Está en la página 1de 122

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado de Historia

Historia Moderna
MÓDULO 2
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
www.cedsa.edu.ar
www.cedsa.edu.ar 1
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar

Para consultas administrativas:


Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o
por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:


Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos
bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones


prácticos
Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección
“Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes
plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al
nombre de tu tutor y materia y el módulo en continuación se
tutor, como archivo
envía tus consultas. los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las
participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor
opinión.
ingresa a “Módulos” Módulos, Trabajos
También. prácticos y
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

www.cedsa.edu.ar 2
Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al aprendizaje


autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo variado

La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una


propuesta alternativa porque:
 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas
corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas
alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de
nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Recursos disponibles de la modalidad a distancia:
1) Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la
plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías
es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir

www.cedsa.edu.ar 3
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.
Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a
través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad
para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La
finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo,
atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender
todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de
aprendizaje.

2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia
es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes
temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el
trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones
van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un
examen final integrador.

4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material
de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:

www.cedsa.edu.ar 4
Iconos de Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
secuenciación actividades

Este ícono indica


que ese párrafo establece RECOMENDACIÓN DE UN
una Idea clave SITIO WEB Con este ícono se señalan
Sitios que señalan que hay DATO CURIOSO Señala actividades para
alguna información algo singular o llamativo participar en el FORO.
relacionada con el tema en en relación al tema
internet.
Por lo menos uno es
desarrollado.
obligatorio.

Este ícono indica que hay


un Resumen

Este ícono
VIDEO TUTORIAL indica ACOTACIÓN DEL
ACTIVIDAD
Son videos realizados por PROFESOR Son actividades que
el profesor como ayuda al margen del intervienen en la
tutorial o bien videos que desarrollo del módulo. construcción de los
Material el tutor considera aprendizajes. Las mismas se
importante para el ven reflejadas en el trabajo
Complementario. Esto
desarrollo de alguna final de cada módulo.
indica que hay un material
actividad.
anexo de lectura
obligatoria

AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
EVALUACIÓN
que se realizan en
Plataforma. INTEGRADORA
OBLIGATORIA.

Ejemplos. Este icono Este práctico aborda las


Código QR. Indica que hay indica el desarrollo de ideas clave de la cartilla y
un multimedio codificado será enviado al tutor
ejemplos en relación al
el cual lo puedes escanear para ser evaluado.
tema.
con tu celular para acceder Este trabajo es
al mismo. obligatorio.

www.cedsa.edu.ar 5
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al
finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades
propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,
autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica
con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes
parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí
las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,
solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos
tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además
podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Consultas:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar
con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen
además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.
8) Encuentros:
Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de
gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el
objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del
examen final.

www.cedsa.edu.ar 6
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

HISTORIA MODERNA
Objetivos:
- Comprender el desarrollo de las estructuras económicas y sociales (enfatizando
los problemas que plantea para esta etapa el análisis del capitalismo) desde su
conformación y expansión a nivel mundial.
- Desarrollar un sentido histórico de las formas de apropiación del espacio y la
conformación de estructuras económicas y sociales.
- Acercar los lineamientos básicos de los debates historiográficos sobre las
formas de trabajo, de producción de excedentes, de circulación de mercancías,
de acumulación originaria y las formas concretas que asumen los conflictos
sociales.
- Dimensionar las condiciones de producción del poder y la cultura material,
desde la complejidad de lo simbólico, las formas de cultura popular y las
relaciones de género.
- Explicar los cambios, crisis, revoluciones, tensiones y continuidades de los
sistemas económicos y políticos europeos; y de los nuevos espacios regionales
incorporados a partir del proceso de colonización europea.
- Facilitar el reconocimiento de las sincronías y diacronías entre los casos
planteados para enfocar los paradigmas mundiales y regionales.
- Diseñar estrategias de transposición didáctica utilizando marcos teóricos,
fuentes, literatura, arte y nuevas tecnologías.

Unidad I: El punto de partida: el fin del mundo bajo-medieval


Sobre el concepto modernidad. Las interpretaciones historiográficas sobre el periodo:
la historia social y el materialismo histórico. La geohistoria: componentes espaciales de
la sociedad europea entre el siglo XIII-XVIII.
Crisis del feudalismo: demografía, pestes, guerras y hambrunas. Crisis agrarias y
conflictos urbanos. Interpretaciones teóricas: Dobb, Sweezy, Brenner, Le Roy Ladurie,
Wallerstein.

www.cedsa.edu.ar 7
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

El siglo. XV: Los contrastes regionales. En el mundo rural: paisajes, técnicas y


rendimientos. Pauperismo y movimiento migratorio. La distribución del excedente
agrario. El sistema de transportes.
Las monarquías entre los siglos XIV-XV: formas de legitimación, límites del poder real,
recursos, guerras y diplomacia.
El mundo extraeuropeo: las rutas del Sahara, el mundo musulmán, China bajo la etapa
de los Ming, Asia Central y Madjapajhit.

Bibliografía:
 Hilton, Rodney: Conflicto de Clases y crisis del feudalismo. Barcelona, Crítica,
1998. Pgs. 71 a 90; 155 a 163.
 Martín, José Luis: Conflictos sociales en la Edad Media. Barcelona, Historia 16,
1995.
 Raspi, Eduardo: Un fenómeno urbano: la intermediación amorosa en España
entre los siglos XIV y XV. En: Revista de la Escuela de Historia, Salta, U.N.Sa.,
año 2002.
 Wolf, Eric: Europa y la gente sin historia. México, FCE, 2004. Cap. IV: Europa,
preludio a la expansión (pgs. 131-164).

Recursos audiovisuales
El siglo de la vela. Siglo XV: Unidad I y V (A&E Mundo).
Maquiavelo: Letras de cambio: (Canal à)
Cierta idea de Europa: ciudades mercantiles (RTVE)

Unidad II: Los factores de cambio (1450-1580)


La fase “A”: Conquista y explotación de los nuevos mundos. Los inicios de la
“revolución de los precios”. La “Economía mundo” y sus críticas. Demografía y
estructura de la sociedad europea en el siglo XVI. El mundo rural. La manufactura.
La cultura: Influencia humanista y el Renacimiento. La diversidad de las iglesias y las
guerras de religión. Interpretaciones teóricas: ¿continuidades ó rupturas con la baja
edad media?. La “cultura de elites”. Las formas de cultura popular: la fiesta. Miedos y
castigos.

www.cedsa.edu.ar 8
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

El mundo extraeuropeo: El Islam y la disputa por el mediterráneo, los contactos con


China y Japón.

Bibliografía
 AAVV: Manual de historia moderna. Barcelona, Ariel, 2006. Caps. 2, 3, 10, 12,
13, 14, 16, 18, 23 y 24.
 Blickle, Peter: Las bodas campesinas en la edad media. En: Schultz, Uwe (dir.) La
fiesta. Madrid, Alianza, 2001. pgs. 23 a 47.
 Cipolla, Carlo M.: Historia Económica de Europa. Tomo II: Siglos XVI-XVII.
Barcelona, Ariel, 1999. Cap. III.
 Deloumeau, Jean: La Reforma. Barcelona, Nueva Clio-Labor, 1986. Cap. II.
 Deloumeau, Jean: Movilidad social: Ricos y pobres en la época del
Renacimiento. En: AAVV: Ordenes, Estamentos y clases. Madrid, Siglo XXI,
1988. Pgs. 150 a 162.
 García Estebanez, Emilio: El renacimiento. Humanismo y sociedad. Cap. I y II.
Bogotá, Cincel, 1999.
 García Martín, Pedro: Los campesinos del siglo XVI. Barcelona, Historia 16,
2002.
 Van Dulmen, Richard: Los inicios de la Europa moderna. Madrid, Siglo XXI,
2002. Cap. III.
 Wallerstein, Immanuel El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista
y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI Madrid, 1994.
Siglo XXI. Cap. 2

Recursos audiovisuales
El siglo de la brújula. Siglo XVI: Unidad II y V (A&E Mundo).
Martin Lutero (Discovery Channel).
Los Médicis: Padrinos del renacimiento. Episodios 1 y 2 (History Channel)

Unidad III: ¿Europa en Crisis? (1580-1690)


Debates teóricos: sobre la existencia, características ó implicancias de la crisis del siglo
XVII.

www.cedsa.edu.ar 9
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

La “Fase B”: Las transformaciones económicas durante el siglo XVII: depresión agraria y
crisis de las manufacturas. La polémica sobre la manufactura rural y la
protoindustrialización.
Conmociones sociales: levantamientos campesinos e imaginarios colectivos.
El estado moderno: ¿Feudal ó capitalista?. Perry Anderson e Immanuel Wallerstein.

Bibliografía
 AAVV: Manual de historia moderna. Barcelona, Ariel, 2006. Caps. 27, 28, 30, 35,
36 y 37.
 Anderson, Perry: El Estado Absolutista. Madrid, Siglo XXI, 1998. Introducción y
Cap. I.
 Kriedte, Peter Feudalismo tardío y capital mercantil. Líneas maestras de la
historia económica europea desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Barcelona,
Crítica, 1999. Cap. II.
 Wallerstein, Immanuel El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la
consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750. Madrid, 1994. Siglo
XXI. Cap. 1, 2 y 3

Recursos audiovisuales
El siglo del telescopio. Siglo XVII (A&E Mundo).
Manía de tulipanes. (History Channel)
Cierta idea de Europa: la pintura holandesa y la burguesía (RTVE)

Unidad IV
La decadencia de la península Ibérica. Las guerras de religión en Europa. El
mercantilismo continental: La monarquía francesa y el papel del estado en la
economía.
La revolución inglesa hasta 1689, ¿una revolución económica? El republicanismo
holandés.
La cultura: Barroco, racionalismo y empirismo. La defensa del absolutismo.
El mundo extraeuropeo: orígenes y características del dominio otomano.

www.cedsa.edu.ar 10
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Bibliografía
 Armengol, Anna: Realidades de la brujería en el siglo XVII: entre la Europa de la
caza de brujas y el racionalismo hispánico. En: Revista Tiempos Modernos Nº 6
Madrid, 2002.
 Camporesi, Pietro: El pan salvaje. Madrid, Alianza, 2006. caps. 3 y 8.
 García Cárcel, Ricardo: La vida en el siglo de oro. Barcelona, Historia 16, 1999.
 Hill, Cristhoper: La revolución inglesa. Barcelona, Historia 16, 1999.
 Romero Gibella, Pablo: El radicalismo en la revolución inglesa: Crisis
constitucional y crisis de conciencia en el siglo del absolutismo. En: AAVV:
Revista Historia Constitucional, n. 3 Madrid, 2002.
 Schreiber, Hermann: El otoño dorado de Venecia. Desposorios barrocos con el
mar. En: Schultz, Uwe (dir.) La fiesta. Madrid, Alianza, 2001. pgs. 49 a 71.

Recursos audiovisuales
Brujas en la hoguera. (National Geographic)
Conquistadores: Oliver Cromwell (History Channel)
Descartes: Letras de cambio (Canal à)

Unidad V: Las transformaciones del siglo XVIII


Avances de la protoindustria. Los “modelos” de desarrollo económico: El modelo inglés
y la vía clásica hacia el capitalismo agrario: enclosures y revolución agrícola. El modelo
francés: propiedades nobiliares y formas de explotación propiedad campesina antes de
la revolución. Conmociones sociales: la “economía moral de la multitud” y la turba
urbana. La protesta rural en Francia: de las jacqueries al Gran Miedo de 1789.

