Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

I. DATOS PERSONALES:

INICIALES: RN R.M.

EDAD: 12 días

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 20 enero 2022

PROCEDENCIA: Huanuni

IDIOMA: Castellano

ESTADO CIVIL: Soltera

OCUPACION: RN

HOSPITAL: General San Juan de Dios

FECHA DE INTERNACION: 23 de enero de 2022

SERVICIO: Neonatología

II. MOTIVO DE CONSULTA:


 Dificultad respiratoria
 Referido del hospital Barrios Mineros

ENFERMEDAD ACTUAL:

Cuadro clínico de nacimiento tras ser recibido en hospital de San Martin de Porres
de Huanuni por cesárea por preeclamsia severa a referencia del padre mostrando
datos de dificultad respiratoria y de prematuridad deciden su internación en mismo
nosocomio con evaluación desfavorable presentando mayores datos de dificultad
respiratoria por lo que gestionan su referencia a Hospital Barrios Mineros donde

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

tras ser acoplado a CPAP no muestra mejoría por lo que solicitan su referencia a
nuestro nosocomio en conocimiento de falta de recursos para manejo del paciente
por disfuncionalidad de los equipos

EXAMENES PREVIOS: Hemograma, función renal hepática, bilirrubinas, Rx,


ecografía

TRATAMIENTOS PREVIOS: 1° esquema

III. ANTECEDENTES NO PATOLOGICOS:

C. prenatal: si N° de CPN: 6 Edad de la madre: 15 años N° gestas: 1

N° paras: 1 N° AB: 0

NATAL: Parto quirúrgico por preeclamsia

NEONATO INMEDIATO:

Requirió de reanimación: si APGAR: si

Lactancia materna: no por prematuridad Llanto inmediato: si

INMUNIZACION:

Cuenta con vacunas: no por prematuridad Vivienda: propia

IV. ANTECEDENTES FAMILIARES:

Madre: ninguno

Padre: ninguno

Hermanos: no tiene

V. EXAMEN FISICO NEONATAL:

FC = 159 FR = 68 T° = 39,4°C sat02 = 77 PESO ACTUAL = 1500 kg.

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

EXAMEN GENERAL

Reactivo, irritable, con dificultad respiratoria grave, hidratado

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO:

PIEL: Rosada, ictérica con kramer grado lV

CABEZA: normo cefálico, fontanela anterior 3x2, fontanela posterior 1x1

CARA: craneofacial conservado sin presencia de lesiones dérmicas ni edemas


evidentes.

OJOS: pupilas isocoricas sin secreciones.

OIDOS: simétricos permeables no plegable.

NARIZ: simétrica permeables, con aleteo nasal y discreto.

CUELLO: cilíndrico, simétrico corto.

CUELLO: cilíndrico mediano, sin adenopatías.

TORAX: simétrico sin deformidad, con movimientos respiratorios aumentados, con


retracción intercostal y retracción xifoidea.

CORAZON: ruidos cardiacos rítmicos.

ABDOMEN: blando, cordón umbilical 2 arterias y 1 vena, momificado, con debito


gástrico, sin malformaciones.

GENITALES: de característica femenina, labios mayores cubren labios menores,


sin malformaciones con ano permeable.

EXTREMIDADES SUPERIORES: movilidad y tono conservado.

EXTREMIDADES INFERIORES: movilidad y tono conservado.

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: reflejo succión conservado, reflejo búsqueda


disminuido, reflejo presión conservado, reflejo moro simétrico.

