Está en la página 1de 118

ARQUITECTURA DEL

CAPITALISMO, LIBERALISMO
Y MODERNIDAD EN AMERICA
LATINA S. XIX

Vanessa Paternina, Edgar Cassas, Vanessa Quiñonez, Valentina


Hernández, Jesús Castro, Eider Pérez, Jailin Narváez, María José Ramos
LA REACCION
ANTIACADEMICISTA
1900-1930
Fenómenos del siglo xx

• El Art Nouveau y las expresiones


modernistas, que expresan la replica Chilango – Las colonias art Nouveau en CDMX
Europea al academicismo.

• El otro movimiento denominado, La


restauración nacionalista.
Fenómenos del siglo xx

• Y finalmente el proceso de art


deco, que implico:

❖ La inserción en los nuevos modelos


europeos
❖ La apertura hacia las incipientes líneas
del racionalismo
❖ Y el inicio de la arquitectura del
movimiento moderno.
Todos estos movimientos tienen como rasgo común una ruptura con el
academicismo similares, sino que oscilen entre una dialéctica
conceptual o una disputa sobre modelos formales.
01.
EL ART NOUVEAU
Bajo este nombre se englobaron en América de
diversa procedencia que vinieron a encarnar a
comienzos del siglo XX, la disidencia con el
academicismo, el romanticismo y el eclecticismo.
ART NOUVEAU
1. Quizás, las primeras experiencias del art Nouveau se realicen en Europa con obras diseñadas por
arquitectos Franceses, pero que supuestamente daban la imagen de nuestro país. Algunos
pabellones como los de Bernard que es una obra claramente ar Nouveau.

1. La repercusión que eso pudo tener en América la desconocen, pero sin embargo tal temática se
hizo infaltable en los proyectos de los pabellones de exposiciones como el de Milán de 1906, Roma
1911 y uris en 1911 también. Y hasta Americanas como la de Buenos Aires en 1910.
ART NOUVEAU

El art Nouveau tuvo sin duda una importancia


en aquellos países que habían acusado el
impacto de transformaciones
particularmente en México, Brasil y Argentina.
EN MEXICO
El Art Nouveau expreso una ultima fase de la
arquitectura porfiriana y su aceptación política fue
evidente en la obra mas importante del periodo: El
palacio de las Bellas Artes.
EN SAO PABLO
En Sao Paulo, se realizo a principios
del siglo el barrio de higienopolis.
Este barrio fue trazado por iniciativa
de Martin Burchard y pronto
concentro un conjunto excepcional de
obras eclécticas entre las cuales las
realizadas por Victor Dubugras que
significaron una apertura hacia el
modernismo.
En Rio de Janeiro la obra mas destacada es sin
duda la Casa Ruado Russel de Antonio Virzi cuya
singularidad formal y la apelación a rasgos
históricos la constituyen como ejemplo
individualista de difícil encuadre.

ART NOUVEAU
La adscripción modernista implicaba a la vez una forma real de la
integración de:

01 02 03
LAS ARTES LA PINTURA YESERIA

04 05 06
HERRERIA CERAMICA LA ESCULTURA
Para finalizar
La crisis del academicismo, permitió la identificación de ciertos
sectores de las colectividades extranjeras al abrir las compuertas
a la burguesía que se apodera de la vanguardia de la modernidad,
enfrentándose a la tradición académica.
LA RESTAURACION NACIONALISTA
LA RESTAURACION NACIONALISTA

La segunda década del siglo Allí confluyeron la


se abrirá para América con marginación campesina y el
los aires de renovación y descontento de las clases
cambio manifestados en la medias urbanas para
revolución mexicana del enfrentarse a los intereses
siglo 1910 que vino a de la oligarquía gobernante y
catalizar la crisis definitiva sus sostenes del capital
del liberalismo porfirista. norteamericano y británico.
LA RESTAURACION NACIONALISTA

La tendencia reformista de la revolución Mexicana otorgo


reivindicaciones al campesino y aseguro la participación de
las clases medias en el poder a la vez que levanto las
banderas de la defensa de indígena.
El fracaso del modelo llevo a un repliegue sobre las propias
realidades y los cambios sociales e ideológicos, la necesidad
vital del modelo alternativo, el vacio histórico la actitud
contestaria frente a la falsedad del europeísmo académico,
confluyeron para generar una modificación profunda en la
manera de ver la arquitectura.
Las vertientes intelectuales que confluyeron en esta realidad
compleja fueron variadas. El movimiento neo indigenista tuvo
fuerza en México y Perú, pero no fue mas superficial en el cono
sur donde la Re indicación del criollo y lo hispano tuvo esencial
empuje.
MEXICO Y LA CORRIENTE
INDIGENISTA E HISPANISTA
Los antecedentes del surgimiento del movimiento renovador en
México son los mas antiguos y provenientes de la visión
arqueologista Europea que con Viollet-Le-Due, Camilo Boito, Luca
Beltrami, Ruskin y Elías Rogent tuvieron eso en América.
Lógicamente, la arqueología remitía a la propia realidad y ella era
hasta el momento centro de estudio y preocupación para los
extranjeros, pero no para los Americanos.
La idea de una arquitectura nacional desde
la óptica mexicana fue replanteada por
Carlos Obregón, señalando los valores
de la arquitectura indígena en el
manejo de los espacios externos y los
volúmenes.
Obregón Santacilia y Carlos Tardati fueron
los autores del pabellón mexicano en la
exposición de Rio de Janeiro, donde
hicieron una replica del palacio virreina
Carlos Obregón Pabellón mexicano - 1922
Ciudad de México
1896-1961