Bibliografía
 AAVV: Manual de historia moderna. Barcelona, Ariel, 2006. Caps. 40, 41, 42, 44,
46, 48.
 AAVV: Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Madrid, Alianza, 1999.
Cap. V.

www.cedsa.edu.ar 11
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

 Campagne, Fabián: Feudalismo tardío y revolución: campesinado y


transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra. Bs. As., Prometeo, 2006.
Caps. 2 y 3.
 Kriedte, Peter Feudalismo tardío y capital mercantil. Líneas maestras de la
historia económica europea desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Barcelona,
Crítica, 1999. Cap. III.

Recursos audiovisuales
El siglo del vapor. Siglo XVII (A&E Mundo).
María Antonieta (película)
Imperios: El imperio británico: motor de cambios (Discovery Channel)

Unidad VI: En lo orígenes de la “doble revolución”


La cultura: la ilustración como cultura de elites. La fisiocracia, el despotismo ilustrado y
el liberalismo político.
Los orígenes de la revolución francesa: debates teóricos. De la sociedad estamental a
la sociedad de clases.
Debates sobre los orígenes de la revolución industrial inglesa. Adam Smith.
Supersticiones y mentalidad popular. El mundo extra-europeo: China y el Japón
Tokugawa.

Bibliografía
 Hobsbawn, Eric: En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid,
siglo XXI, 1998. Cap. I y II.
 Marín, Fermín: El Japón Tokugawa. Barcelona, Historia 16, 1999.
 Mori, Giorgio: La revolución industrial. Barcelona, Crítica, 2002. Cap. III.
 Rudé, George: La multitud en la historia. Madrid, Siglo XXI, 1998. Caps. I, V, VI,
VII.
 Thompson, E.P. La Economía moral de la multitud. En: AAVV: Costumbres en
Común. Barcelona, Crítica, 1998. Cap. II

www.cedsa.edu.ar 12
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

 Thompson, E.P., Tradición, revuelta y conciencia de clase. Editorial Crítica,


Barcelona, 1999. (pp. 239-293).
 Wrigley, Eduard: Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad
tradicional. Barcelona, Crítica, 2002. Cap. I.

Recursos audiovisuales
¿Qué hizo la revolución industrial por nosotros? Mundo material (BBC, traducción
canal Encuentro).
La Ilustración (Canal à)
Rousseau: Letras de cambio (Canal à)
Ieyatsu Tokugawa: (History Channel)

www.cedsa.edu.ar 13
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Un esquema conceptual para iniciar el módulo

www.cedsa.edu.ar 14
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

LA SITUACIÓN EN EL SIGLO XVI


El siglo XVI inauguró un período que fue testigo de un cambio decisivo, de una decisiva
aceleración de algunos procesos de cambio fundamentales iniciados en siglos
anteriores.
Crecía el estado nacional con fuerza cada vez mayor. En la historia interna de los
distintos países movimientos paralelos llevaron el poder a los gobiernos centrales a
costa de la jurisdicción local. Los ejércitos y armadas nacionales se hicieron cada vez
mayores y, como la tecnología transformaba el arte de la destrucción del mismo modo
que el de la producción, e! coste económico de los ejércitos y armadas aumentó en
proporción aún mayor que su tamaño. Los gastos militares absorbían con mucho la
mayor proporción de los presupuestos estatales. Los costes cada vez mayores de
ejércitos y armadas llevaban corno consecuencia impuestos mucho mayores. Una
proporción progresivamente mayor del producto nacional iba a parar al gobierno
central y era controlada por él. Al mismo tiempo el dominio de la artillería y de las
armas de fuego individuales, tanto en alta mar como en el campo de batalla, implicaba
lazos más estrechos entre el poderío militar y el potencial de fabricación.
La experimentación se ganó un respeto hasta entonces reservado a la especulación
filosófica. La descripción de fenómenos empezó a ser considerada como una actividad
intelectual tan respetable como la de formular hipótesis para explicar las causas
finales. La medición de los fenómenos observados se extendía cada vez más. Uno de
los subproductos de la revolución del pensamiento humano que tuvo lugar en el siglo
XVI en la Europa occidental fue el desarrollo del enfoque estadístico. Por fin, lo mismo
para el profano culto que para el empleado del gobierno, los números empezaban a
tomar una forma de realidad. Progresivamente la gente aprendió y se dio cuenta de
que el valor de la medición dependía totalmente de ciertos niveles de precisión en las
cifras empleadas. La concepción básica de la ciencia quedaba por lo menos
establecida. Gracias a la aplicación de las matemáticas, la mecánica y la física se
hicieron con un lugar en el campo del saber. Los adelantos y descubrimientos en esas
disciplinas eran realmente tan importantes e impresionantes que, correcta o
incorrectamente, su metodología fue adoptada en un número de campos cada vez
mayor. De este momento data lo que ha sido llamado, correctamente, "la

www.cedsa.edu.ar 15
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

mecanización de la visión del mundo" -un proceso que había de continuar hasta
nuestros días.
A finales del siglo XV Europa era indiscutiblemente la parte del mundo que disponía de
la tecnología más avanzada, y su ventaja relativa continuaba creciendo con celeridad
cada vez mayor. En cuanto a su número, los europeos representaban alrededor del 20-
25 por ciento de la población mundial y se encontraban incurablemente divididos
entre ellos, pero una tecnología superior les daba un poder totalmente
desproporcionado con respecto a su número. Era inevitable que las naciones con la
tecnología más avanzada tengan que acabar teniendo la sartén por el mango,
pacíficamente o no. La expansión a ultramar de la Europa atlántica y la expansión de
Rusia por las estepas en los siglos XVI y XVII fueron resultado inevitable de un
equilibrio de poder tecnológico que ya a finales de la Edad Media se había inclinado
demasiado a favor de Europa.
Entre los subproductos de esa expansión deben señalarse por lo menos los siguientes:
l. La introducción en Europa de nuevos productos, como el café, el chocolate, la
porcelana, el té, las patatas, los tomates, el maíz, etc.
2. La importación de las Américas de grandes cantidades de plata, la cual trajo consigo
un enorme aumento de la liquidez internacional, y a resultas de él:
3. Un enorme aumento del comercio internacional.
4. Un señalado desarrollo de las industrias de fabricación de barcos y de las industrias
metalúrgicas.
En particular, el desarrollo del comercio internacional y de los diversos medios
bancarios y de cambio fue tal que, al menos por lo que respecta a Holanda y a
Inglaterra durante el período de 1550-1700, tiene su sentido usar la expresión de
"revolución comercial". Esa revolución comercial ayudó a producir gran parte de la
leña que se quemó en la revolución industrial. Permitió una notable acumulación de
riqueza, favoreció la formación y el crecimiento de las clases medias, estimuló la
expansión y diversificación de la demanda y por último, pero no con menos
importancia, alimentó un espíritu de empresa contrario al tradicional y conservador, y
una actitud mental y un tipo de valores favorables al desarrollo económico.
Al nivel de la cultura general, los siglos XVI y XVII vieron, particularmente en los países
septentrionales, un aumento excepcional de la alfabetización, aumento que fue

www.cedsa.edu.ar 16
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

sustentado por la invención de la imprenta y por la predicación de la religión


reformada. A lo largo del siglo XVII incluso en un país católico como Francia el hábito
de la lectura se hizo lo bastante común como para hacer de la producción en masa de
libros en rústica un proyecto económico provechoso. No obstante, en lo que se refiere
a alfabetización, a finales del siglo XVII los dos países más desarrollados de Europa eran
Holanda e Inglaterra. Su difusión entre capas cada vez más amplias de la sociedad
tenía una significación económica sobre la que nunca se insistirá lo suficiente.

LA FASE “A”: CONQUISTA Y EXPLOTACIÓN DE LOS NUEVOS MUNDOS


La expansión europea no fue deliberadamente planeada, ni tampoco aceptada por los
europeos, pero su influencia resultaba irresistible, a tal modo que las naciones
occidentales se dedicaron durante los siglos XVIII y XIX a repartirse los despojos. Las
bases del dominio europeo fueron preparadas en el siglo XV y firmemente asentadas

Fuente: elaboración propia en base a Pierre Chaunú: La expansión europea. Ss. XIII al XVI.
www.cedsa.edu.ar 17
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

en los doscientos años siguientes. Navegantes europeos exploraron todo el globo


terrestre en esos siglos, y muchas regiones despobladas fueron pobladas por
europeos. ¿Cuáles fueron los motivos que indujeron a los países europeos a esta
expansión en el siglo XV? ¿Cuáles fueron los recursos empleados?
- Conflictos con el Islam: El límite entre musulmanes y cristianos estaba mal trazado y
su relación normal era la guerra. Esta relación llegó a ser normal y habitual pero
siempre se presentaba algún hecho o cambio en la política, para reavivar el
enfrentamiento.
Por un lado, los musulmanes se veían reforzados por olas de guerreros del Asia
Central, que mantuvieron las fronteras de la cristiandad en temor intermitente.

Vives, Pedro: Las nuevas fronteras. Madrid, Cambio 16, 1990. pg. 17 www.cedsa.edu.ar 18
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Las aristocracias de la Europa Occidental trataron repetidamente mediante las


Cruzadas de defender sus territorios y reconquistar el terreno perdido. A pesar de los
fracasos, la idea de la Cruzada persistió en
El tráfico del oro todos los países de Europa que estaban en
contacto con los musulmanes. En ninguna
parte fue esto tan evidente como en
Portugal, donde una cruzada logró su
independencia, y en España, donde la
cruzada seguía. El fracaso de las Cruzadas
en Oriente dio lugar a intentos por
encontrar medios con los cuales atacar al
Detalle del “Atlas Catalán” (1375)
en el que se lee: poder musulmán en otras zonas. La guerra
“A este señor negro llaman Mussa y el comercio marcharon juntos en las
Melly, señor de los negros de
guinea. Este rey es el más rico y últimas cruzadas.
noble señor de toda esta partida - El avance sobre las islas: Cuatro grupos de
(territorio), por la abundancia del
oro que se recoge en sus tierras”. islas estaban involucrados: Canarias,
El tráfico de oro subsahariano fue Madeira, Azores y Cabo Verde. La primera
uno de los móviles del proceso de
expansión ultramarina europea colonización de Madeira empezó en 1420.
entre los siglos XV y XVI. Desde entonces, las islas se convirtieron en
productivas y prosperas, dando beneficios a
los comerciantes y ala corona portuguesa.
Se exportaban maderas para muebles y vigas de casas. Además, se consiguió que se
plantara caña de azúcar en Madeira y se exportase en Portugal. En 1452 se construyó
el primer molino de caña de azúcar y desde entonces se comenzó a exportar azúcar a
Europa. Cuando el azúcar brasileño desplazó al madeirano, estas islas comenzaron a
exportar vino. La colonización de Canarias fue un asunto más complicado. A diferencia
de Madeira, estaba habitada por los peligrosos guanches, por lo que fue una empresa
difícil. Desde los primeros años del siglo XV se fundaron colonias en Lanzarote, Hierro y
Fuerteventura. En 1439, Enrique obtuvo una bula para colonizar las islas que no
estuviesen en manos españolas, pero España protestó y la bula fue anulada en 1441.
En 1448, Enrique compró Lanzarote a la principal familia colonizadora, y siguió un
periodo de guerra. La guerra corsaria fue absorbida por la guerra de sucesión entre

www.cedsa.edu.ar 19
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

España y Portugal. Por el tratado de Alcaçovas, las islas pasaron definitivamente a


