Está en la página 1de 12

La Industria del

Transporte
Freddy A, Salas Rubiano
Marco normativo Estatuto
internacional para Nacional del
la logística del Transporte y
transporte regulación

Estructura del
sector y Sistema INDUSTRIA DEL Principios deldel
Principios
transporte
Nacional de TRANSPORTE transporte
público
Transporte público

Modos y medios Innovación en el


de transporte servicio y
tecnologías en
transporte
Se especifica en la Ley 105 de 1993, que el sector transporte está integrado por el Ministerio de Transporte,
sus organismos adscritos o vinculados y la Dirección General Marítima del Ministerio de Defensa Nacional, en
Estructura del cuanto estará sujeta a una relación de coordinación con el Ministerio de Transporte.
sector y Sistema Por su parte, la Ley dice que conforman el Sistema Nacional de Transporte, para el desarrollo de las políticas
Nacional de de transporte además de los organismos indicados en el inciso anterior, los organismos de tránsito y
A
Transporte transporte, tanto terrestre, aéreo y marítimo e infraestructura de transporte de las entidades territoriales y
demás dependencias de los sectores central o descentralizado de cualquier orden que tengan funciones
relacionadas con esta actividad, teniendo en cuenta las siguientes entidades:

A
Principios del Por tener la intervención del Estado, la actividad transportadora como transporte
transporte público, goza de unos principios enunciados de la siguiente manera:
público
A

● Del acceso al transporte: Dirigido a autoridades y usuarios sobre la oferta de modos y medios que pueden ser utilizados.
● Del carácter del servicio público del transporte: El transporte es un servicio público en Colombia, bajo la regulación del
Estado en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad.
● De la colaboración entre entidades: Todos los organismos del Sistema Nacional de Transporte deben trabajar con
criterios de coordinación, planeación, descentralización y participación.
● De la participación ciudadana: Todas las personas y organizaciones pueden formular solicitudes, quejas y sugerencias.
● De las rutas para el servicio público de transporte de pasajeros: Basados en estudios de oferta y demanda, el Estado
otorgará permisos o contratos de concesión para servir rutas origen-destino para cada modo de transporte.
● De la libertad de empresa: Para prestar el servicio, los interesados deben estar habilitados por el Estado, que garanticen
el cumplimiento de acreditación de condiciones técnicas, operativas, financieras, de seguridad y procedencia del capital
aportado.
● De los permisos o contratos de concesión: Quien cumpla con las exigencias que al respecto se establezcan, tendrá
derecho a ese permiso o contrato de concesión para prestar el servicio.
● Del transporte intermodal: Se promueve el comportamiento intermodal y su adecuada complementación.
● De los subsidios a determinados usuarios: Las ramas legislativas del Estado podrán establecer subsidios para la
población vulnerable.
La habilitación por parte del Ministerio de Transporte
La Ley 336 de 1996, establece que:
Las empresas interesadas en prestar el servicio público de transporte o constituidas para tal fin,
deberán solicitar y obtener habilitación para operar. La habilitación, para efectos de esta Ley, es la
autorización expedida por la autoridad competente en cada Modo de transporte A para la prestación
del servicio público de transporte (Art. 11).

Transporte internacional de mercancías por carretera


Los primeros pasos para crear una reglamentación internacional para el transporte de
B
mercancías en el área andina, se inicia en 1969 con la creación de la llamada Comisión del
Acuerdo de Cartagena. Organización que sentó las bases para establecer regulaciones que
Marco normativo permitieran transportar mercancías en esta zona andina, ajustando normas, reglas,
internacional para
condiciones de seguridad e igualdad en sus países miembros.
la logística del
transporte Comunidad Andina de Naciones CAN
La Comisión del Acuerdo de Cartagena, creada en 1969, derivó en el añoA1996 en llamarse
Comunidad Andina de Naciones, CAN, cuyos países integrantes son Colombia, Perú,
Ecuador y Bolivia, habiéndose retirado Venezuela en 2006.
Marco normativo del transporte internacional terrestre de la CAN
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Operacio
n/121524/Contenido/OVA/CF1/downloads/Decision_837.pdf