Escuela Benito Juárez en México realizada por Carlos


Obregón en estilo NEOCOLONIAL
EL RENACIMIENTO COLONIAL EN SUDAMÉRICA

Argentina Perú

Brasil
Municipalidad de lima 1549-1944 estilo Neocolonial Venezuela

El periodo del auge neocolonial en el Perú


aparece en rigor desfasado como la
persistencia del academicismo
cronológicamente respecto a su desarrollo
en los países del atlántico
Le Corbusier 1887 - 1965
El pensamiento de Le Corbusier que afirmaba la
estandarización, hace que la arquitectura sea una
Palacio municipal de Miraflores en
industria innoble y no un arte. Además planteaba una
serie de postulaciones para la renovación
Perú - estilo Neocolonial construido arquitectónica.
en 1944 1. Reducir la acción de la arquitectura ecléctica cosmopolita
en América
2. Profundizar las formas de origen americano
3. Depurar y enfocar con mayor precisión los valores del
paisaje americano como motivo de inspiración
4. Recoger valientemente la orientación espiritual y estética
más robusta de Europa, pero readaptada a sus formas
ART DÉCO
Este movimiento tiene partida de
nacimiento claramente fijada en
su propia denominación y
aunque sus propuestas se
encontraban con realizaciones
Rene karman anteriores debe su efímero éxito
a la exposición internacional de
Arte Decorativo e Industrial
Moderno de Paris.
El maestro Rene Karman insistía en
que la facultad de arquitectura no
se podía enseñar un arte nacional
lo que se pondría a elección de una
forma de arquitectura conocida y
casi su imposición en el país
Art Déco en Argentina
Incorporación de nuevas tecnologías

Pabellón del
Hormigón armado Superficies acristaladas coleccionista – Paris
1925
la incorporación de nueva tecnología en la
iluminación, materiales como el acero Una de las obras que mas impacto fue el
inoxidable, los metales cromados y brillantes Hotel de un coleccionista del arquitecto A.
superficies, el cristal esmerilado y uso de Patout
revestimientos
01.
LA CONTINUIDAD ECLECTICA
Y LA ARQUITECTURA
IMPERIAL.
1930-1955
Esta arquitectura entra en su auge en
América en:

1918-1940 Jerarquizó el poder del estado

se ubica en la ultima fase


Periodo de entreguerras
del periodo liberal.
Esta arquitectura en este momento se expresaba a través de ideas
de monumentalidad y la valoración simbólica de la obra.
En un principio las obras de este tipo eran los edificios de poder y
ahora esta se extendía hacia las obras educativas, tales como:
universidades; obras de economía con esta hago referencia a
bancos.
El neoclasicismo.
Expresaba a traves de sus obras:

1 2 3

Monumentalidad Solidez Racionalismo


Para este estilo ecléctico la calidad y la escala de los materiales eran
elementos rectores del diseño.
PERONISMO
Con la llegada del movimiento político PERONISMO
en argentina en 1946, el estado se fortaleció y por
ende se retomó iniciativas que se habían desarrollado
parcialmente en los centro urbanos del interior
ROL DEL ARQUITECTO

Se desdibuja por la actuación del gobierno de las dinámicas


de la arquitectura. Si bien, el estado lo que buscaba era
crear un lenguaje propio de lo populista y autoritario a
través de la arquitectura.
ARQUITECTURA IMPERIAL EN
ARGENTINA
MONUMENTO A LA BANDERA.
Y que por sus características
espaciales como las grandes
plataformas, daba a entender
que existían un espacio de
convergencia de las masas y
esto permitió verse como el
resurgir de la cultura
grecolatina.
ARQUITECTURA IMPERIAL EN
ARGENTINA
LA UNIVERSIDAD DEL SUR DE
BAHÍA BLANCA.
En 1950 se empiezan a
desarrollar conjuntos en
propiedad horizontal que dio
como resultado mayor
densidad, que esto se
aproxima a las propuestas
metodológicas y formales del
racionalismo.