España, mientras que Madeira, Azores y Cabo Verde, pasaban a manos portuguesas.
- El avance sobre las costas africanas: Portugal tenía una gran costa, una población
considerable de pescadores y marinos y una clase comercial muy emancipada de la
injerencia feudal. Los portugueses deseaban pasar a un comercio lucrativo de oro,
esclavos y especias. El primer objetivo fue el noroeste de África, con una gran y
próspera colectividad musulmana. Las operaciones se iniciaron con un ataque por mar
a Ceuta en 1415 con el objeto de asestar un golpe a los moros saqueando uno de sus
principales puertos y para que los hijos de Juan ganasen sus espuelas de caballería en
una verdadera batalla. Su gran importancia radica en que, en vez de arrasar Ceuta, la
retuvieron con una guarnición portuguesa. Un
Estado europeo, como tal, defendía y
Los portulanos
administraba una posesión ultramarina en Eran las primeras representaciones
territorio árabe. Ceuta podía ser una base para cartográficas realizadas durante los
viajes de exploración por las costas
el avance en Marruecos o para el ataque a africanas. Generalmente describían
condiciones de las costas y sus
Gibraltar; el incentivo para iniciar la habitantes a través de llamativas figuras
exploración y el comercio con África. en colores

La figura más sobresaliente en estas primeras


etapas de la expansión ultramarina portuguesa
fue el príncipe Enrique de Portugal (“el
Navegante”). Estuvo íntimamente ligado con la
cruzada en sus dos formas: la guerra en el
Mediterráneo contra los turcos y la mundial Portulanos incluidos en el Atlas Miller
para cercar al Islam. Su carácter multifacético en la que se representa el mar de China.
Obra realizada en 1519.-
resumió lo mejor de lo antiguo y lo moderno Este atlas está compuesto por ocho
mapas y es obra de tres cartógrafos,
en los tiempos mutables en que vivió. Fue Pedro y Jorge Reinel y Lopo Homem, y
retraído y hombre de negocios; ascético y de un miniaturista conocido como
Antonio de Holanda.
anfitrión generoso; un católico piadoso y un Es un atlas preciosista con una gran
riqueza decorativa que refleja paso a
mecenas del saber y la ciencia. El principio de
paso las conquistas de portuguesas a lo
la expansión europea por mar no fue una largo y ancho del mundo.

ruptura con el pasado, sino el resultado natural

www.cedsa.edu.ar 20
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

del proceso iniciado con las cruzadas.


La toma de Ceuta dio a los portugueses información sobre Africa que no era asequible
a otros europeos. Probablemente se enteraron de las caravanas que cruzaban el
desierto hacia Tombuctú y regresaban con marfil y oro procedentes de la cuenca del
Níger, de los grandes estuarios del Senegal y del Níger, que podían ser, o estrechos
hacia el Índico, o ríos nacientes en la montaña de la Luna, la legendaria cuenca del
Nilo. Los productos de la India eran conocidos para los europeos. Según la “Cronica do
A Tomada da Ceuta” (Azurara), Enrique estaba enterado de las posibilidades de una
ruta al Oriente, y anhelaba convertir la India al cristianismo. Si resultaba imposible
navegar alrededor de África, los portugueses podían encontrar un río o estrecho que
los llevase al interior, muy cerca del nacimiento del Nilo. En el peor de los casos, se
sabía de caravanas que comerciaban en la franja oriental del desierto del Sahara, y si
se iba a estos territorios, se podía establecer un lucrativo comercio con los jefes de
estas tribus.
- La búsqueda de riquezas: Hasta 1446, habían llegado casi 1000 esclavos capturados o
comprados entre el cabo Bojador y el Branco (alcanzado en 1442). Los esclavos eran
bien tratados e instruidos en la fe cristiana. El comercio de esclavos fue tan lucrativo
que el príncipe Enrique ordenó en 1448 la construcción de un fuerte y depósito de
esclavos en Arguim. Cuando el príncipe vio el lucrativo valor comercial, obtuvo de su
hermano (el rey) el derecho exclusivo de visita y comercio con Guinea. Al mismo
tiempo, obtuvo de varios papas indulgencias plenarias para todos los que participasen

www.cedsa.edu.ar 21
Fuente: Elaboración del autor en base a Pierre Vilar: Oro y moneda en la historia. Barcelona, Ariel, 1996.
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

en las expediciones. Además, le fue confirmado el monopolio de la conversión de los


negros africanos. Esta costumbre produciría luego graves problemas, cuando España y
otros países entrasen en carrera. El príncipe Enrique pudo entonces apartar a los
portugueses de los asuntos europeos y ocuparlos en estas tareas. Además ayudó
financieramente a mercaderes portugueses y extranjeros.
En 1475, estalló la guerra con España, donde Portugal fue derrotada e Isabel
confirmada como reina de Castilla. El tratado de Alcaçovas de 1479 confirmó a
Portugal el monopolio del comercio y de las costas africanas, además de la posesión de
todas las islas conocidas del Atlántico, excepto las Canarias que continuaban en poder
de España.
En 1481 moría Alfonso V y le sucedía Juan II. Una de sus primeras medidas fue el
autorizar el hundimiento o la captura de navíos extranjeros sorprendidos en la costa
de Guinea. Toda la tripulación debía ser arrojada a los tiburones. En 1482, Juan
construyó un fuerte en Elmina (Benin). Esta ciudad se convirtió en capital marítima y
comercial de los descubrimientos africanos, y en centro de un floreciente mercado de
marfil, especias y esclavos.
Careciendo de la paciencia de Enrique, Juan logro rápidos resultas en la exploración de

www.cedsa.edu.ar 22
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

África. En 1483, Diego Cao llegó a la desembocadura del Congo y lo exploró. En 1486,
llegó hasta el cabo Cross. En 1487, Bartolomé Díaz salió a buscar el extremo meridional
de África.
- El camino a India: El descubrimiento colombino
determinó largas y ásperas negociaciones entre
La guerra por el control del
España y Portugal, que llevaron al zarpe de una Índico
Para poder controlar el comercio de la
flota a la India en 1497. La flota de Vasco da Gama costa musulmana, se debía tomar una base
más al oriente. Esta era Malaca, que fue
iba no solo a explorar, sino también a comerciar.
tomada en 1511, con lo que la ruta del
Para evitar tropezar con las zonas de comercio, da Lejano Oriente quedaba abierta a
Portugal.
Gama se mantuvo lejos de la costa, evitando así la El primer barco portugués llegó a China
en 1513. Los portugueses obtuvieron
región ecuatorial, y realizando la travesía mas después el derecho a establecerse en
Macao y luego comenzaron a participar en
larga hecha hasta entonces por un barco europeo el circuito de China a Malaca. Más
en alta mar. Da Gama tocó en varios lugares de la importante todavía fue la llegada de los
portugueses a las Molucas. Los
costa oriental para abastecerse de agua, y en portugueses concertaron un tratado
comercial con el sultán de Ternate, y
Malindi recogió a un piloto musulmán, Ibn Majid. construyeron un depósito para almacenar
el clavo recogido en esa isla. Sin duda que
Con la ayuda de Ibn Majid, navegó hasta Calcuta, deseaban convertirla en una posesión
portuguesa.
uno de los más importantes puertos de especias
A fin de asegurar el monopolio de la
de la costa Malabar. A pesar de la oposición de los corona portuguesa se estableció un
salvoconducto marítimo, mediante el cual
árabes, da Gama logró recoger pimienta y canela. los barcos que tuviesen salvoconducto no
eran molestados.
Empezaba la historia de la intriga europea con los Las especias vendidas por los venecianos
fueran carísimas, mientras que navíos
príncipes de la India. lusitanos cerraban Gibraltar a los barcos
- La explotación de las Indias portuguesas: El plan venecianos. De esta manera, el comercio
de especias se convirtió en un monopolio.
portugués en el Oriente nunca fue de simple En todos los puertos portugueses, las
fortalezas estaban aparte y eran la
competencia mercantil. Desde un principio, la residencia de los europeos. Los capitanes
solo intervenían cuando los intereses de
relación entre árabes y portugueses fue la guerra, los portugueses estaban comprometidos.
enconada por las circunstancias de odio racial y A diferencia de los españoles, los
portugueses no destruyeron la cultura
religioso. Para convertir esta posición en un hindú, sin embargo, hubo mucha
actividad misionera.
imperio cristiano duradero, los portugueses
necesitaban una flota y una base en el Índico, con
reservas de marineros, además, necesitaban fuertes, defendidos por una escuadra de
barcos. Este fue el plan que Albuquerque propuso al gobierno portugués en 1509. La
base elegida fue Goa, una ciudad con un puerto abrigado y uno de los centros de la

www.cedsa.edu.ar 23
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

industria constructora de barcos de la costa Malabar. Los estrechos que la rodean son
poco profundos y podían ser forzados por la caballería hindú. La flota de Albuquerque,
navegando frente a Goa, podía
Portugueses en la India privar a sus enemigos de esta arma
esencial y podía limitar el suministro
de caballos a príncipes amigos de
los portugueses. Goa cayó en 1510.
Antes de su caída, Albuquerque
había establecido ya dos fuertes
cerca de la costa árabe. Uno se
hallaba en la isla de Socotora, y
estaba destinado como base para
las correrías por el mar Rojo, y para
interceptar los cargamentos de
A través de arduas negociaciones, los especias que se enviaban a Jaddah y
portuguesas a fines del siglo XVI conservaban
una posición ventajosa, pero precaria, en la costa Suez. La otra fortaleza árabe estaba
de la India. Carecían, sin embargo, de un imperio
territorial digno de mención y de aliados, pues situada en Ormuz, una isla situada a
toda la India había caído en manos musulmanas,
que miraban a los portugueses con tolerancia o
la salida del Golfo Pérsico.
con odio fanático. La posición portuguesa Establecidos en Ormuz y Socotora,
dependía por completo de su posición marina, y
un enemigo que pudiese derrotarlos en el mar los portugueses dominaban los
podría resultar fatal.
extremos occidentales de las rutas
comerciales árabes. Con una base
principal en Goa y otras pequeñas tendidas a lo largo de la costa Malabar, podían
encontrar el comercio de la costa occidental de la India, y extenderse a Ceilán.
- El oriente musulmán: En 1580, Felipe II accedió al trono portugués tras una breve
guerra para apoyar su pretensión. A cambio, todas las actividades administrativas y
económicas en las Indias portuguesas quedaban reservadas a los nacionales. Felipe
cumplió su promesa, pero las tareas de defensa fueron llevadas a cabo por los
españoles y el resultado fue desastroso para los portugueses. España estaba en guerra
con Inglaterra, Francia y los rebeldes holandeses y las posesiones de Portugal en
Oriente se convirtieron en la nueva presa de los enemigos españoles. Del otro lado, la
situación política oriental se hizo menos favorable a Portugal.

www.cedsa.edu.ar 24
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

El equilibrio de poder en la India había cambiado: el poder de los sultanatos


musulmanes del centro consolidó un pacto de los sultanes para arrojar a los
portugueses de Goa y de sus fortalezas costeras. Gracias al dominio del mar, los
portugueses se salvaron del aniquilamiento total. Mientras tanto, en el norte de la
India tenía lugar un hecho aún más trascendental. En la época en que Portugal llegó a
la India, el sultanato de Delhi pasaba por un periodo de decadencia, y los príncipes
hindúes Rajput habían recobrado algo de su poder, pero en 1524, Babur restauró la
supremacía del Islam. Para recuperar los antiguos dominios de su familia, invadió la
India con artillería y soldados a caballo. Se adueñó de Delhi y restauró el imperio de
Delhi de la casa de Timur (que fue llamado impropiamente el Imperio mogol). En las
Indias Orientales y en la India, la expansión islámica fue constante. Uno tras otro
cayeron el imperio hindú de Majapahit, Sumatra y Java. Solo en la isla de Bali

Durante siglos, las preciadas especies que utilizaban los europeos para sazonar y conservar las
carnes y aves durante sus largos inviernos, venían desde la China y las Islas Molucas. Luego en la
India, la ruta se dividía en dos; una remontaba el Golfo Pérsico y continuaba a lomo de camello
hasta el Mediterráneo, y la otra surcaba el Mar Rojo. Del Mediterráneo, mercaderes genoveses y
venecianos las transportaban y vendían en el resto de Europa.
continuaron las costumbres hindúes. En las Molucas, los sultanes de Ternate
mantuvieron constantemente preocupados a los gobernadores portugueses. Por ello,
la unión con España fue casi bienvenida. Un poderoso rival marítimo podía destruirlos
en cualquier momento.

www.cedsa.edu.ar 25
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- El fin del dominio portugués: El declinar portugués hacia finales del siglo XVI se puede
explicar por tres motivos principales: el reducido número, la exogamia y su
intransigencia religiosa. Las dos primeras causas están íntimamente relacionadas. Los
portugueses eran una población reducida. Algunos de ellos se establecieron en Oriente
sin que los acompañaran mujeres. Como no había un prejuicio racial, algunos tomaron
esposas de la zona. Además, inclusive en el mismo Portugal se estaba introduciendo
una mezcla africana de la costa de Guinea. En India, la raza blanca estaba siendo
absorbida y tendía a desaparecer. El principal peligro era la falta de hombres, ya que
los marinos de la zona no eran los mejores. La necesidad de integrar la tripulación de
los barcos con marinos autóctonos puede explicar la decadencia naval portuguesa a
finales del siglo XVI. En los informes portugueses de principios del siglo XVII, se señala
que los capitanes ingleses y holandeses conocían mejor la costa malabar que los
mismos portugueses. El efecto combinado de todos estos cambios se ve en las cifras
de barcos perdidos durante el siglo. A fines del siglo XVI, la iniciativa del desarrollo
náutico pasó a Inglaterra y Holanda.