VI. DIAGNOSTICO ACTUAL:


- Sepsis neonatal temprana
- Neumonía con natal
- Prematuridad moderada
- SDR Síndrome de Distres Respiratorio moderado
- Asfixia perinatal leve
- INDICACIONES MEDICAS:
1. Incubadora
2. Mantener normo termia del RN de 36,5 – 37,2 °C
3. CSV, ap02, PA
4. Control de peso diario
5. Balance hídrico y diuresis horaria
6. Posición semifowler
7. Oxigeno por HOOD y puntas nasales, mantener saturación de oxigeno
entre 88 – 95 %
8. ARM a disposición de maquina ventiladora
9. Oximonitor continuo
10. NPO
11. SOG abierta
12. Catéter umbilical para 24 horas: sol. DSA 10 % 150 ml.
13. Dopamina 0,5 ml completar a 12 ml sol. DSA 5% pasar 0,5 ml por hora
14. Gluconato de calcio 2,5 ml más 2,5 ml ABD EV cada 8 horas con control de
FC y vía permeable
15. Ampicilina 50 mg EV cada 24 horas (1)
16. Amikacina 25 mg EV cada 24 horas (2)
17. Cafeína 0,4 ml de la dilución EV cada 24 horas
18. Omeprazol 1,5 ml EV cada 24 horas
19. Vitamina k 1,5 ml EV cada 24 horas

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

20. Control de glicemia capilar cada 12 horas


21. Efectivizar toma de muestra de laboratorio
22. Rx toraco abdominal
23. Gasometría arterial
24. Comunicar a los padres sobre el estado delicado del paciente
25. Comunicar cambios
26. Cuidados por enfermería
VII. TRATAMIENTO ACTUAL:

NOMBRE DEL DOSIS VIA HOR ACCION PRECAUCION


MEDICAMENTO A

0,5 ml EV 12 ml Catecolaminergico Debe emplearse


0,5 más importante del con extrema
cada sistema nervioso precaución en
Dopamina hora central SNC de los pacientes

Neurotransmisor mamíferos y anestesiados por


participa en la inhalación de ciclo
regulación de propano o de
diversas funciones hidrocarburos
como la conducta halogenados, ya
motora, la que su
emotividad y la administración
efectividad así simultanea puede
como en la provocar arritmias
comunicación y aumento de la
neuroendocrina presión arterial

2,5 ml EV c/8 Actúa como Puede causar


horas cofactor enzimático irritación en
Gluconato de
y participa en los venas, evitar
calcio
procesos se extravasación

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

secreción u administrando
excreción de las lentamente a
glándulas través de aguja
endocrinas y pequeña y en
exocrinas, en la vena grande. La
liberación de administración
neurotransmisores, rápida puede
así como en el causar
mantenimiento de vasodilatación,
la permeabilidad de disminución de
membrana, la presión
función renal y la sanguínea,
respiración bradicardia,
arritmias
cardiacas, paro
cardiaco

50 mg. EV C/24 Son bactericidas. Contraindicado en


horas Actúa inhibiendo la personas con
última etapa de la antecedentes de
Ampicilina síntesis de la pared hipersensibilidad a
celular bacteriana cualquier
uniéndose a unas penicilina. En
proteínas personas
especificas sensibles a
llamadas PBPs cefalosporina
(penicillin-binding
proteins)
localizadas en la
pared celular

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

1,5 ml EV c/24 Suprime tanto la Contraindicado en


horas secreción acida casos de
basal como la hipersensibilidad.
Omeprazol inducida por
No se aconseja su
diversos estímulos.
administración
Su efecto inhibidor
durante el
de la secreción
embarazo y
acida gástrica, que
lactancia materna.
depende de la
Su uso enmascara
dosis, se inicia 30 a
las
60 minutos
manifestaciones
después de
de las ulceras
administración oral,
malignas.
es máximo en 2
horas y persiste por
más de 72 horas.

Amikacina 25 mg EV c/24 Es un antibiótico Deben utilizarse


horas semi sintético del con precaución en
grupo de los amino pacientes con
glucósidos, de trastornos
acción bactericida. musculares, tales
como miastenia
gravis o Parkinson

Cafeína 0,4 ml EV c/24 Estimulante directo No usar si hay


horas y moderado del problemas
(Estimulante)
SNC y también cardiovasculares
estimula el graves, insomnio,
corazón, el sistema ulcera o epilepsia
cardiovascular.