Esta arquitectura se planteaba de la siguiente manera:


Unos paralepipedos sobre unos pilotes, la planta bajo libre,
los jardines y la racionalización de los núcleos de servicios
señalan una incorporación de las variables racionalistas.
ARQUITECTURA IMPERIAL EN CUBA

En gobiernos autoritarios como el de


cuba, se decide construir el capitolio
nacional, este demoro 3 lustros en
construirse, se trataba de una obra
ciclópea pretenciosa e imaginativa
ARQUITECTURA IMPERIAL
NICARAGUA COLOMBIA

El palacio nacional en nicaragua El palacio de Nariño en Colombia.


ASPECTO RELIGIOSO
BRASIL ECUADOR

La catedral de Rio de Virgen María en Quito.


PINTORESQUISMO.

Que se expandió por los


balnearios y lugares de
recreo, teniendo como
referencia la exposición de
parís de 1937

Mar de plata-Argentina.
02.
EL RACIONALISMO Y EL
ESTILO INTERNACIONAL
1930-1945
TEORIA
Las primeras formulaciones del movimiento moderno
yacían en la negación del academicismo. El eclecticismo
había quitado fuerzas y convicción a la antigua normativa y
se justificaban detrás de retoricas, por ejemplo

Bustillo decía: soy clasicista porque nací para serlo, por lo


cual tenia afortunadas incursiones neocoloniales,
pintoresquistas e incluso racionalistas.
La inserción de la arquitectura moderna no llego a través de la
docencia sino de la penetración informativa de las revistas de
arquitectura.
En Europa se daba una polémica sobre el ornamento y el arte.
En Argentina Alberto Prebisch, señalaba que la arquitectura es ante
todo un fenómeno de índole funcional, puesto que esta siempre ha
estado al margen del ornamento.
En Brasil Gregori en 1928 afirmo que:

La tradición es un veneno no sutil de la que solo viejas civilizaciones


pueden enorgullecerse. Por lo tanto también dijo: Los pueblos Nuevos
de reciente formación como los americanos, no tienen tradición que
contemplar, tienen vida para vivir, conquistas que efectuar, bellezas
para soñar y descubrir.
ARQUITECTURA RACIONALISTA
El art deco y la arquitectura racionalista tiene como característica si sencillez
constructiva, por su parte, Federico Ortiz, establece que el racionalismo puede
ser comprendido de manera dual.

Como una renovación profunda de vastos


alcances que abarcaba no solo el diseño de como un departamento mas del
objetos arquitectónicos, sino una nueva catalogo de estilos del
visión del planeamiento, del urbanismo y de eclecticismo predominantemente.
la vivienda de interés social Es decir como un estilo moderno.
En el 2do congreso panamericano de arquitectos que se realizo en
Santiago de chile, se definió al estado como entre sujeto a una
obligación primordial en materia de habitación sana y barata.

En el 3er congreso de 1927, se propuso la creación de comisiones


oficiales de casas baratas, tales como las realizadas en argentina
en 1916.
REALIZACIONES DEL RACIONALISMO
En México la tendencia existente funcionalista
y moderna caracterizo lo realizado en la
década de los 30.

Para la realización del edificio de la compañía


de seguros de la nacional, el arquitecto a cargo
fue Manuel Ortiz, quien a través de volúmenes
pesados yuxtapuestos y remates en art-deco.

El a través de su obra mostró la viabilidad de


una obra de tal envergadura en una ciudad con
problemas de asentamiento lacustre como
México.
● El Guardiola de Obregón santacecilia
● Edificio la Ermita de Juan Segura
CUBA

En cuba después de la fundación de


la escuela de arquitectos de la
habana en 1909 , se le transfirió a los
docentes graduados en estados
unidos, las teorías del neoclasicismo.
El pintoresquismo de clase
alta se extendió por las
antiguas urbanizaciones del
vedado.

En las fachadas
desaparecen los prejuicios
sobre las fachadas
expuestas al sol en horas de
la tarde, el cliente cambia su
pensamiento y prioriza su
privacidad, por lo cual estos
se ubican en los laterales y
el fondo sobre todo si están
acompañados de jardín.
INTRODUCCION
Weiss nos plantea el camino «para llegar a
la culminación de la arquitectura
contemporánea y producir obras
comparables a las mejores que se ejecutan
en el extranjero».
CUBA, LA HABANA
EDIFICIO SOLIMAR
Un diseño sumamente interesante y avanzado
para su época fue el concretado por el arquitecto
Manuel Copado en el edificio de departamentos
Solimar donde en un difícil terreno planteó
unidades recedidas con balcones curvos que
permiten obtener no sólo calidades de
iluminación y ventilación sino también un notable
juego volumétrico.
PANAMA- ROGELIO NAVARRO
Precursor de la arquitectura moderna en Panamá, Rogelio Navarro, quien falleció
en 1942. Se destaca su formación en Estados Unidos y su regreso a su país natal,
donde comenzó a trabajar en sus primeras obras que muestran la influencia del
estilo arquitectónico conocido como "Mission Style". A pesar de ello, Navarro trató
de simplificar el diseño sobrecargado del Palacio Legislativo y de Justicia,
buscando enfatizar la sobriedad, el equilibrio y la serenidad en su trabajo.
ULTIMO SIGLO DE LA
ARQUITECTURA
AMERICANA
1950-1980
LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA 1930-1980

