. Por
ejemplo, un fabricante desea conocer la relación entre la ganancia de su compañía y su nivel de producción, un
biólogo se interesa por el cambio de tamaño de cierto cultivo de bacterias con el paso del tiempo y a un químico le
interesa la relación entre la velocidad inicial de una reacción química y la cantidad de sustrato utilizado. En cada
uno de los ejemplos, la pregunta es: ¿cómo depende una cantidad de otra?
A partir de conjeturas y ciertas suposiciones iniciales, un modelo matemático es el resultado de la búsqueda de
regularidades presentes en una situación no necesariamente matemática. El modelo es el que le da forma
matemática a la situación. Esto permite aplicar reglas y procedimientos matemáticos y es donde las funciones
adquieren un rol muy importante.

PAG
E
(ESPINOZA RAMOS, 2002) Se va a introducir el concepto de función, hablando libremente una función f
de un conjunto A en un conjunto B es una regla (procedimiento o mecanismo) que nos transporta de un conjunto a
otro de manera que asociamos cada elemento A un único elemento en B.

(LÁZARO CARRIÓN, 2014) Dado el subconjunto A ⸦ R , diremos que “ f es una función o aplicación
definida en A y con valores en R ” a toda correspondencia f que asocia a cada elemento x ϵ A con un único
elemento f (x) ϵ R llamado el valor de la función que asume en el punto x.
NOTACIÓN:
a) La notación f : A ⟶ R se lee “ f es una aplicación de A en R ”.

{
A : es el dominio de la función.
R: es el conjunto de llegada .
donde El rango de la función f es un subconjunto del conjunto de llegada .
f ( A )={ f ( x ) / x ϵ A } es laimagen de A por f o el rango de f .

b) La notación x ⟶ f ( x ) indica “a x corresponde el valor f ( x )”


“x” es la variable independiente.
y=f ( x ) ⇔ ( x , y ) ϵ f

Una regla de correspondencia que posee tres características.


a) A todo elemento del dominio se le puede asociar un elemento del rango.
b) Ningún elemento del dominio puede quedarse sin un asociado en el rango.
c) Ningún elemento del dominio puede tener más de un asociado en el rango.

Diagrama sagital de una función

1. FUNCIÓN LINEAL
Una función que tiene por ecuación general y=mx , cuya gráfica es una recta que pasa por el origen de

  PAG
E
coordenadas, se llama función lineal.
m: Representa la pendiente
ANÁLISIS DE LA PENDIENTE

Si:

EJEMPLO:
o Graficar y=2 x
La pendiente es 2, cuando m es positivo la recta es creciente

2. FUNCIÓN CONSTANTE

PAG
E
Es una función del tipo f(X)=k, donde k es un número real cualquiera.
Se aprecia en que el valor de f(X) es siempre, independientemente del valor de x.

3. FUNCIÓN LINEAL AFÍN


La función de variable real que tiene como ecuación general f ( x)=mx+b , cuya gráfica es una recta que
no pasa por el origen si b=0, se llama función afín.

m: Pendiente de la recta

Grafica y=2 x +3

Completa:

FUNCIÓ
N
¿Qué es una función?

Conjunto de llegada
o también llamado PAG
Conjunto de
……………………………..
partida o también E
………………………………
……………………………
………
…….
………………………………
….

PAG
E
Completa:

ANÁLISIS DE LA PENDIENTE DE UNA FUNCIÓN

Función _______ Función _______ Función _______

m ____ 0 m ____ 0 m ____ 0

Es una función del tipo: La pendiente es


y = f(X)=k, donde k es un
La pendiente es negativa.
positiva. número real cualquiera.

MODELACIÓN MATEMÁTICA
La modelación matemática puede entenderse como el proceso de construcción de un modelo, dirigido de una
situación real a un modelo matemático, más específicamente, la manera de conectar el mundo real con las
matemáticas (Blum, 1993).
Para llevar a cabo este proceso debe completarse en siete pasos: construcción, estructura, matematización, trabajo
matemático (resolución), interpretación, validación y exposición.

PAG
E
PENDIENTE DE UNA RECTA

La pendiente de una recta, es la medida de su inclinación con respecto al eje X

Dada una recta, gráficamente su pendiente nos da su grado de inclinación.

PENDIENTE POSITIVA PENDIENTE NEGATIVA PENDIENTE NULA

PAG
E
Cuando la recta es creciente (al Cuando la recta es constante
aumentar los valores de x aumentan Cuando la recta es decreciente (al
se dice que tiene pendiente
los de y), su pendiente es positiva, en aumentar los valores de x disminuyen nula, en la expresión analítica
la expresión analítica m>0 los de y), su pendiente es negativa, m=0
en la expresión analítica m<0

Ejemplo:
Encuentre la pendiente de la recta que pasa a través de los puntos (–2; 12) y (5; -9 ).