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

También estimular
el musculo
voluntario y la
secreción gástrica
de ácido, aumenta
el flujo sanguíneo
renal y tiene
propiedades
diuréticas
moderadas

Vitamina k 1,5 ml EV c/24 Hemorragias o La administración


horas peligro de parenteral se
hemorragias como asocia a un
resultado de posible riesgo de
hipoprotrombinemia kernicterus en
severa debida a niños prematuros
deficiencia de con un peso
factores de la inferior a 2.5 kg.
coagulación II, V,
VII y X.
Se debe evitar
Para la profilaxis y
administrar dosis
tratamiento de la
altas de
enfermedad
FITOMENADIONA
hemorrágica del
si se pretende
recién nacido.
continuar con la
terapia
anticoagulante.

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

VIII. FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD:

Síndrome de Distres Respiratorio

(SDR)

El distrés respiratorio consiste en dificultad para respirar. Para que los recién
nacidos puedan respirar fácilmente, los sacos de aire (alvéolos) de los pulmones
deben ser capaces de permanecer abiertos y llenarse de aire. Normalmente, los
pulmones producen una sustancia denominada surfactante. El surfactante cubre
la superficie de los sacos de aire (alvéolos), disminuyendo la tensión superficial.
La baja tensión superficial permite que los sacos de aire permanezcan abiertos
durante todo el ciclo respiratorio.

Por lo general, el feto comienza a producir surfactante alrededor de las 24


semanas de gestación. Entre las semanas 34 y 36 del embarazo ya hay
suficiente surfactante en los pulmones del feto como para permitir que los sacos
de aire permanezcan abiertos. Por lo tanto, cuanto más prematuro sea el recién
nacido, menor es la cantidad de surfactante disponible y mayor la probabilidad
de desarrollar el síndrome de distres respiratorio
FISIOPATOLOGIA
El SDR se caracteriza por tres fases secuenciales: la exudativa, la proliferativa y la
fibroproliferativa, las cuales se traslapan. Secundario al estímulo productor del
síndrome se produce una destrucción de la barrera epitelio-intersticial-endotelial,
el plasma, las proteínas plasmáticas y el contenido celular invaden el intersticio y
el espacio alveolar. Los macrófagos alveolares secretan citoquinas pro
inflamatorias, las cuales reclutan neutrófilos, monocitos, células epiteliales y
linfocitos . El exudado inflamatorio interactúa con el factor surfactante y se produce
una alteración en la tensión superficial de los alvéolos y el colapso de los mismos.
Existe una disminución en los canales iónicos de las células epiteliales que afecta
las fuerzas osmóticas responsables de que el líquido vuelva al intersticio y a la

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

circulación. Debido a estos cambios el pulmón disminuye su distensibilidad, y se


presenta desbalance en la ventilación-perfusión (V-P) tipo cortocircuito. La fracción
de sangre no ventilada puede llegar a ser de un 50%. Se puede asociar
hipocapnia por el estímulo de los receptores J por el líquido alveolar. A nivel
vascular se produce una vasoconstricción en las zonas no ventiladas, micro
trombosis y un aumento en la presión de la arteria pulmonar y de la pos carga del
ventrículo derecho. Ocasionando una dilatación del mismo, desplazamiento del
septum interventricular y reducción de la función ventricular izquierda. Durante la
fase proliferativa se recuperan los neumocitos tipo I y II, se promueve el flujo de
líquido hacia el intersticio, los restos celulares son degradados por las células
inflamatorias, el tono vascular regresa a la normalidad y disminuye la hipertensión
pulmonar.

SINTOMAS

En los recién nacidos afectados, los pulmones están rígidos y los sacos de aire
tienden a colapsarse completamente, vaciando los pulmones de aire. En algunos
recién nacidos muy prematuros, los pulmones pueden estar tan rígidos que los
recién nacidos son incapaces de empezar a respirar en el momento de nacer.

 Respiración notablemente costosa y rápida


 Retracciones (tirón de los músculos torácicos unidos a las costillas y
debajo de éstas durante la respiración rápida)
 Ensanchamiento de las fosas nasales durante la respiración
 Cianosis (por la falta de oxígeno)

DIAGNOSTICO

 Síntomas de distrés respiratorio


 Análisis de sangre
 Radiografía de tórax
 Cultivos de sangre y, a veces, de líquido cefalorraquídeo

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

El diagnóstico del síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés


respiratorio) se basa en los síntomas de la dificultad respiratoria, en los niveles
de oxígeno en sangre y en los resultados anómalos de la radiografía de tórax.