En este periodo se enmarcó la


preocupación por realizar una
arquitectura que concilie las respuestas
con un respeto al ambiente en una
adecuada escala de valores, en las
prioridades y requerimientos sociales,
con una posible potenciación y
perfeccionamiento de los recursos
disponibles, se ha puesto en evidencia
en este periodo
México
Sobre la mitad del siglo XX,
el panorama de la
arquitectura mexicana, había
depurado algunas de las
variables esenciales de su
proceso racionalista y
liquidaba por lo menos como
postura teórica, la alternativa
del movimiento neocolonial y
el californiano
Jardines del pedregal-Luis Barragán
México
Las temáticas dominantes de la década
del 40 y 50 giraban alrededor de la
arquitectura escolar, la hospitalaria y la
residencial

Del mismo modo el muralismo y la


fuerza de la pintura asumen
características contradictorias con la
calidad de la obra, el resultado mas allá
de la audacia compositiva no podía ser
considerado positivo dado a que no Juan O 'Gorman- Edificio de la biblioteca,
lograba una síntesis compositiva entre ciudad universitaria, México
arquitectura, pintura y escultura
México
En este sentido las obras mexicanas de la
mano de arquitectos importantes en la
época como Luis Barragán, se
caracterizaron por el manejo de las texturas
y las cromaticidades, los planos puros y las
paredes agresivas que contrastaban con la
simplicidad obvia de espacios geométridos ,
indicaban que la variable organicista con
alta calidad estética, anido a México en este
periodo.
Luis Barragán-Arquitecto Mexicano
México

Por otra parte el arquitecto José Villagrán,


concibe el valor arquitectónico como la
integración de otro valores útiles, lógicos,
estéticos y sociales.

Todo puede ser útil pero si carece de


marcos de referencia, no será una
arquitectura que nos exprese
testimonialmente arraigos de su entorno.

José Villagrán García -Arquitecto Mexicano


México

Hotel de la alameda, México Edificio de oficinas de condesa, México

La descripción de la arquitectura norteamericana, se vislumbraba todavía, en


los volúmenes de clara reticulación y basamento distribuidor.
México

Félix Candela constituye un capitulo


aparte en la arquitectura mexicana en
tanto a su accionar arquitectónico, no
por singular, dejo de poner en evidencia
la falacia de tantos proyectos
estructuralistas, cuya razón no surgía
de la intima relación forma-función , si
no del exhibicionismo formal.

Félix Candela -Arquitecto Mexicano


México
Candela replantea el rol del arquitecto en relación con los problemas
estructurales, exigiendo una coherencia, sin vacilar al momento de criticar la
altanería geométrista y formalista del proyecto de Niemeyer para el museo de
caracas .

Museo de caracas Iglesia de la milagrosa, en la Capilla de la soledad en Altillo.


colonia
México

En general, la arquitectura mexicana de mediados del siglo


XX hasta la década de 1980 se caracterizó por una mezcla
de tradición y modernidad, y por una búsqueda de la
funcionalidad y la conexión con la naturaleza.
Venezuela 1950-1980
Venezuela

La arquitectura venezolana
entre los años 1950 y 1980 se
caracterizó por una mezcla de
estilos y tendencias
arquitectónicas, que reflejaron
los cambios políticos,
económicos y sociales que
tuvieron lugar en el país
durante este periodo.
Urbanización del silencio, Venezuela, Carlos
Villanueva.
Venezuela

La figura arquitectónica con


mas relieve, fue Carlos Raúl
Villanueva nació en Londres
en 1900 y se graduó en parís
en 1928

Carlos Raúl Villanueva.


Venezuela
La arquitectura venezolana se vio
influenciada por el movimiento
moderno, que se caracterizó por la
utilización de materiales y tecnologías
innovadoras, como el concreto armado
y el vidrio. En este periodo, destacaron
arquitectos como Carlos Raúl
Villanueva, quien diseñó la Ciudad
Universitaria de Caracas, considerada
una de las obras más importantes de la
arquitectura moderna en Latinoamérica. Ciudad universitaria de caracas , Venezuela,
Carlos Villanueva.
Venezuela
En ese entonces la arquitectura venezolana se
dividía en tres tendencias principales.

1- la de los grandes edificios de oficinas de


correctas soluciones técnicas y de limitada
representación social.
Aula magna de la universidad
2-La arquitectura individualista de jóvenes central de Venezuela
promociones de arquitectos que se insertan en
el eclecticismo contemporáneo.