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Operacio
n/121524/Contenido/OVA/CF1/downloads/Decision_398_399.pdf
Para analizar la normatividad a nivel de Colombia, se puede afirmar que en el año 1996 se expide la
Ley 336 de 1996, “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte”, cuyo objeto es el de “…
unificar los principios y los criterios que servirán de fundamento para la regulación y reglamentación
del transporte público aéreo, marítimo, fluvial, férreo, masivo y terrestre y su operación en el
territorio nacional” A
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Operacion/121524
/Contenido/OVA/CF1/downloads/Decreto_1071.pdf

B
Estatuto
Nacional del
Transporte y
regulación
A
Cada modo se caracteriza por un conjunto de tipologías técnicas, de infraestructura,
operacionales, de marcos legales y comerciales que permiten su operación en los
Modos y medios
de transporte países y entre los países.
A
Quienes los regulan 1

OMI
La Organización Marítima Internacional es el organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la
navegación y de prevenir la contaminación del mar por los buques. La OMI es la autoridad mundial encargada de establecer B normas para la seguridad,
la protección y el comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su función principal es establecer un
marco normativo para el sector del transporte marítimo que sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique en el plano internacional.

FIATA
La Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios, representa a la industria de transitarios, y es una organización integrada por alrededor de
40.000 empresas de logística y agentes de carga, que emplea a alrededor de 8 a 10 millones de personas en 150 países.
A
ICS
La Cámara Marítima Internacional el organismo mundial de navegación que representa el 80% de la flota mercante mundial, lidera la organización de
armadores y organizaciones comprometidas con la reducción de emisiones contaminantes en el mar, siendo que ellos realizan la facilitación del
comercio en temas como seguridad marítima, estándares de construcción naval y responsabilidad respecto a la carga.

SMDG
Ship Mensaje Design Group es un grupo de usuarios para las líneas navieras, terminales de contenedores y autoridades portuarias y desarrolló
estándares para la industria de contenedores marítimos, para el intercambio de información de planes de estiba y de movimientos individuales de
contenedores marítimos hacia, al interior y desde los puertos (https://tfig.unece.org/SP/contents/international-transport-organizations.htm).
Quienes los regulan 2
OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la Amayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen
de la forma más fluida, previsible y libre posible.

IATA
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo se esfuerza por garantizar que las personas, la carga y el correo transiten por la red mundial de líneas
B
aéreas con la misma facilidad que si estuvieran en un solo país, y que las aeronaves de los miembros operen de manera segura, protegida, eficiente y
económica con arreglo a normas claramente definidas y bien comprendidas por todos.

OACI
La Organización de Aviación Civil Internacional es la agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por el Convenio sobre
Aviación Civil Internacional para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la
aeronáutica mundial. A

OTIF
Organización Intergubernamental para los Transportes Internacionales por Ferrocarril, es un organismo internacional que se dedica al transporte
internacional ferroviario. Está formada por más de 50 países y tiene su sede en Berna; esta asociación solo tiene presencia en Europa.

IRU
La Organización Internacional para el Transporte por Carretera, más conocida por IRU es la asociación mundial de los profesionales de transporte por
carretera; agrupa y representa al conjunto de asociaciones y federaciones de transporte internacional por carretera.
● Condiciones para la operación
Para la operación de empresas de transporte se requiere tener permisos o concesiones de los países
Modos y medios y condiciones especiales para cada modo de transporte. Una de las principales es el patrimonio o
de transporte capital vinculado a la actividad transportadora.
Estos requerimientos normativos se pueden consultar desde el Decreto Único A Reglamentario del
Sector Transporte 1079 de 2015, para Colombia.

● Estructura organizacional
Toda estructura organizacional de las empresas de transporte tiene la particularidad que deben poseer Bunos órganos
jerarquizados que ostenten los tres poderes públicos como son:

Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial


Legisla y promulga las leyes, Encargado de la conducción del Estado o A
Encargado de hacer cumplir las leyes y de
siendo a nivel nacional el empresa y administrador de sus bienes. Es, resolver conflictos entre los demás
Congreso, a nivel departamental a su vez, el ejecutor de las disposiciones poderes públicos. A nivel nacional está la
las asambleas, a nivel municipal del poder legislativo. Se tiene a nivel Corte Suprema de Justicia; a nivel
los consejos y a nivel de nacional al Presidente de la República; a departamental están los tribunales
empresa u organización están nivel departamental a los gobernadores; a administrativos; a nivel municipal los
la junta directiva o consejo de nivel municipal a los alcaldes y a nivel jueces municipales o en los municipios
administración. empresarial a los gerentes o pequeños los jueces promiscuos
representantes legales. municipales y a nivel empresarial están los
revisores fiscales o juntas de vigilancia.
Modos y medios Modelo de distribución de los tres poderes públicos en las organizaciones
de transporte
A