El síndrome de dificultad respiratoria a veces puede acompañar a un trastorno,


como una infección en la sangre (septicemia) o una taquipnea transitoria del
recién nacido. Por lo tanto, los médicos pueden hacer otras pruebas para
descartar estos trastornos. Cultivos de sangre y, a veces, de líquido
cefalorraquídeo para detectar ciertos tipos de infecciones.
PREVENCION
Antes del nacimiento, los médicos pueden evaluar la madurez de los pulmones
del feto midiendo el nivel de surfactante en el líquido amniótico. El líquido
amniótico se recoge del saco que rodea al feto durante un procedimiento
llamado amniocentesis o se toma de la vagina de la madre (si las membranas
se han roto). El nivel de surfactante ayuda a los médicos a determinar el mejor
momento para dar a luz al feto. El riesgo sufrir el síndrome de dificultad
respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) se reduce considerablemente
cuando el parto se retrasa con seguridad hasta que los pulmones del feto han
producido surfactante en cantidad suficiente.
Cuando el parto prematuro no se puede evitar, los obstetras administran a la
madre inyecciones de un corticoesteroide (betametasona). El corticoesteroide
llega al feto y acelera la producción de surfactante. En las 48 horas posteriores al
comienzo de las inyecciones, los pulmones del feto pueden madurar lo bastante
para reducir la probabilidad de desarrollar síndrome de dificultad respiratoria
(síndrome de distrés respiratorio) después del parto o para conseguir que, en
caso de desarrollarse, sea más leve.

TRATAMIENTO

 En algunos casos, tratamiento con surfactante sintético


 Oxígeno y medidas para apoyar la respiración

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

En algunos recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria puede ser


necesario introducir un tubo de respiración en la tráquea después del parto. El
tubo va conectado a un respirador (una máquina que ayuda a introducir y extraer
el aire de los pulmones) para apoyar la respiración del recién nacido. El
surfactante sintético se administra al recién nacido a través de la sonda
endotraqueal. Pueden ser necesarias varias dosis de surfactante sintético.
Después del parto, los recién nacidos menos prematuros y los recién nacidos
con síndrome de dificultad respiratoria leve (síndrome de distrés respiratorio
leve) pueden requerir únicamente oxígeno complementario o bien pueden
requerir oxígeno administrado mediante presión positiva continua en las vías
respiratorias (CPAP).

BIBLIOGRAFIA

 Msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-pulmonares-y-
respiratorios-en-recien-nacidos/síndrome-de-disficultad-respiratoria-
sindrome-de-distres-respiratorio-en-recien-nacidos

IX. VALORACION SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE


GORDON:
1. PATRON DE PERCEPCION Y MANEJO DE LA SALUD: Neonato en
incubadora, muy delicado alto riesgo de fallecimiento inestable, al momento
piel y mucosas húmedas levemente pálidas afebril
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: patrón respiratorio ineficaz r/c falta de
surfactante m/p cianosis
2. PATRON DE NUTRICION METABOLICO:
 Higiene e integridad cutánea: piel y mucosas húmedas levemente pálidas
higiene en regular estado debido a su salud
 Estado nutricional. - desde su internación el medico ordeno NPO

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo del desequilibrio electrolítico r/c


la falta de consumo de líquidos
3. PATRON DE ELIMINACION:

Intestinal. - Paciente presenta deposiciones normales.