3-un sector profesional de desarrollo teórico


que exige otro orden de compromiso con la
atención de la dramática crisis de viviendas
Facultad de arquitectura, Caracas
Perú
1950-1980
FORMACIÓN ARQUITECTONICA
La mayoría de arquitectos
proviene de la escuela
norteamericana y bauhaus
alemana
Pero en el caso particular de
ecuador la propia facultad de
Quito fue organizada por
arquitectos uruguayos.

Formularon el plan regulador


de la capital ecuatoriana
FORMACIÓN ARQUITECTONICA

En el Perú, la formación de
la agrupación espacio, tuvo
influencia en los cambios
de la enseñanza de la
arquitectura en la escuela
nacional de ingenieros
Propuesta Brutalista

Señalan la tardía
aceptación de las
premisas de la
arquitectura
moderna en el
Perú.

Ministerio de hacienda Ministerio de educación


Funcionalismo

La arquitectura funcionalista
de formas simples y
repetitivas, basadas en la
exhibición de calidades
tecnológicas del hierro,
hormigón o aluminio y amplias
superficies acristaladas.

Aeropuerto Jorge Chávez. Lima – Perú


Funcionalismo

La arquitectura funcionalista
de formas simples y
repetitivas, basadas en la
exhibición de calidades
tecnológicas del hierro,
hormigón o aluminio y amplias
superficies acristaladas.

Residencial
Aeropuerto
de la fuerza
Jorge
aérea
Chávez.
Chiclayo
Lima––Perú
Perú
ARQUITECTURA DE LA PROBREZA

Preside la imagen de vastas


áreas de lima, una horizontal
chatura de un tejido urbano
consolidado de un tejido no
consolido, con casas de
adobe y ladrillo inconclusas
con la estructura de hierro de
la edificación visible.
“Ciudad-Collage”

Una lima que de capital


virreinal ha perdido hasta su
propio perfil y si bien tiene
zonas de alta calidad
residencial exhibe otras de
increíble degradación.

Muro de la vergüenza
Gobierno militar
El gobierno de Balaude había en
encarado el tema de la vivienda para
un nivel medio alto y prácticamente
no había incursionado efectivamente
en el amplio sector marginal urbano
Gobierno militar

El centro cívico de lima fue resultado


de un concurso realizado durante el
gobierno de Belaunde. Con un pesado
y abrumador lenguaje de hormigón
que en el gris plomizo del paisaje
limeño parece pedir a gritos un poco
de color y alegría

Centro Cívico. Perú José García


Bryce
BRASIL
1950-1980
ARQUITECTURA BRASILEÑA
Sin duda la arquitectura brasileña constituyó el
principal aporte americano al movimiento
moderno.

Las ideas troncales fueron ajustadas por


Le Courbusier, quien realizó esquemas
para escuelas y universidades
LUCIO COSTA

El articulo “Razones de la nueva arquitectura”.

Logra alcanzar resonancia y capacidad


operativa política

Lo que permite el crecimiento moderno.


ABI Concurso de la asociación brasileña de prensa o
Associação Brasileira de Imprensa (ABI) congrega
proyectos con:

• Estructuras independientes
• Plantas libres
• Fachadas de fenestración corrida (aberturas)

Los ganadores del concurso fueron


los hermanos Marcelo (Milton y
Mauricio Roberto) por su
innovación absoluta de su volumen
sin ventanas
7 hileras de lamas
ARQUITECTURA BRASIL
¡A tener en
cuenta!

Villa savoye – Le
courbusier
ARQUITECTURA BRASIL
La obra del ministerio de educación (Lucio
Costa – Oscar Niemeyer) recoge las
soluciones corbuserianas:

• Pilotis
• Brisse– solei (fachada mirando al sol)
• Carpinteria acristalada
Niemeyer

“El esquema de Le
Corbusier sirve de
referencia, pero él
no debe estar
presente”

Costa

“El entusiasmo de la obra de los jóvenes arquitectos, se debe no


solo a la repercusión de la misma, sino a la libertad de que
dispusieron para realizarla”
GRUPO DE ARQUITECTOS DE COSTA
Realizaron obras de alta calidad

• Hermanos Roberto (aeropuerto dumont)


• Atilio correira y renato soeiro(estación de hidroaviones y estación marítima
Rodriguez alves)
• Rino levi (instituto sedes sapiantiae y el teatro de cultura artística)
• Henrique E.Midlin ( hotel copan)
Señalan que la proyección de la arquitectura brasileña estaba implicita de su
misma realidad y que los aportes externos de Le Corbusier, Marcello
piacentini, Franco albini y Giancarlo palanti.