Identificamos las coordenadas: ¿ ¿; y 1 ¿ ( x 2 ; y 2 ¿

y 2− y 1
Sustituyendo  x 1 = –2;  y 1 = 12;   x 2= 5;   y 2 = -9, en m=¿ obtenemos:
x 2−x 1
−9−12 −21
m= = = -3 Así la pendiente es –3.
5−(−2) 7

Actividad 1: Utiliza la fórmula de la pendiente para encontrar la pendiente de la recta que pasa por los puntos:

P1(2, 6) y P2(7, 8) P1(-1,6) y P2 (3,8)

2 −1
P1 ( , 5) y P2 (0, -2). P1(1,0) y P2 (3, )
3 4

PAG
E
ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA

Ax + By + C = 0

Formas de la ecuación de una recta, dadas dos condiciones que la definen.

Si se conocen: La forma que conviene emplear es:

La pendiente m y un punto

Dos puntos

PAG
E
La pendiente m y la intersección b
con el eje y

Las intersecciones a con el eje x, y b


con el eje y

Actividad 2: ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por los puntos P1(4, – 5) y P2(0; 5)?

Actividad 3: ¿Cuál es la ecuación de la recta que pasa por el punto (4, – 5) y su pendiente es 3?

PAG
E
FORMAS DE LA ECUACIÓN DE UNA RECTA,
DADAS DOS CONDICIONES QUE LA DEFINEN.

Si se conocen:

La pendiente “m” y un punto

Dos puntos
(x1 , y1) y (x2 , y2)

Despejando “y” tenemos

La pendiente “m” y la
intersección “b” con el eje “Y”

Las intersecciones “a” con el eje


“X”, y “b” con el eje “Y”

Actividad 4: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración de


procesos

Instrucción 4: En equipos de trabajo lean detenidamente la siguiente situación retadora Y


contextualizada, apliquen la estrategia MODELACIÓN MATEMÁTICA y resuelvan.

Violencia contra la mujer en tiempos de cuarentena: ¿Qué es una medida de protección y cuál es su
efectividad?

Ante la amenaza de que la violencia contra la mujer se agrave durante el confinamiento por la
pandemia, el Gobierno emitió el decreto legislativo Nº 1470 que dispone unos cambios en la forma de

PAG
E
emitir las medidas de protección. ¿Qué son las medidas de protección? ¿Su implementación ha resultado
efectiva? Todos los detalles en este informe.

01 de mayo del 2020 - 12:49 PM Melissa Barrenechea Arango 

El 60% de feminicidios en Perú ocurren en el hogar, de acuerdo con el Observatorio de Criminalidad


del Ministerio Público | Fuente: iStock
(…)
Según cifras del Poder Judicial a las que RPP Noticias accedió a través de una Solicitud de Acceso a la
Información, desde el 2016 (año en que fue publicada la Ley 30364) hasta marzo del 2020, se emitieron
un total de 991 mil 298 medidas de protección.
En el año 2016 fueron emitidas 109 414; en el 2017 un total de 187 900; en el 2018 fueron 299 768; en el
2019 un total de 340 351 y en los tres primeros meses del 2020 van 53.865.
Los juzgados de familia de la Corte de Lima Este tuvieron un récord de medidas de protección emitidas
al registrar solo en el 2019 un total de 56 240, mientras que el menor registro lo tuvo la  Corte
de Huancavelica con 69 medidas en el 2016.  

Recuperado de: https://rpp.pe/politica/judiciales/coronavirus-en-peru-violencia-contra-la-mujer-


en-tiempos-de-cuarentena-que-es-una-medida-de-proteccion-y-cual-es-su-efectividad-noticia-
1262495?ref=rpp

Responde:

1. ¿Cómo podría expresar el número de medidas de protección en función de los años?


Suponiendo que varía linealmente.

2. ¿Se podría estimar el número de medidas de protección al finalizar el 2020? ¿Cuántas medidas
de protección serían?

3. ¿Se podría estimar el número de medidas de protección al finalizar el 2025? ¿Cuántas medidas
de protección serían?

PAG
E
4. Responderemos las preguntas, a partir de la información del texto, y usando la:
ESTRATEGIA: MODELACIÓN MATEMÁTICA

1) Construcción, de una tabla de variables:


Variables Unidades

Número de medidas de protección cantidad

tiempo años

2) Estructura, de las variables:


Variable independiente Variable dependiente

tiempo Número de medidas de protección

3) Matematización, en la formulación de pares ordenados.


Lenguaje común Lenguaje algebraico

Variable Variable dependiente


independiente
Pares ordenados
Tiempo Número de medidas de
protección

V 2016 109 414 (2016, 109 414)


A
L
2017 187 900 (2017, 187 900)
O
R
2018 299 768 (2018, 299 768)
E
S
2019 340 351 (2019, 340 351)

4) Trabajo matemático (resolución).