A
A partir de los aprendizajes sobre la normatividad del transporte internacional y en
Innovación en el Colombia, se pueden advertir nuevos servicios de transporte que se vienen
servicio y
tecnologías en desarrollando como producto de las necesidades de desplazamientos y de entrega de
transporte mercancías en el menor tiempo. A

Revolucionando el transporte: el papel de las tecnologías inteligentes en Colombia


En los últimos años, el transporte inteligente se ha convertido en una parte integral del desarrollo urbano en Colombia. Los sistemas de
transporte inteligentes (ITS) son tecnologías avanzadas que se utilizan para mejorar la eficiencia y seguridad del transporte público y
B
privado. En Colombia, el uso de ITS está en aumento y es cada vez más común en las principales ciudades del país.

Beneficios de los sistemas de transporte inteligentes


Los ITS ofrecen una amplia gama de beneficios para los usuarios, los operadores de transporte y la sociedad en general. Uno de los
principales beneficios es la mejora de la eficiencia del transporte. Los ITS pueden ayudar a reducir la congestión del tráfico, lo que a su
vez reduce los tiempos de viaje y los costos de transporte
A
Otro beneficio importante de los ITS es la mejora de la seguridad del transporte. Los sistemas de control de velocidad y los sistemas de
advertencia de colisión pueden ayudar a reducir la cantidad de accidentes de tráfico. Además, los ITS también pueden ayudar a mejorar
la seguridad de los peatones y ciclistas al proporcionar más información en tiempo real sobre el tráfico y las condiciones de la carretera.

Ejemplos de tecnologías inteligentes en el transporte


Hay una serie de tecnologías inteligentes que se utilizan en el transporte en Colombia. Uno de los ejemplos más comunes es
el sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá. Este sistema utiliza tecnología avanzada para mejorar la eficiencia
del transporte y reducir la congestión del tráfico.
Otro ejemplo de tecnología inteligente en el transporte es el sistema de gestión del tráfico en Medellín. Este sistema utiliza
cámaras y sensores para recopilar información en tiempo real sobre el tráfico y las condiciones de la carretera. Esta
información se utiliza para mejorar la eficiencia del tráfico y reducir la congestión.
Los sistemas de transporte inteligentes y la seguridad vial
La seguridad vial es un tema importante en Colombia, y los ITS pueden desempeñar un papel
Innovación en el importante en la mejora de la seguridad en las carreteras. Los sistemas de control de velocidad y los
servicio y sistemas de advertencia de colisión pueden ayudar a reducir la cantidad de accidentes de tráfico.
tecnologías en Además, los ITS también pueden ayudar a mejorar la seguridad de los peatones y ciclistas al
transporte A
proporcionar más información en tiempo real sobre el tráfico y las condiciones de la carretera. Esto
puede ayudar a reducir la cantidad de accidentes que involucran a peatones y ciclistas.

El futuro de los sistemas de transporte inteligentes en Colombia


B
A medida que Colombia continúa desarrollándose, se espera que el uso de ITS siga creciendo. Se espera
que los ITS desempeñen un papel importante en la mejora de la eficiencia y seguridad del transporte en
todo el país.
Se espera que la implementación de ITS también tenga un impacto positivo en la economía de Colombia.
La mejora de la eficiencia del transporte puede ayudar a reducir los costos de transporte y mejorar la
competitividad de las empresas colombianas. A
Conclusión - El potencial impacto de los sistemas de transporte inteligentes en la economía y sociedad
colombianas
En resumen, los sistemas de transporte inteligentes tienen el potencial de revolucionar el transporte en
Colombia. Estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia y seguridad del transporte, lo que a su vez puede
tener un impacto positivo en la economía y sociedad colombianas.
Para lograr el éxito en la implementación de ITS, se necesita una colaboración entre la Administración, los
operadores de transporte y otros actores clave. Con el apoyo adecuado y la inversión en infraestructura
adecuada, Colombia puede convertirse en un líder en el uso de tecnologías inteligentes en el transporte.

También podría gustarte