El exito de la arquitectura brasileña racionalista fue breve y se destaca un


funcionalismo
Neocolonianles.
“Los neocoloniales como Mariano Filho no entendieron que la revindicación del
pasado no se efectuaba en la copia, sino en la preservación de lo autentico “

La proyección internacional del


movimiento se produjo en
realidad con el pabellón
internacional de la feria de
nueva York (Lucio costa y
Oscar Niemeyer)

Libertad formal
=
Liberación de la forma
Segunda guerra mundial
Ponía a Brasil y Estados Unidos como nuevas plataformas de
lanzamieno de la arquitectura Modena.
Todo el conjunto Pampulha

Las obra de Oscar


Niemeyer constituyen
el eje de referencia de la
arquitectura brasileña

Edificio Berço Iglesia de Pampulha


ARQUITECTURA BRASILEÑA
Lo que preanunciaba en escala reducida Niemeyer en pampulha, lo desarrolla
Alfonso Eduardo Reidy en su Famoso conjunto de PREDREGULHO

Con una cinta curva de gran calidad


que tiende a enriquerecer
plasticamente un volume de gran
longitude cuya lectura visual podria
de otra manera haber parecido
excesiva.
Tematica Solar
Junto a las curvas toda la temática de las protecciones solares encontró la luz
de desarrollo. En Los brises-soleil de diversas formas, materiales y textura.

pantallas tamizadoras
El “despegue”
La valoración en un emplazamiento dominante y la reiteración de los esbozos
conceptuales del “despegue” de los pilotis con planta libre, la faja trasparente
central.
Niemeyer

Catedral de Brasilia Edificio copan Sede del Partido Comunista


Francés
Affonso Eduardo Reidy
Su dominio tecnológico se dislumbra en
el museo de arte moderno de rio de
janeiro, con grandes pórticos de los
cuales cuelgan losas de entre piso y
cubiertas que actúan como parasoles

Aprovechamiento tecnológico del


concreto armado

Preocupación por el impacto climático.


Uruguay
1950-1980
Eladio dieste
Agotó su capacidad creativa para posibilitar el
perfeccionamiento de las tecnologías derivadas del
uso del ladrillo

Utilizado en todo el continente sin depender de


los desarrollos y atrasos que generó y causó la
depresión económica.

Se consideraba anticuado
Eladio dieste

Iglesia Atlántida Parroquia San juan de Ávila


Eladio dieste

Deposito de ladrillo – Monte video


Argentina
1950-1980
Un mito arquitectónico
La argentina acumula mitos de
grandezas, riquezas sin limites y de
superidad

Se decía que argentina tenia buena


arquitectura contemporánea cuando
no se podían exhibir tres decenas de
obras que tuvieran un minmo de
calidad dentro de este pensamiento.

Critica desde lo que veía en las


revistas.
Mucha teoría
Las claves teóricas del movimiento moderno tuvieron amplia difusión y alto nivel polémico.

No puede negarse que los arquitectos argentinos no faltaba la producción teórica de


arquitectura comtemporanea.

Pero la llegada de grandes masas de extranjeros hicieron que apareciera con esto la
arquitectura internacional y arquitectura nacional
Brutalismo en Argentina
La arquitectura brutalista es un estilo arquitectónico que se desarrolló en la década de 1950 y
se popularizó en las décadas de 1960 y 1970. El término "brutalismo" proviene del francés
"béton brut", que significa "hormigón crudo". La arquitectura brutalista se caracteriza por el uso
de grandes bloques de hormigón sin pulir, así como por una apariencia sólida y masiva.

Biblioteca Nacional “Mariano


Moreno”, en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
Brutalismo en Argentina
Los arquitectos brutalistas creían que la forma de un edificio debería ser una expresión directa
de su función y estructura. Esto llevó a la creación de edificios que a menudo presentan formas
geométricas simples y claras, con líneas rectas y ángulos definidos.

Escuela Superior de Comercio


“Manuel Belgrano”, de la ciudad
de Córdoba
¿Italianos?
El porteño siente que su pasado le incomoda, considera el cambio como un valor positivo, sin
importar que tipo de cambio se produzca.

Tiende a seguir las modas

Una teoría por semana

Le Corbusier le llamó la atención


sobre las casas de los inmigrantes
italianos y su reiteración tipológica en
un ejemplo contumazmente (firme)
contrario a la época.

Barrio La boca, Buenos Aires


Movimiento moderno
La alternativa de la iglesia de fatima (1957) partia de la necesidad de encontrar
movimientos modernos con las mejores tradiciones arquitectónicas.

Aparente falta de personalidad

Copia neocolonial en formas y


espacilidades

El gobierno militar a diferencia de


Brasil quitó la libertad y comenzó
la burocrasia.

Iglesia de fatima
Movimiento moderno

“La arquitectura moderna no se agotó porque todos los


días no se creara una forma nueva, se agotó porque
no dio respuestas a las necesidades del hombre.”