Material complementario Te invito a hacer un


Para complementar la
recorrido por la ciudad de Goa,
información sobre los avances
ultramarinos europeos puedes
asiento de las factorías
consultar el artículo de Eduard portuguesas, a través de Google
Escartín Expansión europea. maps: https://goo.gl/2pQhkE.
No olvides estar conectado a
internet.

www.cedsa.edu.ar 26
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

El fracaso de los portugueses en el mantenimiento de este dominio marítimo no fue


compensado por un sistema de alianzas con los
poderes terrestres. Esto resultaba casi imposible
La llegada de los holandeses
luego de la unión con España. Además, carecían del El primer viaje comercial holandés
lo realiza Cornelis de Houtman. En
conocimiento de la situación india en su conjunto, y 1592, cuatro barcos de la
expedición exploratoria de
su primer sentimiento amistoso pronto se convirtió
Houtman partieron desde
en hostilidad religiosa. Aún en el trato con los Ámsterdam. El viaje estuvo plagado
de problemas desde el principio, a
hindúes de los lugares donde se establecían, tal punto que al arribar a
mostraron los portugueses una singular falta de Madagascar, tuvieron que enterrar
a setenta personas, por lo que
comprensión. No entendieron su cultura ni sus dicha bahía era conocida como el
"Cementerio holandés".
costumbres. Los nestorianos indígenas no fueron De la tripulación de 249 hombres,
comprendidos por los portugueses y fueron sólo regresaron 87. Aunque el viaje
fue un desastre humanitario y
tratados como herejes. Los misioneros continuaron financiero, los sobrevivientes
regresan a Holanda con un
la huella de los cruzados, lo que hizo que los
cargamento de especias, lo que
gobernadores portugueses entrasen en relación alienta a realizar nuevas
expediciones. Se puede considerar
con ellos. Los jesuitas escogieron a Goa como su que fue una victoria simbólica y el
inicio de la colonización holandesa
segundo cuartel después de Roma. En 1540 se dio
de Indonesia. En poco tiempo, los
la orden para la destrucción de los templos hindúes holandeses se harían cargo del
comercio de especias en todo el
de Goa. En 1542 se excluyó a los no cristianos de Océano Índico.
todo cargo público. En 1560 se instituyó la
Inquisición. La ascensión al trono portugués de un
fanático español en 1580 aumentó la presión oficial
sobre las religiones nativas.
La actitud de los cristianos hacia otras religiones era Llegada de Houtman a la playa de
extraña a la tolerancia normal de los hindúes. La Banten

consecuencia de este comportamiento fue que los


hindúes vieron a los portugueses como
perseguidores religiosos.
- Las nuevas potencias en el Índico: las expediciones de piratas y corsarios
demostraron que los portugueses estaban sosteniendo rutas comerciales largas y
fortificaciones dispersas contra una multitud de enemigos. La revuelta en los Países
Bajos interrumpió el comercio entre Portugal y Amberes y dificultó a las naciones del

www.cedsa.edu.ar 27
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

norte la adquisición de los productos orientales necesarios. Los barcos ingleses que
traían mercaderías desde Siria hallaban cerrado el paso de Gibraltar. Esta asfixia fue
compensada por los triunfos de los corsarios, y por el desarrollo de un sistema de
espionaje holandés e inglés que daba cuenta de la debilidad de las posesiones
portuguesas.
En 1595 zarpó la primera flota holandesa al Índico. A diferencia de los portugueses, no
mezclaron su comercio con la piratería o el proselitismo. Su mayor habilidad al
construir buques loes permitió llevar a Europa especias mucho más baratas que los
portugueses y sus artículos comerciales eran cuidadosamente escogidos para su
mercado. A estos enemigos solo se les podía mantener lejos mediante una poderosa
flota, y Portugal no estaba en condiciones de tenerla.
La competencia entre
holandeses y portugueses
Las empresas holandesas e inglesas
hizo que los sultanes locales
eran más modernas. Su capital suscrito era
más pequeño y meramente temporal, ya que elevasen sus derechos
el grupo solo se proponía hacer un solo viaje tributarios a los europeos.
cada tres años. En el caso inglés La compañía
tenía un monopolio por carta real, y a Para evitar esta alza de
cambio, la Corona exigía una acción fuerte y precios, los Estados Generales
provechosa. Por ello, la compañía podría
sobrevivir solo si las relaciones con Holanda holandeses decidieron en
siguiesen siendo amistosas. 1602 fundir todas las
compañías en una gran
empresa nacional (la compañía Holandesa de las Indias Orientales) que quedó
facultada para hacer la guerra o la paz, apoderarse de barcos extranjeros, establecer
colonias, construir fuertes y acuñar moneda. A cambio, los Estados Generales
cobraban derechos de aduana y fiscalizaban las actuaciones de las compañías. Sus
principales accionistas eran mercaderes de Amsterdam y de otros estados, aunque la
posibilidad de participación estaba abierta a todos los holandeses. Su cuerpo dirigente
estaba estrechamente ligado a los Estados Generales. Inglaterra ya tenía su Compañía
de las Indias Orientales. En 1601 zarpó su primera flota. Tuvo muy buen éxito, ya que
compró un cargamento de pimienta en Bantam y apresó un galeón portugués.

www.cedsa.edu.ar 28
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

La transformación más notable que se produjo en el siglo XV y XVI fue la expansión


comercial de Europa que impulsó la búsqueda de nuevos mercados fuera de su territorio y dio
como resultado los viajes de exploración ultramarina.
Entre los actores que impulsaron la expansión ultramarina podemos reconocer como
principales a la burguesía comercial y mercantil de las ciudades europeas; y a las monarquías
europeas que iban consolidando su poder mediante la organización de un complejo aparato
de gobierno que denominamos “estado moderno”. Para sostener los crecientes gastos del
estado precisaban aumentar sus ingresos. Con este objetivo organizaron, asociados a la
burguesía, empresas que fomentaron los viajes de exploración de rutas comerciales.
Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran
utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne y la conservación de
alimentos. A cambio de las especias y demás productos, los orientales recibían dinero,
metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era
valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.
Los avances tecnológicos permitieron aventurarse en viajes más complejos, gracias a las
nuevas técnicas de navegación, embarcaciones más resistentes y nuevos instrumentos de
orientación.
Portugal, que ya había logrado expulsar a los musulmanes de su territorio en el siglo XIII, fue
la primera nación que llevó adelante las expediciones ultramarinas. El reino de Portugal bajo
la dirección de Enrique el Navegante comenzó la exploración de las costas africanas. Fue
avanzando hacia el sur, con el objetivo de dar la vuelta a África y llegar así a la India (logrado
en 1498). Mientras tanto, los portugueses fueron instalando en las costas factorías o enclaves
en los qué comerciaban con pueblos locales, obteniendo principalmente oro, esclavos y
especias.
Sin embargo, estos avances serían disputados por la presencia de los castellanos, holandeses,
ingleses y franceses que crearían sus propias áreas coloniales y de comercio a fines del s. XVI.

Actividad
1) Del artículo de Eduardo Escartín “La expansión europea” (AAVV: Manual de historia
moderna, material complementario):
a- Determina los móviles que impulsaron la exploración ultramarina y los adelantos técnicos
utilizados
b- Elabora una línea de tiempo sincrónica en la que marques con distintos colores los avances
de la ruta de los portugueses hacia la India, de los españoles en América, de las exploraciones
inglesas, francesas y holandesas.
c- Lee el siguiente artículo y responde a las actividades propuestas

“Los adelantos náuticos capacitan a los pilotos

www.cedsa.edu.ar 29
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Antes de que finalizara el siglo XIII, los comerciantes genoveses ya habían organizado viajes
regulares entre los puertos italianos y el mar del Norte. Lo hicieron en buena parte utilizando el
timón de codaste con el cual un timonel podía gobernar el timón en la popa y no en la parte
central de la embarcación. Este sistema se ideó en China antes del año 1100. Los árabes
introdujeron después en el Mediterráneo occidental tanto el astrolabio (de origen persa) como
el compás magnético (de origen también chino), cuya aguja flotaba sobre una paja, si bien,
afínales del siglo XIII, ya se hallaba fijada a un eje. La primera carta marítima data también de
aquella época. En el transcurso de las generaciones siguientes, los mercaderes mediterráneos
empezaron a utilizar barcos de tres palos con una vela cuadrada en el mástil principal, pero las
velas latinas en los otros dos. Posteriormente, en el siglo XV, la Europa septentrional y del norte
empezó a utilizar también este tipo de barco. Ello permitió afrontar el Atlántico con más
confianza, dado que se podía navegar con viento desfavorable, disfrutando, al mismo tiempo,
de una mayor estabilidad, gracias a la vela cuadrada.
Casi análoga importancia revistió el cuadrante marino (inventado hacia el 1456) con el cual el
marinero medía la elevación de la Estrella Polar, utilizando un hilo de plomada que pasaba
sobre una estrella grabada. Esta circunstancia transformó la navegación nocturna. La
combinación de estos cambios permitió que los capitanes emprendieran, por primera vez,
largos viajes por mar sin avistar tierra”.
Hugh Thomas. Una historia del mundo.