Urinario. - diuresis positiva

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: sin alteración

4. PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICO:

RN no puede movilizarse por su estado delicado

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Riesgo del deterioro de la integridad


cutánea r/c la inestabilidad del RN
Posible riesgo de escaldadura r/c deposiciones continuas
5. PATRON DE SUEÑO Y DESCANSO:
Paciente se encuentra en incubadora con reposo relativo
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: sin alteración
6. PATRON DE PERCEPCION Y COGNICION:

Sensorial. - paciente se encuentra inconsciente, en incubadora muy delicado con


alto riesgo de fallecimiento inestable.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: posible riesgo de fallecimiento r/c la


enfermedad actual (SDR) m/p falta de respiración (apnea)
7. PATRON DE AUTOPERCEPCION Y AUTOCONCEPTO:

Paciente se encuentra en incubadora, recibe visita una vez al día de sus familiares
.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: patrón sin alteración.


8. PATRON DEL ROL Y RELACIONES:

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

Relación interpersonal. - paciente con buena relación con sus padres que vienen
a visitarle cada día

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Sin alteración

9. PATRON DE SEXUALIDAD Y REPRODUCCION:


No valorable.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: patrón sin alteración.
10. PATRON DE AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS:
Paciente no lo refiere.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: patrón sin alteración.
11. PATRON DE VALORES Y CREENCIAS:
Paciente sin creencia debido a su corta edad.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: patrón sin alteración.
X. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA:

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCION PRINCIPO EVALUACION


ENFERMERIA DE ENFERMERIA CIENTIFICO

Patrón de Mantener la - Realizar lavado El aparato Paciente


respiración respiración de manos estricto respiratorio se estará estable
ineficaz r/c del paciente encarga del después de los
- Colocación del
falta de intercambio de cuidados de
mandil o
surfactante oxígeno y enfermería
guardapolvo antes
m/p cianosis dióxido de
de manipular al
carbono entre la
RN
atmosfera y la
- Control de signos sangre
vitales cada 3 circulante
horas

- Mantener vías
aéreas

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

permeables

- Observar si el RN
esta cianótico o
pálido

-Eliminar
secreciones con la
SOG verificando la
saturación

-Mantener
saturación de
oxigeno entre 88-
95%

- Vigilar oxigeno
por HOOT y
puntas nasales

- Administración
de medicamentos
según descripción
medica

Riesgo del Evitar - Lavado estricto Los electrolitos Esperando


desequilibrio desequilibro de manos están respuesta
electrolítico r/c electrolítico distribuidos en favorable para
- Colocación del
la falta del del paciente todos los evitar el
mandil antes de
consumo de líquidos desequilibrio
manipular al RN
líquidos corporales. electrolitico
- Control de signos Deben
vitales cada 3 mantenerse

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

horas concentraciones
adecuadas de
- Control de peso
electrolitos tanto
diario
intra como
- Limpiar con un extracelularmen
paño mojado te para que el
alrededor de la funcionamiento
boca celular sea
eficaz
- Balance hídrico
estricto

- Control de
diuresis horaria

- Mantener fresco
el ambiente

- Administración
de medicamentos
según descripción
medica

Riesgo del Evitar el - Realizar el La inmovilidad Paciente


deterioro de la deterioro de lavado de manos duradera puede mantendrá la
integridad la piel del causar rigidez y integridad
- Control de SV
cutánea r/c las RN limitación del cutánea
cada 3 horas
punzaciones grado de
Mantener la
continuas para - Evitar punzar en movilidad en la
integridad
control de el mismo sitio para articulación
cutánea
glicemia la toma de
capilar y glicemia capilar
escaldaduras

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA

- Brindar cambio
de posición cada 2
horas

- Verificar o vigilar
el estado de la piel

- Situar vaselina
sólida en la parte
de la escaldadura

Posible riesgo Evitar a que - Comunicar a los La muerte es un


de el paciente padres sobre el efecto terminal
fallecimiento fallezca estado delicado e irreversible
r/c la del paciente que resulta de
Mantener
enfermedad la extinción del
con vida al -Mantener
actual (SDR) proceso
paciente calmado a los
m/p falta de homeostático en
padres
respiración un ser vivo y por
(apnea) - Brindar una ende el fin de la
pequeña charla a vida
los padres sobre la
enfermedad que
tiene su bebe

INTERNO: ROGER JONAS TORREZ YAVI

También podría gustarte