● Grafica los pares ordenados obtenidos (primero y ultimo) utilizando el software GeoGebra
descargado en la clase anterior o puedes trabajar online en:
https://www.geogebra.org/classic?lang=es
(exportar tu gráfico aquí)

PAG
E
● Cálculo de la ecuación utilizando la condición dos puntos:

✔ Sean los puntos:


P1 (2016, 109 414) y P4 (2019, 340 351)

✔ Utilizamos la fórmula de los dos puntos para hallar la pendiente:


y 2− y 1 340351−109 414 230 937
m=¿
x 2−x 1
= 2019−2016
= 3
= 76 979

✔ Reemplazamos en la formula
Formula de la ecuación de la recta: y=m ( x – x 1) + y 1
y = 76 979 (X - 2016) +109 414
y = 76 979X – 155 189 664 + 109 414
y = 76 979X – 155 080 250

PAG
E
● Comprobamos si la ecuación encontrada es correcta utilizando GeoGebra.

5) Interpretación, de la ecuación obtenida


La gráfica de los puntos generó la gráfica de la ecuación de la recta, que al proyectarse en el
transcurso del tiempo, se puede predecir resultados.

Al finalizar el 2020:
y = 76 979(2020) – 155 080 250
y = 155 497 580 – 155 080 250
y = 417 330
Al finalizar el 2020, se darían aproximadamente 417 330 medidas de protección.
Al finalizar el 2025:
y = 76 979(2025) – 155 080 250
y = 155 882 475 – 155 080 250
y = 802 225

Al finalizar el 2025, se darían aproximadamente 802 225 medidas de protección

PAG
E
Actividad 5: Transferencia a nuevas situaciones-LABORATORIO MATEMÁTICO

Instrucción 5: En equipo a partir de la problemática, creen preguntas relacionado con el tema tratado;
que se respondan aplicando la estrategia MODELACIÓN MATEMÁTICA.

MATRIZ 4: MODELO MATEMÁTICO DE LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADA

TITULO DE LA PROBLEMÁTICA: ………………………………………………………………………….

1) Construcción, de una tabla de variables:

Variables Unidades

2) Estructura, de las variables: (x) o (y)


Variable independiente Variable dependiente

( ) ( )

3) Matematización, en la formulación de pares ordenados.

Tabla de valores Par


N° ordenado

Variable independiente ( ) Variable dependiente ( )

Describe las (x; y)

variables
valores

valores

valores

valores

PAG
E
4) Trabajo matemático (resolución).
 Grafica los pares ordenados obtenidos utilizando Excel.

 Cálculo de la expresión algebraica de la función con la condición dos puntos:

Sean los puntos: P1 ( ; ) P2( ; )

Cálculo de la pendiente:
y 2− y 1
m=
x 2−x 1 = =
Cálculo de la ecuación de la función lineal, utilizando la formula punto –
pendiente:
y− y1 =m( x−x 1)

 Comprobamos si la expresión algebraica encontrada es correcta utilizando GeoGebra.

5) Interpretación, de la ecuación de la función lineal obtenida

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

6) Validación

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

PAG
E
7) Exposición

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

Actividad 6: Evaluación
Se evaluará aplicando la RÚBRICA DE EVALUACIÓN para la MATRIZ 4.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS APA

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

Londoño N. y Bedoya H.,(1985). Matemática Progresiva. Bogotá, Colombia:


Editorial Norma.

De la Cruz M., (2002). Matemática. Lima, Perú: Editorial Braza.

Goñi J., Algebra “ La Generalización de la matemática”. Lima, Perú: Editorial


Ingeniería..

Barrenechea A. (2020). Violencia contra la mujer en tiempos de cuarentena: ¿Qué es


una medida de protección y cuál es su efectividad? [ANÁLISIS]. Disponible en
https://rpp.pe/politica/judiciales/coronavirus-en-peru-violencia-contra-la-mujer-
en-tiempos-de-cuarentena-que-es-una-medida-de-proteccion-y-cual-es-su-
efectividad-noticia-1262495?ref=rpp

Gestión. Pobreza en Perú bajó el 2019 pero subió el nivel de la pobreza extrema
Pobreza afectó al 20.2% de la población, menor al 20.5% reportado el 2018,

PAG
E
informó el INEI. Disponible en :https://gestion.pe/peru/nivel-de-pobreza-en-
peru-se-redujo-ligeramente-en-el-2019-noticia/?ref=gesr

Huircan. C. (2013). Función Lineal y afín. Disponible en:


https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/1986/mono-
745.pdf?sequence=1&isAllowed=y

PAG
E

También podría gustarte