- Subraya en el texto los adelantos náuticos que permitieron los viajes de ultramar.
- Explica la importancia adquirida por dichos adelantos.
- ¿Cuáles fueron las técnicas que favorecieron la navegación por el Atlántico?
- Investiga cómo eran las primeras cartas marítimas.

www.cedsa.edu.ar 30
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

LA “REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS”


A mediados del siglo XV, pero principalmente en el siglo XVI la población europea
empieza a tener un crecimiento importante, es lo que se conoce como la segunda
logística de Europa. Con el descubrimiento de América en 1492, comienza la expansión
europea de ultramar, siendo los principales dominadores España y Portugal, durante
todo el siglo XVI. Por parte de España entre los años 1520 y 1530 Hernán Cortés y
Francisco Pizarro conquistaron el imperio Azteca (Méjico) y el Inca (Perú). Los
portugueses para el año 1515 tenían total dominio del océano índico, prueba de ello es
que en 1505, Portugal tuvo su primer virrey en la India. Este es el contexto que nos
ayuda a preparar el terreno para tratar de analizar el fenómeno de la revolución de los
precios.
El continuo flujo de oro y plata, que se produce a lo largo de todo el siglo XVI,
proveniente de las nuevas colonias, hizo aumentar por lo menos en tres veces los
metales preciosos con los que contaba España. Esta situación junto al aumento de la
producción de plata en Europa central y al oro proveniente de África, por parte de los
portugueses, es uno de los principales motivos que provocan el aumento de precios.
“Europa experimentó en el siglo XVI una continuada inflación de proporciones sin
precedentes. Los alimentos pasaron
a ser objeto de la más violenta

Teoría Cuantitativa de la moneda presión inflacionista, mientras


Como es coetánea de los hechos, relacionaba el que los productos de los
incremento de precios con la llegada de metal
precioso de América. sectores industriales y
Hamilton va a analizar los registros de la casa de
Contratación de Sevilla donde se reflejaba la artesanos quedaron
llegada de metal precioso. Consideraba esta relativamente al margen de
como responsable del aumento de precios. En
"El tesoro americano y la revolución de los ella. Los salarios no siguieron el
precios en España, 1501-1650“parte de los
presupuestos de la teoría cuantitativa de la
mismo ritmo, y ha de suponerse
moneda, que pone en relación el índice de por tanto que hubo una baja
precios con el volumen de moneda circulante y
la velocidad de circulación. general del nivel de vida de los
Durante varios años fue aceptada esta visión de
asalariados. La inflación se
Hamilton, pero en los años 60 recibe duras
críticas estadísticas y teóricas, tales como que refleja en los rendimientos de
Hamilton no cuenta con el metal llegado por
contrabando o el uso de otras fuentes por parte los negocios, en la disposición
de otros investigadores.

www.cedsa.edu.ar 31
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

para invertir en empresas comerciales y en la acumulación de capital mercantil. El alza


de precios estimulaba una expansión general de los negocios, y la diversidad de niveles
de precios dentro de Europa alentaba empresas comerciales de gran escala entre un
mercado y otro. Parte de la explicación de la gran alza de precios ha de encontrarse en
la afluencia de metales preciosos, especialmente de plata, del Nuevo Mundo; en la
segunda mitad del siglo XVI la economía internacional tuvo una fase de inflación de la
plata. Pero también debe tenerse en cuenta el crecimiento de población, dentro del
cual el crecimiento de las ciudades dio especial impulso a la prolongada y floreciente
actividad económica característica del siglo XVI, así como el hecho de que el volumen

Visión general de Sevilla a fines del siglo XVI

total de producción, según parece, fuera insuficiente para satisfacer la demanda” 1.


En 1934 Earl J. Hamilton (historiador-economista) sacaba a la luz su obra "El tesoro
americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650". En esta obra Hamilton
parte de los presupuestos de la teoría cuantitativa de la moneda, que pone en relación
1
Cipolla, Carlos: Historia Económica de Europa. Ss. XVI-XVII. Barcelona, Ariel, 1989. pg. 335-336.

www.cedsa.edu.ar 32
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

el índice de precios con el volumen de moneda circulante y la velocidad de circulación.


Los sustentos empíricos de Hamilton fueron los siguientes:
- El relevamiento de la evolución de las remesas de oro y plata americanos arribadas a
España anualmente a través de los registros de la Casa de Contratación de Sevilla le
permitió comprender que el ritmo de arribadas
mantuvo una tendencia constante al
Las deudas del
crecimiento a lo largo de todo el siglo XVI. Emperador
Este crecimiento fue más lento en la primera El historiador Pierre Vilar
manifiesta el enorme crecimiento
mitad del siglo, aunque luego se aceleró de del endeudamiento del emperador
Carlos V
forma importante a partir de 1550-1560. - De 1520 a 1532, "años de
aprendizaje", en trece años el
Durante el período 1590-1620, la llegada de emperador pidió prestados
5.379.053 ducados, cuya
metal precioso americano alcanzó su cenit, devolución, intereses incluidos,
para luego comenzar una fase de fuerte representó un desembolso de
6:327.371 ducados;
contracción. - De 1533 a 1542, "años
culminantes", en diez años, la suma
- Los efectos de esta avalancha sobre el stock tomada a préstamo fue de
5.437.669 ducados, y la cantidad
monetario europeo fueron impresionantes: satisfecha por estos préstamos de
entre 1500 y 1650 llegaron oficialmente a 6.594.365.
- de 1543 a 1551, "años de
España 181 toneladas de oro y 16.886 incertidumbre", en nueve años,
Carlos V tomó prestados 8.397.616
toneladas de plata. Europa aumentó de ducados, que le representaron una
devolución de 10.737.843;
manera decisiva por esta vía sus reservas - de 1552 a 1556, "años aflictivos",
en cinco años, los empréstitos
argentíferas respecto al punto de partida. ascendieron a 9.643.869 ducados, y
Unas cifras así no pudieron por menos que los pagos a 14.351.591.

influir en el comportamiento de los precios.


- Existe correspondencia existente entre la
llegada a España del metal americano a través
del puerto de Sevilla y el nivel de los precios.
Estudió para ello series correspondientes a
productos diversos en diferentes ciudades y
trazó una curva evolutiva que se correspondía
sustancialmente con la de arribadas de remesas
de metal precioso.
- Las repercusiones de plata americana se expandieron por Europa:

www.cedsa.edu.ar 33
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

a. en primer lugar para el pago de la deuda de los monarcas españoles con los
banqueros extranjeros (que libraban empréstitos para subvenir a los altos
costos económicos de la política imperial de la Monarquía). La mejor garantía
de tales préstamos la constituían con frecuencia las propias remesas anuales de
oro y plata americanos, en las que los monarcas tenían una fuerte participación
a través de la fiscalidad real sobre los colonos americanos, sobre el comercio de
Indias y sobre la propia producción de las minas (el llamado quinto real o quinta
parte del metal precioso producido en sus posesiones coloniales).
b. en segundo lugar, la plata salía de la Península como medio de pago del
contravalor de las mercancías extranjeras remitidas a América. La infiltración de
las compañías mercantiles foráneas en el ámbito de la Carrera de Indias
constituyó un hecho consumado, a pesar de las limitaciones del monopolio. Los
problemas legales quedaron fácilmente soslayados mediante la utilización de
testaferros españoles que actuaban a menudo como meros agentes
comisionistas de las casas de comercio extranjeras. La producción nacional de
manufacturas resultó cada vez menos competitiva frente a las manufacturas
extranjeras (especialmente los textiles), en buena medida como efecto del
desfase al alza de los precios españoles resultado del propio proceso
inflacionista que caracterizó la economía del siglo.
c. la balanza de pagos española fue claramente deficitaria, por lo que hubo de
equilibrarse con exportaciones de moneda.
d. En cuarto lugar el fraude, el comercio ilegal directo de extranjeros con las colonias y
las capturas de galeones españoles por corsarios de otros países influyeron, aunque en
mucha menor medida, en la llegada de metal precioso a Europa.
e. Por último trabajadores extranjeros que llegaron atraídos por los mejores salarios
que en España se ofrecían, por lo que
sacaron moneda del país.
Te invito a hacer un recorrido por
la ciudad de Sevilla, prestando especial
atencción a la Casa de Contratación, lugar
de control de los metales preciosos que
ingresaban a España procedentes de
América:
http://goo.gl/tKmp0n
No olvides estar conectado a Internet.

www.cedsa.edu.ar 34
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- A lo largo del siglo XVI los salarios siguieron en


España la línea de evolución de los precios, lo
”Poderoso caballero es don
Dinero” que significó que el impacto de los efectos
El poeta Quevedo reflejó el traspaso
de los metales preciosos de Sevilla al inflacionistas del tesoro americano quedó
norte de la actual Italia, a cambio de compensado con una situación de salarios
productos de lujo manufacturados y
pago a tropas mercenarias. altos y progresivos. La población no perdió
“(…) existe en los españoles una
especie de noción vaga, apoyada en capacidad adquisitiva; incluso en distintos
el espectáculo de los convoyes momentos el índice de crecimiento de los
oficiales de plata rumbo al
Mediterráneo; es la de una salarios se situó por encima del de los precios.
explotación desvergonzada de
España por los genoveses, estos
En los países de Europa occidental más
especuladores que ganan "chento avanzados desde el punto de vista del
por chento", noción que el gran
poeta y panfletario Quevedo desarrollo económico la correlación de precios
resumió en estos famosos versos:
y salarios fue, sin embargo, diferente. En ellos
Poderoso caballero es Don Dinero:
Nace en las Indias honrado, los precios se mantuvieron siempre por
Donde el mundo le acompaña,
Viene a morir en España encima de los salarios, cuyo crecimiento no
y está en Génova enterrado”. bastó para compensar el crecimiento de
Vilar, Pierre: Oro y moneda en la
historia. aquéllos.
Tal situación resultaba ventajosa para los
empresarios, que lograban mayores beneficios
de la venta de sus productos sin tener que
hacer frente paralelamente a un aumento
proporcional de los costos de producción. El
resultado sería lo que se denomina una

Modelos teóricos de la Revolución de los precios. Elaboración del autor.

www.cedsa.edu.ar 35
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

inflación de beneficios o acumulación de capital susceptible de inversión en


actividades reproductivas, es decir, un fortalecimiento de la orientación capitalista de
la economía de estas zonas más desarrolladas. En España, en cambio, la situación de
salarios altos difuminó las posibilidades de una capitalización similar de la economía.
Ello explicaría la paradoja que entraña el hecho de que el país que controló las
mayores áreas coloniales productoras de metales preciosos -al mismo tiempo
inmensos mercados potenciales para su producción nacional- quedara a la postre
rezagado y en último extremo descolgado del proceso de desarrollo que caracterizó a
otros países de Europa cuya economía demostró ser más dinámica y eficaz.
La inflación rebasó, de esta forma, las fronteras españolas y alcanzó al resto del
Continente. Su impacto, según Hamilton, fue no obstante mayor en el epicentro del
monopolio, es decir, en Sevilla y Andalucía, para ir diluyendo su intensidad conforme
nos alejamos del mismo. La subida del nivel de los precios en Francia, en Italia y en
otros diversos países se ha explicado en función de la concurrencia del metal precioso
americano en los circuitos internacionales de circulación monetaria. Todo el sistema
financiero de Europa -se ha llegado a afirmar- reposaba en último extremo sobre las
importaciones periódicas de plata procedentes de los virreinatos de México y Perú.