Reflexionar y retomar el camino histórico es pues el


desafío.
El Urbanismo Del Siglo XX
la expansion Urbana- Desarrollo de las Capitales
Sin duda el acelerado proceso de urbanización de Iberoamérica supera las potencialidades de planificación y el desarrollo
del pensamiento teórico de nuestro tiempo.
Las ciudades han ido creciendo a expensas de la presión de la realidad y los únicos de han ido planificando han sido los
espectadores del terreno urbano, los problemas de equipamiento urbano que caracterizaban la preocupación de los
urbanistas se fueron desvaneciendo en el contexto de las temáticas de alojamiento y vías que constituyen los nuevos
ejes de real gravitación, es a si como las formulaciones se ven totalmente avasallada por la contaminación atmosférica.
La super población rompe con la continuidad de comunicación y vivienda de nuestras ciudades creando realidades
autónomas y donde la fuerza del espacio publico comunitario se desdibuja al igual que la perdida de la imagen integral de
la ciudad por la formulación de constelaciones de núcleos pudo ser aceptable en la etapa en que el barrio daba todavía la
identidad al habitante pero la despersonalización ha ido quitando toda referencia de identidad al hombre con su ciudad.
Es allí donde radica el problema de las ciudades super puestas, en el nexo vital y posibilita la creación de nuevas
estructuras que se sienten únicamente condicionadas por su propio entorno. La ciudad es a si una sumatoria de partes
inconexas carente de una visión totalizadora que aun se mantenía a fines del siglo xlx.
Las ciudades en América latina no tienen un comportamiento homogéneo y en este sentido sus funciones y escalas son
claras, mientras que las pequeñas ciudades siguen siendo en general centros de servicio y una población de actividad
económica y asentamiento rural, su crecimiento es lento debido a que reciben migraciones del campo, las ciudades
medianas mantienen estos mismo rasgos pero su dinámica es variada en función de un desarrollo nítido o inclusive de
Argentina paisaje urbano de la ciudad feliz estancamiento.
MEXICO El área urbana de México como continuo de usos
urbanos transciende los limites geopolíticos del distrito
federal tal cual sucede con buenos aires y otras
ciudades capitales, su crecimiento fue incorporando
antiguos poblados y municipios como coyoacan, Tlalpan
,Mixcoac, Azcapotzalco Naucalpan Ecatepec entre otros
hasta 1950 el crecimiento de la ciudad como central fue
mayor que el de las áreas urbanas adyacentes
En 1930 el 98 por 100 de los habitantes del área urbana
vivía dentro de los limites de la ciudad de México y solo
el 2 por 100 en coyoacan y Azcapotzalco contiguos a la
La condesa ciudad jardín Mexicana
capital según señala unikel.
LA HABANA
A partir de la independencia de cuba respecto
a España a fines del siglo xlx la recomposición
económica y política del país se realizo
previendo una nueva base inmigratoria que
generaría la localización interior de la isla. Carlos Raúl Villanueva
El crecimiento de la ciudad va incorporando
esas urbanizaciones autónomas y reiterativas
en sus carencias iniciando el incoherente
periodo de adición urbana. Maurice Rotival

Avenida Bolívar, La Habana


CARACAS
En el caso de Venezuela, el problema de la
centralidad de la capital se agudiza por las
carencias de interacción entre sus diversas
regiones.
La ciudad de caracas se ha conformado como un
Transvia
fuerte núcleo administrativo y político cuyo Arquitecto Manuel Mujica
crecimiento esta vinculado a un interland muy
amplio que trasciende las regiones
inmediatamente circundantes.
Los lazos de comunicación vial externos no han
incidido fuertemente en la traza de ciudad pues
la accidentada topografía de su asentamiento
obligo a resolver los propios problemas viales
internos con mayor prioridad. Zona el paraíso, referencia
de expansión de la ciudad.
RIO DE JANEIRO
Las ideas del barón Haussmann ya habían espirado en 1871 a Correia de
Oliveira parar generar un estudio de modificación de rio de janeiro que
encomendó a Marcelino ramos jorais jardín y francisco Pereira passos.
Obras de saneamiento Avenida Rio Branco.
Bajo el gobierno de Rodríguez Alves y la prefectura de Pereira passos la
ciudad recibió cambios espectaculares incluyendo las obras de
saneamiento que bajo la dirección de Oswaldo cruz eliminaron las
epidemias de fiebre amarilla, las obras del puerto realizadas por lauro
muller, José del Vecchio y paulo de frontin la apertura de las avenidas de
los diques ( avenida Rodríguez Alves), la Beira- mar al sudeste
extendiéndose hacia las playas de botafogo se complementa en el área
Puerto de Rio de Janeiro. Túnel alaor prata.
nuclear con la avenida rio branco ( antes central)
La apertura de los túneles en 1892( alaor prata) y 1904 (leme) posibilito
la expansión de la ciudad hacia la costa incorporando la zona de playas
de Copacabana llamada a tener un efecto importante sobre la misma.