Las críticas a la teoría de Hamilton


Teoría de la economía de bienes, elaborada por Danvin, Kriedte y Vilar, centran la
explicación en la economía productiva, no en la monetaria.
El crecimiento real de los precios venía dado por un desequilibrio en la oferta y la
demanda, debido a un incremento de la población. El incremento de precios vendría
dado por el incremento del precio del trigo. Sin avances técnicos, se amplía la
superficie cultivable y entra en marcha la Ley de Rendimientos Decrecientes.
El precio del cereal se fijaría en función del coste marginal, es decir, del precio que
costaría cultivar ese trigo en la peor tierra. Esta explicación permitía entender el
crecimiento de los precios agrícolas sobre el de las manufacturas. Sobre las
manufacturas no actúa la ley de rendimientos decrecientes.
Desde el punto de vista de la demanda, las elasticidades son distintas en manufacturas
y productos agrícolas, siendo los últimos menos elásticos.
La explicación monocausal de Hamilton ha tenido distintas críticas:

www.cedsa.edu.ar 36
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- Sobre los factores exógenos:


“1º En el siglo XVI, una inmensa, parte de la sociedad europea todavía vive fuera de los
circuitos comerciales dominados por el espíritu capitalista ("dinero-mercancía-dinero",
donde el dinero es el objetivo y la mercancía el medio, mientras que en la sociedad
precapitalista, el dinero es únicamente un intermediario y la mercancía el objetivo:
"mercancía-dinero-mercancía"); en estas condiciones, la relación entre los metales y
los precios tiene que formarse en el circuito, todavía excepcional, del gran comercio.
2° Al depender el valor del oro (o de la plata) de su coste de producción, es el
hundimiento de este coste de producción, y no la simple cantidad existente de metal,
lo que está en la base del fenómeno de subida -de los precios de las demás
mercancías; por tanto, 'este fenómeno debe ser primeramente observado allí donde
las mercancías son confrontadas con el metal en tanto que mercancía, es decir, en
primer lugar en las Indias, allí donde se produce, y, en segundo lugar, en Sevilla, donde
las mercancías europeas irán a buscarlo. Es en Sevilla, en efecto, en el circuito del gran
comercio de las Indias, donde mejor se puede
observar, en su punto de partida, el fenómeno
Material
2.
del aumento de los precios” complementario.
Puedes consultar el texto de
Quienes cuestionan la monocausalidad del Immanuel Wallerstein “El
factor exógeno (llegada de metales preciosos moderno sistema mundial…”
tomo I, cap. 2
americanos) en el ciclo secular de inflación
sostienen que el carácter inflacionista de la
coyuntura responde principalmente a causas
endógenas.

2
Vilar, Pierre: Oro y moneda en la Historia. Barcelona, Ariel, 1988. pgs. 105-106.

www.cedsa.edu.ar 37
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Este esquema representa el proceso de la “Revolución de los precios”. Fuente:


https://goo.gl/fm1zwo

- Sobre los factores endógenos: El aumento de la demanda originado por el


crecimiento poblacional no vino acompañado de un aumento paralelo de la
producción. Esta situación se reflejó necesariamente en el mercado a través de una
tensión inflacionista de los precios. El aumento de los precios es notorio desde la
segunda mitad del siglo XV (coincidiendo con profundos cambios demográficos,
agrícolas, técnicos, mineros, comerciales, financieros y políticos), antes de la irrupción
de los metales preciosos americanos.

La inflación del siglo XVI


La lenta y continua alza de los precios, unida en parte a la afluencia de los metales
preciosos de América después de 1550, tuvo por consecuencia un aumento de los
beneficios y, por tanto, un estímulo para producir más por el incentivo de un
beneficio mayor.
Por lo demás, el relativo impulso demográfico, las necesidades militares de los
grandes Estados (principalmente en artillería), el gusto por el lujo, cada vez más
extendido en las clases superiores de la sociedad, y el lento desarrollo del crédito,
contribuyeron a la vez al aumento de la demanda, a la subida de los precios y a la
prosperidad.
En esta sociedad compleja, los primeros beneficiarios de la prosperidad del siglo XVI
son los que obtienen sus beneficios de la tierra, los rentistas del suelo.

www.cedsa.edu.ar 38
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Sobre la metodología: La hipótesis de que las cantidades de metal registrado en la Casa


de Contratación sevillana se corresponden exactamente con las que realmente
entraron en Europa procedentes de América deja a un lado los efectos del fenómeno
del fraude. No todo el oro ni toda la plata que llegaron fueron reglamentariamente
declarados (para evitar los impuestos reales). Tampoco cabe suponer que todo el
metal remitido a la metrópoli se amonedó y circuló. Una parte considerable se
tesaurizó o se empleó para usos extraeconómicos, generalmente de carácter
suntuario.

- Sobre el gráfico representado: Las series de precios y salarios confeccionadas por


Hamilton han sido también objeto de serias críticas. Se trata, normalmente, de precios
urbanos y no de precios agrarios. Las variaciones entre unos y otros alcanzaban
apreciables proporciones, entre otras razones por la atomización y desintegración de
los mercados. Hamilton utilizó para establecer la evolución de los precios sevillanos la
contabilidad de un hospital. Cabe suponer que este tipo de instituciones compraban a
precios contratados, diferentes de los precios libres de mercado. Por su lado, la
evolución de los salarios se estableció básicamente en función de los jornales de los
albañiles de Valencia, única fuente que el autor de "El tesoro americano" pudo allegar
para cumplir su propósito. Hamilton utilizó curvas aritméticas, sistema menos refinado
que el de representación mediante ordenadas logarítmicas, debido a que encubre los
cambios de pequeño rango y a que no permite una correcta lectura de las variaciones
proporcionales de los datos representados. De esta forma, pongamos como ejemplo,
el trazo que media entre un valor 50 y otro 75 será mucho más destacado que el que
media entre un valor 2 y otro 4, a pesar de que el incremento proporcional es mayor
en este último supuesto. De hecho, la operación efectuada por J. Nadal de trasladar los
propios datos de Hamilton a un gráfico semilogarítmico arroja unos resultados
diferentes a los expuestos por este último autor. La curva de los precios así
representada evidencia que éstos crecieron proporcionalmente más en la primera que
en la segunda mitad de la centuria, es decir, cuando menos metal precioso llegaba a
España.

www.cedsa.edu.ar 39
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

La “Economía Mundo”
En 1974, Immanuel Wallerstein revolucionó la historiografía y la sociología histórica al
dar a conocer su tesis sobre la formación de la "economía-mundo" capitalista.
Enfrentando las ideas clásicas basadas en el estudio de los fenómenos económico-
sociales a partir de sociedades nacionales o de áreas continentales, el pensador
estudió el moderno sistema mundial a partir de la reconstrucción de la historia de la
actual sociedad capitalista, partiendo desde sus mismos orígenes, desde una
perspectiva global. Wallerstein consideraba como válido el análisis de los sistemas
mundiales y cree que deben dejarse de lado las conceptualizaciones a partir de
sistemas menores. Además, incorpora la idea por la que, para que se estudie la
cuestión del carácter capitalista o no de una sociedad, debe hacérselo desde el nivel de
un sistema mundial.
Como esta teoría despertó la crítica de las cúpulas académicas, Wallerstein, en el
último cuarto de siglo, ha dedicado varias obras y estudios a probar su tesis,
principalmente con los siguientes libros:
- 'El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la
economía- mundo europea en el siglo XVI': cubre el período 1450-1640. En este texto
el autor traza la aparición en Europa de lo que denomina una "economía-mundo"
capitalista, basada en una única división internacional del trabajo; y es esta economía-
mundo la que constituiría el moderno sistema mundial, cuya evolución se desplegaría
hasta convertirse en el único sistema del orden.
- 'El moderno sistema mundial II'. El mercantilismo y la consolidación de la economía-
mundo europea, 1600-1750': en él sostiene que el moderno sistema mundial toma la
forma de una "economía-mundo" capitalista, que habría tenido su génesis en Europa
en el siglo XVI, implicando la transformación de un modo de producción tributario o
redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente
diferente. El siglo XVII es entendido como el período que va desde 1600 a 1750 y es
ante todo un ejemplo del modelo cíclico de expansión y contracción. En lo que
respecta a la geografía general del sistema mundial, las fronteras creadas hacia 1500
no variaron de forma significativa hasta después de 1750. En cuanto a los procesos
seculares de cambio, para Wallerstein, no se observaría ningún salto cualitativo entre

www.cedsa.edu.ar 40
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

1600-1750. Habría existido una continuidad esencial entre el siglo XVI y el XVII, con una
única gran diferencia de un desarrollo y un menor desarrollo o contracción.
Wallerstein sostiene que desde fines del siglo XV la "economía- mundo" capitalista se

Esquema del modelo de Wallerstein de “Economía mundo”. Elaboración del autor

extendió geográficamente hasta abarcar todo el globo y ha persistido en un modelo


cíclico de expansión y contracción y una localización geográfica variable de los papeles
económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los movimientos ascendentes y
descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias). El proceso también
ha sufrido una transformación secular, incluyendo el avance tecnológico, la
industrialización, la proletarización y el surgimiento de una resistencia y
enfrentamiento político estructurado al propio sistema que está aún en marcha.
Indudablemente que la existencia de una economía mundo está relacionada
estrechamente al desarrollo del capitalismo.
“Por los mismos motivos, un sistema capitalista no puede existir dentro de cualquier
marco sino sólo dentro de una economía-mundo. Veremos que un sistema capitalista

www.cedsa.edu.ar 41
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

requiere una relación muy particular entre los productores económicos y quienes
detentan el poder político. Si estos últimos son demasiado fuertes, romo en el caso de
un imperio-mundo, sus intereses se impondrán sobre el de los productores económicos,
y la acumulación incesante de capital
dejará de ser una prioridad. Los
Historiadores críticos capitalistas necesitan de grandes
mercados (de aquí que los minisistemas
Immanuel Wallerstein (Nueva York, sean demasiado estrechos para ellos)
1930) Sociólogo e historiador
estadounidense. Inspirado en los pero también necesitan de una
trabajos de Fernand Braudel, ha
desarrollado el concepto de multiplicidad de estados, para poder
«economía-mundo capitalista», en el obtener las ventajas de trabajar con los
que sostiene la necesidad de analizar
el capitalismo de forma unitaria y con estados pero también para poder evitar
perspectiva histórica, es decir, las
estados hostiles a sus intereses a favor de
relaciones entre centro, periferias y
semiperiferias como partes de un estados amistosos a sus intereses. Sólo la
único sistema mundial dentro del cual
se da también el fenómeno de la existencia de una multiplicidad de estados
división del trabajo entre países dentro de la división total de trabajo
explotadores, explotados e
intermedios. Entre sus obras asegura dicha posibilidad. Una economía-
destacan Cambio social, El moderno
sistema mundial, Economía del mundo capitalista es una colección de
mundo capitalista, El capitalismo muchas instituciones, cuya combinación
histórico, Raza, nación y clase; y El
futuro de la civilización capitalista. da cuenta de sus procesos, todos los
cuales están interrelacionados entre sí.
Las instituciones básicas son el mercado, o
mejor dicho, los mercados; las compañías
que compiten en los mercados; los
múltiples estados, dentro de un sistema
interestatal; las unidades domésticas; las
clases, y los grupos de estatus (la
terminología de Weber, lo que algunos
han dado en llamar en años recientes,
"identidades")- Todas éstas son instituciones que han sido creadas dentro del marco de
una economía-mundo capitalista. Por supuesto, tales instituciones tienen cierta
similitud con instituciones que han existido en anteriores sistemas históricos a los que

www.cedsa.edu.ar 42
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

hemos dados los mismos o similares nombres. Pero el utilizar el mismo nombre para
describir instituciones localizadas en diferentes sistemas históricos frecuentemente
confunde, más que clarifica, el análisis. Es mejor pensar en el grupo de instituciones del
sistema-mundo moderno como contextualmente específicas a éste”3.