Avenida Rodríguez Alves. Túnel Leme


LIMA
La antigua limeña sobre las ciudades sudamericanas se
encontraba en crisis desde las guerras civiles de la primera
mitad del xlx y se agudizo con su caída en poder chileno
durante la guerra del pacifico.
La expansión de la ciudad de lima estuvo vinculada al
crecimiento de sus relaciones con el puerto de callao y a la La degradación de las ciudades: la
integración de los antiguos balnearios del sur en Miraflores,
tugurización de las áreas centrales. Lima
barrancos y chorrillos.
El crecimiento espectacular de población se dio entre 1940 y
1961. cuando la zona metropolitana paso de 645,172
habitantes a 1,845,910 pero en términos reales creció mas el
área periférica de magdalena, mira flores lince, san isidro, la
vitoria o surco que la propia zona central.
Villa El Salvador. Lima
El Urbanismo Del Siglo XX
la expansión Urbana- Desarrollo de las Capitales
Las ideas fueron valoradas en cuanto a la flexibilidad de
los usuarios con respecto a la ocupación y utilización de
materiales locales como el Bambú y junto a los bloques
de cemento, la recuperación de una intensa red
peatonal, la sistematización del diseño de acuerdo a los
patentes.
Se puso en marcha una de las condiciones de vivienda
de alta densidad y baja altura con vista a reducir los
costos de equipamientos (Extensión de redes, etc.) y a
mantener la relación entre los grupos sociales y el
medio natural sobre todo esencial en grupos
procedentes del área rural.
Buenos Aires- Argentina
La expansión ecológica urbana llego a las áreas
intersticiales con viviendas de sectores de bajos
ingresos y marginales, la red de vías asfaltadas y
el tren sub urbano aceleraron la continuidad de
la mancha urbana que acondiciono la
densificación en vertical.

El espectacular crecimiento de Buenos Aires


como concentración de servicios y comercio en
función de ser el puerto privilegiado se
manifestó en 1887, al definir su perímetro
federal englobando los antiguos poblados
Belgrano y Flores.
La Ciudad De Nueva Fundación
Se dio el impulso en la conquista territorial, la
ocupación de los grandes espacios abiertas, la
apropiación de los recursos naturales y el impacto
natural sobre el medio físico han sido una energía en
América.
El urbanismo europeo del XIX capitaliza la
experiencia del Damero y a la vez genera nuevos
modelos que se plasman en diseños como los de la
plaza Belo Horizonte.
También la Utopía de Tomas Moro en las ciudades
hospitales del obispo de Michoacán Vasco de
Quiroga, las cosas indican la búsqueda de modelos
abarcan tés en el proceso de mestización e
integración cultural.
BRASIL No debemos olvidar que la característica del poblador
brasileño desde los bandeirastes paulistas hasta la
ocupación de Minas Geraes señalan búsqueda de
ocupación económica productiva del territorio.
Su presentación apuntaba a la concepción urbanística de
la ciudad y partía de modo para la ocupación territorial.
El propio Baricentro o centro vital sería una gran
plataforma ubicada en el cruce del eje monumental y
debajo de las autopistas donde se concentraban los
lugares recreativos y culturales, la idea del urbanismo
señalaba claramente el proyecto de Le Corbusier “Ciudad
de tres millones de habitantes” con sus super cuadras y la
rígida estratificación de sistema de circulaciones.
Ciudad Guayana Y Otros Núcleos Venezolanos
Esta se inscribe dentro del esquema de polo, de desarrollo
industrial y regional, según Galanty “se beneficia de los
consejos de expertos norteamericanos”,
La nueva ciudad está ubicada en la influencia entre los ríos
Caroní y Orinoco, con un distrito de 1800 KM y una distancia
de 700 kilómetros de la capital desde 1955 estaban
funcionando plantas de la ORINOCO MINING CO y IRON
MINES CO.
La inserción en la trama residencial de la industria ligeras
intenta recuperar el uso peatonal de las áreas en la
vinculación Casa- Trabajo, en la zona residencial se plantea
un control sobre el área de borde, pero el centro será
ocupado libremente por poblados marginales para la
construcción de sus viviendas.
Nueva Federación El sistema vial fue planteado como elemento estructurador urbano,
considerando 6 niveles de circuitos.
• Regional
• Urbano
• De distrito
• De super manzana
• Peatonal
• De distrito especializado
• Así aparece en una población de 5.000 habitantes, la super
manzana y circuito peatonal.
• Es utilizado para nexo de vivienda y equipamiento social.

Un segundo aspecto es que esta obra conto con una cantidad de recursos
excepcionales en relación con lo que habitualmente se estila en nuestros
países, la realización de 1.500 viviendas para el alojamiento residencial
contaba con muchos más recursos y posibilidades de calidad que los barrios
de FONAVI.

También podría gustarte