La concepción de partida de I. Wallerstein:


Immanuel Wallerstein sigue la tradición Los negocios en el
siglo XVI
historiográfica del último periodo de Fernand A pesar de que la
especialización comercial fuera
Braudel, quien considera a la circulación como poco estricta, podemos afirmar
que es en el siglo XVI cuando
dimensión adecuada para entender el desarrollo comienza una división del
trabajo, necesaria debido a la
histórico del capitalismo, no así a la producción. amplitud acrecentada del
mercado y del volumen del
“Para el historiador, que es un historiador intercambio (no olvidemos el
incremento demográfico)
retrospectivo, es difícil empezar por la producción, elementos que para Adam
Smith, pondrían en marcha el
terreno confuso, difícil de localizar y todavía comercio y le conferirían sus
dimensiones.
insuficientemente inventariado. La circulación, por el Esta especialización establece
una jerarquía mercantil. Según
contrario, tiene la ventaja de ser fácilmente Contruri, ya en 1456, existía una
gran distancia entre la práctica
observable. Todo remite a ella y señala sus de la mercatura, el arte mercantil,
y el ejercicio de la mercanzia, la
movimientos. El ruido de los mercados llega vulgar mercancía. De hecho en
cada lengua se han desarrollado
inconfundiblemente hasta nuestros oídos (...)
distintos vocablos para
Además, ¿se ha de despreciar el hecho de que el diferenciarlas. En Italia
negoziante y mercate a taglio; en
nacimiento del capitalismo está estrictamente Inglaterra merchant, que en los
puertos ingleses no se ocupa
ligado al intercambio? En fin, la producción es la más que del comercio a
distancia y tradesman; en
división del trabajo y, por tanto, obligatoriamente la Alemanis Kaufmann y Kramer.
En el nivel inferior de esta
condena de los hombres al intercambio"4. jerarquía encontramos una
multitud de buhoneros,
"(…) abandoné definitivamente la idea de tomar tratantes de grano, vendedores
de mercancías (travelling market
como unidad de análisis tanto al estado soberano folks), tenderos, revendedores
de chucherías, etc, todos ellos
como ese otro concepto aún mas vago, la sociedad relacionados entre sí siguiendo
diversos tipos de asociación. En
nacional. Decidí que ninguno de los dos era un palabras de Braudel, "El
universo mercantil es todo ese
sistema social y que solamente podía hablarse de conjunto, con sus coherencias,
sus contradicciones y sus
cadenas de dependencias."

3
Wallerstein, Immanuel: Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. En:
www.manuelugarte.org/modulos/ .../analisis_de_sistemas_wallerstein.pdf
4
Braudel, Fernand: civilización material y capitalismo.

www.cedsa.edu.ar 43
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

cambios sociales en sistemas sociales. En este esquema el único sistema social era el
sistema mundial... la unidad correcta de análisis era el sistema mundial y que los
Estados soberanos debían ser considerados tan sólo como un tipo de estructura
organizativa entre otras en el seno de este único sistema mundial".
"A finales del siglo XV y principios del XVI, nació lo que podríamos llamar una
economía-mundo europea. No era un imperio, pero no obstante era espaciosa como un
gran imperio y compartía con él algunas características. Pero era algo diferente y
nuevo. Era un tipo de sistema social que el mundo en realidad no había conocido
anteriormente y que constituye el carácter distintivo del moderno sistema mundial. Es
una entidad económica pero no política, al contrario que los imperios, las ciudades-
Estado y las naciones-Estado. De hecho, precisamente comprende dentro de sus límites
imperios, ciudades-Estado, y las emergentes "naciones-Estado". Es un sistema mundial,
no porque incluya la totalidad del mundo, sino porque es mayor que cualquier unidad
política jurídicamente definida. Y es una "economía-mundo" debido a que el vínculo
básico entre las partes del sistema es económico, aunque esté reforzado en cierta
medida por vínculos culturales y eventualmente, como veremos, por arreglos políticos e
incluso estructuras confederales.

www.cedsa.edu.ar 44
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Esquema de economía mundo

Por el contrario, un imperio es una unidad política... los imperios fueron una
característica constante del panorama mundial a lo largo de cinco mil años. Si se quiere
plantearlo así, el logro social del mundo moderno consiste en haber inventado la
tecnología que hace posible incrementar el flujo de excedente desde los estratos
inferiores a los superiores, de la periferia al centro, de la mayoría a la minoría,
eliminado el "despilfarro" de una superestructura política excesivamente engorrosa.
"Por una parte la economía-mundo capitalista fue construida sobre una división del
trabajo a nivel mundial en la que varias zonas de esta economía (lo que hemos llamado
centro, semi-periferia y periferia) tenían asignados papeles económicos específicos,
desarrollando diferentes estructuras de clase, utilizando consiguientemente diferentes
modos de control de la mano de obra y beneficiándose desigualmente del
funcionamiento del sistema. Por otra parte, la actividad política se daba primariamente
en el marco de Estados que, como consecuencia de sus diferentes papeles en la
economía-mundo, estaban estructurados de forma diferente, estando más
centralizados los Estados del centro".
Es absolutamente crucial entender que las áreas favorecidas de la economía-mundo
están constituidas por los que Wallerstein llama Estados del centro, que diferencia
radicalmente de las semiperiferias.

www.cedsa.edu.ar 45
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

"En tales Estados, la creación de un fuerte aparato de Estado unido a una cultura
nacional, fenómeno a menudo llamado integración, sirve como mecanismo para
proteger las disparidades surgidas en el seno del sistema mundial y como máscara
ideológica justificadora del mantenimiento de tales disparidades.
Las economías-mundo están divididas, pues, en Estados del centro y áreas periféricas.
No digo Estados periféricos porque una característica de las áreas periféricas es que el
Estado indígena es débil, oscilando entre la no existencia (es decir, una situación
colonial) y la existencia con un escaso grado de autonomía (es decir, una situación
neocolonial).
Existen también áreas semiperiféricas que están entre el centro y la periferia en una
serie de dimensiones, tales como la complejidad de las actividades económicas, la
fuerza del aparato de Estado, la integridad cultural, etc. Algunas de estas áreas eran
áreas centrales en versiones anteriores de una cierta economía-mundo. Otras eran
áreas periféricas, promocionadas más adelante, por así decirlo, como resultado de la
geopolítica cambiante de una economía-mundo en expansión.
La semiperiferia, no obstante, no es un artificio de puntos de corte estadísticos, ni
tampoco una categoría residual. La semiperiferia es un elemento estructural necesario
en una economía-mundo. Estas áreas juegan un papel paralelo al representado,
mutatis mutandis, por los grupos comerciantes intermedios en un imperio".

Los cuestionamientos a la teoría de la “Economía Mundo”


El modelo teórico elaborado por Wallersetein no dejó de tener críticas, vinculadas
sobre todo al modelo circulacionista que le dá sentido, el excesivo enfoque teórico
sobre las realidades históricas y el hecho de afirmar que la economía mundo capitalista
existe desde del siglo XVI.
Al respecto opina Juan Carlos Garavaglia;
“el verdadero problema teórico en el que se halla atrapado Wallerstein, es que la
economía- mundo que está naciendo en el siglo XVI solo tiene existencia en el ámbito
de la circulación y, por lo tanto, no es posible precisar cuales son "las relaciones de
producción que definen" a ese sistema...

www.cedsa.edu.ar 46
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

(…) América forma parte del sistema de la economía mundo, pero la generalidad de
esta proposición no nos dice mucho acerca del modo concreto en que cada una de las
partículas de nuestra América jugaba su papel en ese sistema... solo decimos que su
posición teórica no ayuda a comprender ni a conocer las formas concretas que
adquieren los sistemas de explotación del trabajo (con sus discontinuidades y sus
rupturas, con sus diversos actores sociales), ni el rol del capital mercantil como nexo
entre esas diversas formas y como elemento clave para la extorsión y la vehiculización

Fuente: elaboración del autor

del excedente, tanto entre campo y ciudad, como entre diversos núcleos urbanos, o
entre periferia y centro del sistema mundial".
También afirman Ciro F. Cardozo y Héctor P. Brignoli:
“El dilema que con frecuencia se le presenta al investigador interesado en el estudio de
las sociedades surgidas en América latina, en función de la expansión comercial y
colonizadora de la Europa moderna, es fácil de entender. Por una parte, dichas
sociedades sólo adquieren pleno sentido si se las enfoca como parte de un conjunto
más vasto, puesto que surgen como anexos complementarios de la economía europea,
y bajo la dependencia de núcleos metropolitanos que es preciso tomar en cuenta para
comprender la racionalidad de la economía colonial. Por otra, la empresa colonial
terminó por hacer aparecer sociedades con estructuras internas que poseen una lógica

www.cedsa.edu.ar 47
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

que no se reduce a su vinculación externa con el comercio atlántico y las metrópolis


políticas: así, definirlas como anexo o parte integrante de un conjunto más vasto es un
momento central del análisis, pero no basta. Es necesario también enfocar las
estructuras internas mismas, descubrir sus
especificidades y su funcionamiento. Hablamos de
Material un dilema porque es muy fácil caer en la tentación
complementario.
Puedes consultar el texto de de privilegiar demasiado cualquiera de los planos
Immanuel Wallerstein “El
mencionados: ya sea viendo al mundo
moderno sistema mundial…”
tomo I, cap. 2 latinoamericano y caribeño en la época colonial
sólo o esencialmente como proyección de la
expansión mercantil (algunos dirán «capitalista») de Europa; o, por el contrario,
interesarse solamente por las estructuras internas americanas, analizándolas sin
considerar suficientemente sus vínculos de tipo colonial. De una manera general,
creemos que ha predominado ampliamente la primera tentación: el estudio que, al
insistir en el marco más vasto de la economía occidental, en la acumulación previa de
capitales y en el carácter «sectorial» del conjunto americano, deja muy en la sombra el
estudio profundo de las estructuras internas.
(…)¿Qué se puede decir respecto del esquema explicativo de Wallerstein? En primer
lugar, que estamos de acuerdo

Que no exista consenso respecto a la con varios de sus aspectos: en


teoría de la economía mundo es algo efecto, existió algo que
habitual en la práctica de la producción
historiográfica. Un modelo teórico debe podemos llamar «sistema
confrontar permanentemente sus hipótesis económico europeo», o cuyo
con las investigaciones más recientes, que
pueden contribuir a consolidarla o centro dinámico se ubicaba en
cuestionarla. Ese es el camino que recorre la Europa occidental; es cierto que
ciencia histórica.
dicho sistema tendía a volverse
crecientemente «mundial»; y sin
duda constituyó algo sin precedentes en la historia humana anterior.
Donde empezamos-a separarnos de su opinión, es en la caracterización de dicho
sistema económico como capitalista, y del capitalismo como modo de producción
dominante —si no único— desde fines del siglo XV y principios del siguiente.
Wallerstein enfoca lo que llama capitalismo principalmente a partir de las

www.cedsa.edu.ar 48
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

motivaciones de los empresarios y del mercado, no de la esfera de la producción. En


cuanto a esta última, sus afirmaciones son demasiado esquemáticas, estáticas y a
veces históricamente falsas. Si entendemos el capitalismo como un modo de
producción en el sentido exacto de la palabra, o sea como una articulación
históricamente dada, entre determinado nivel y forma de organización de las fuerzas
productivas, y las relaciones de producción correspondientes, no es posible pretender,
por ejemplo, que en Europa occidental predominaran relaciones de producción
típicamente capitalistas tan temprano como en el siglo XV. Una cosa es la abolición de
la servidumbre jurídica, otra muy diferente el hecho indudable de que los campesinos
dependientes sujetos a prestaciones diversas a los propietarios eminentes del suelo
hayan permanecido como elemento dominante de las relaciones de producción en el
oeste de Europa durante varios siglos después de la Edad Medía. Lo que sí tenemos es
el proceso histórico que a la larga —y no antes del siglo XVIII— desembocó en el modo
de producción capitalista totalmente desarrollado y apto para volverse dominante. Si
durante los tiempos modernos lo que vemos es sólo la gestación y el progresivo
desarrollo del capitalismo, ¿qué sentido puede tener la denominación «capitalista»
atribuida al incipiente mercado mundial constituido y dominado por el capital
mercantil?
Por otra parte, nos parece falsa la creencia de que las transferencias de «excedente»
(término empleado con poca precisión por Wallerstein, quien en otros textos lo
confunde con el concepto distinto de plusvalía) al núcleo desde la semiperiferia y la
periferia, hayan sido el factor central en el surgimiento del capitalismo.
El proceso de acumulación originaría (o primitiva, ó previa) de capital no fue algo
ligado sólo o principalmente al comercio con las áreas coloniales y dependientes, a la
trata de esclavos, etcétera. Sus momentos decisivos se dieron, en el mismo núcleo de
Wallerstein, es decir en la Europa Occidental. Esto no quiere decir que neguemos la
importancia de la expansión y acumulación coloniales, que por cierto estuvieron muy
vinculadas a las transformaciones internas en Europa. Se trata simplemente de que,
con Marx y Maurice Dobb, consideramos esencial tomar en serio la diferencia entre las
dos vías de desarrollo del capitalismo — aquélla en que un sector de la clase mercantil
se apodera de la "producción; y aquélla en que un sector de los mismos productores
acumula capital y empieza a organizar la producción con bases capitalistas — , siendo

www.cedsa.edu.ar 49
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

la segunda «el camino realmente revolucionario», mientras que la otra se opuso al


«verdadero régimen capitalista» y desapareció con su desarrollo.
Finalmente, no quedan muy claros en el texto de Wallerstein los mecanismos concretos
a través de cuáles el sistema económico mundial determina en su interior las
modalidades de explotación del trabajo en las diferentes áreas (núcleo, semiperiferia y
periferia) (…).
Afirmar que los únicos sistemas sociales reales son aquéllos que contienen en su
interior lo esencial de la dinámica de su desarrollo, podría entenderse en el sentido de
que el único objeto de estudio o universo de análisis legítimo estaría constituido, en la
época de que se trata (los tiempos modernos), por el «sistema económico mundial
europeo». Semejante toma de posición puede con mucha facilidad servir de coartada al
ensayismo globalizante no basado en investigaciones de primera mano, ya que de
hecho, es casi imposible llevar a cabo este tipo de investigaciones tomando como
objeto totalidades tan vastas como el conjunto de la economía occidental (el libro de
Wallerstein utiliza fundamentalmente datos de segunda mano)... Algunos sistemas se
componen de elementes parciales cuyo estudio deja de tener sentido si los separamos
de la totalidad en la que se insertan. Pero la cosa cambia cuando un sistema es una
«estructura de estructuras»: en este caso es perfectamente válido y posible abordar el
análisis de las estructuras parciales, con la condición de no perder de vista las
determinaciones globales. Como lo expresa Fierre Vilar, la «historia total» no consiste
en la tarea imposible de «decirlo todo sobre todo», sino “solamente en decir aquello de
que el todo depende y aquello que depende del todo” perfectamente factible incluso en
un trabajo parcial y monográfico. La defensa de la síntesis histórica o de la historia
total es algo legítimo. Pero la vía que conduce a ello no debe anular, sino consolidar los
estudios históricos especializados: la lucha contra la especialización cerrada o
exagerada no debe hacerse de tal manera que se pongan en peligro las ventajas
obtenidas gracias a la especialización”5.

5
Cardozo, Ciro y Perez Brignoli, Héctor: Historia económica de América Latina. Tomo I. Barcelona,
Crítica, 1998. pgs. 150-158.

www.cedsa.edu.ar 50
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Actividad
De acuerdo al texto de Immanuel Wallerstein “El moderno sistema mundial…” tomo I, cap. 2,
determina:
- Las características de una “economía mundo capitalista” que la distinguen de un “imperio
mundo”.
- La ubicación “temporal y espacial” de la economía mundo.
- Si fue o no “saludable” para el capitalismo el ingreso de los metales preciosos americanos
(Hamilton-Schumpeter)
- Las formas que asumió la caída de los salarios durante el siglo XVI en las distintas regiones de
la economía mundo.
- Como se redistribuyeron los ingresos con la inflación del siglo XVI (que sectores se
beneficiaron y que sectores fueron perjudicados).
- Explique el sentido de la frase “la expansión supone también un desarrollo desigual, y por lo
tanto recompensas diferenciales y un desarrollo desigual en el formato de múltiples capas
dentro de otras capas (…) La solidaridad del sistema se basaba en última instancia en este
fenómeno de desarrollo desigual” (pág. 119)

www.cedsa.edu.ar 51
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Immanuel Wallerstein considera como válido el análisis de los sistemas mundiales y


cree que deben dejarse de lado las conceptualizaciones a partir de sistemas menores.
Además, incorpora la idea por la que, para que se estudie la cuestión del carácter capitalista o
no de una sociedad, debe hacérselo desde el nivel de un sistema mundial. Como esta teoría
despertó la crítica de las cúpulas académicas (debido al carácter circulacionista, reduccionista
ó centrado en la lógica mercantil), Wallerstein traza la aparición, en Europa, de lo que
denomina una "economía-mundo" capitalista, basada en una única división internacional del
trabajo; y es esta economía-mundo la que constituiría el moderno sistema mundial, cuya
evolución se desplegaría hasta convertirse en el único sistema del orden.
El carácter de esta "economía-mundo" es capitalista, que habría tenido su génesis en Europa
en el siglo XVI, implicando la transformación de un modo de producción tributario o
redistributivo específico, el de la Europa feudal, en un sistema social cualitativamente
diferente. La "economía- mundo" capitalista se extendió geográficamente hasta abarcar todo
el globo y ha persistido en un modelo cíclico de expansión y contracción y una localización
geográfica variable de los papeles económicos (el flujo y el reflujo de las hegemonías, los
movimientos ascendentes y descendentes de los distintos centros, periferias y semiperiferias).
Más allá de estos debates teóricos, el análisis de la economía europea del siglo XVI muestra un
ciclo de prosperidad continuo. Una de las características importantes de este período fue el
incremento de las actividades comerciales e industriales. La economía europea era pionera
por su dinamismo y organización, centro de producción e intercambio. El siglo XVI representó
una gran fase de renovada expansión gracias principalmente a las comunicaciones marítimas.
Los centros marítimos atlánticos no superaban a los mediterráneos y bálticos, lo que sí ocurrió
en el siglo siguiente. Las ciudades que impusieron su supremacía fueron Sevilla, Lisboa,
Londres y Amberes. Las dos primeras constituían los centros de gravedad de dos vastos y ricos
imperios coloniales.

www.cedsa.edu.ar 52
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

LA DEMOGRAFÍA DEL SIGLO XVI


La estructura demográfica europea se caracterizaba por presentar un alto índice de
mortalidad ordinaria, que comprometía seriamente las posibilidades de crecimiento

Fuente: elaboración del autor

vegetativo. Si éste arrojaba balances anuales escasamente favorables era porque la


mortalidad resultaba compensada por tasas también altas de natalidad, que se
situaban en torno al 40 por 1.000 anual. Pequeños saldos positivos acumulados podían
provocar períodos de crecimiento.
El punto álgido, no obstante, venía siempre determinado por los límites de los recursos
alimenticios,

Fuente: elaboración del autor

condicionados a su vez, en último extremo, por las alternativas de las cosechas y por la
reducida potencialidad productiva propia del bajo grado de desarrollo técnico.
Aquellos débiles saldos vegetativos favorables se volvían con relativa frecuencia
negativos en años calamitosos. Periódicamente las malas cosechas y las epidemias se
encargaban de reequilibrar los excedentes de población. Este mecanismo de
autorregulación resulta característico en la estructura demográfica de tipo antiguo.

www.cedsa.edu.ar 53
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Malas cosechas y enfermedades epidémicas aparecían a menudo de la mano,


señalando un fatídico ciclo. La debilidad de la producción y la pobreza de la población
impedían la existencia de mecanismos eficaces de previsión de las crisis alimenticias.
Las cosechas, en el marco de una agricultura de reducidos horizontes técnicos,
dependían dramáticamente de las alternativas climatológicas. Sequías, lluvias
excesivas o heladas podían reducir las expectativas de recolección.
Las áreas excedentarias no contribuían sino muy difícilmente a equilibrar con
exportaciones de alimentos las carencias de las zonas en crisis, ya que los transportes

Fuente: elaboración del autor

resultaban caros y dificultosos. El hambre era


la secuela inevitable de un período más
o menos prolongado de malas cosechas. Vivir poco en el siglo XVI
Se suele admitir que los ejércitos
La carestía de los productos alimenticios
provocaban más muertes por las
de primera necesidad, cuya demanda enfermedades que dejaban a su paso en sus
continuos desplazamientos que por las
era inelástica, constituía la inmediata heridas inferidas en los combates. Pero
existían otros factores que obstaculizaban
respuesta del mercado a la escasa un rápido crecimiento de la población. La
mortalidad ordinaria era elevada, entre un
oferta. 25 y un 35 por 1.000 anual. Ello era
consecuencia de las malas condiciones de
vida y del escaso grado de desarrollo de la
La sociedad de la época medicina, que dejaba a la sociedad en gran
medida inerme ante los estragos de la
A la sociedad de los siglos XVI-XVII se la enfermedad.
Particularmente grande era la mortalidad
denominó como “la sociedad del infantil. Entre 150 y 350 de cada 1.000
nacidos perecían en el transcurso del primer
Antiguo Régimen”, cuya base era
año de vida. Apenas la mitad del total, en el
esencialmente agraria e identificada mejor de los casos, alcanzaba la pubertad.
Todo ello hacía que la esperanza de vida
como una sociedad estamental, de fuera baja, tanto en el siglo XVI como en
los siguientes, situándose por término
carácter jerárquico, heredera de la medio entre los veintitrés y los treinta años,
aunque con ligera tendencia a aumentar.
antigua sociedad de órdenes medieval.

www.cedsa.edu.ar 54
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Los rasgos esenciales de este tipo de clasificación obedecen a los siguientes criterios:
- Posición determinada por la sangre, que discrimina desde el nacimiento a nobles y no
nobles.
- Desigualdad ante la ley (diferencias jurídicamente reforzadas en torno a la noción de
privilegio).
- Articulación orgánica del cuerpo social en tres estamentos: nobleza, clero y estado
llano o tercer estado

El poder del dinero (correspondientes a los antiguos


bellatores, oratores y laboratores).
- Pervivencia de los estamentos
Así lo reconocía fray Benito de Peñalosa en
1589, al escribir en su obra "De las cinco suavizada por fenómenos de
excelencias del español" lo siguiente: "No se
ósmosis (admitidos como medio
puede negar sino que las riquezas, por la
mayor parte, dan causa de ennoblecer a los de aliviar las tensiones provocadas
que las tienen por lo mucho que el dinero
puede (...) porque de ordinario vemos que por los impulsos ascensionales de
hombres plebeyos, siendo ricos y poderosos promoción, en el marco de un
(...), no sólo ganan opinión de nobles, más de
ilustres y dignos de grandes dignidades". dinamismo social superador de la
Para recibir la dignidad de ricohombre se
necesitaba que el rey la concediera rigidez)
expresamente con un título mediante La sociedad estamental aparece
privilegio o tener nobleza inmemorial
previamente reconocida por algún rey así como una construcción
aunque fuese extranjero.
En caso de méritos suficientes, era asimilado
sustancial, alejada de la sociedad
a príncipe y tan distinguido señor podía de castas (en las que los grupos se
levantar gente para la guerra y mantenerla
en servicio de algún rey. segregan como espacios
Esta dignidad vino a ser lo que después se ha
absolutamente cerrados y en la
llamado Grande de España o Grandeza de
España. que late una repulsión biológica
por el otro). Tampoco se parece a
la sociedad de clases, de raigambre liberal, en la que prima el principio de igualdad
jurídica y de oportunidades, y las diferencias se establecen en función de la riqueza.
Del entrecruzamiento de dos pares de opuestos básicos: noble/plebeyo y
religioso/laico, resultaría, pues, la clásica visión tripartita de la sociedad estamental,
caracterizada por la existencia de dos estamentos minoritarios, la nobleza y el clero,
jurídicamente privilegiados respecto a un tercer estamento definido por exclusión, es
decir, por su carácter no privilegiado: el estado llano.

www.cedsa.edu.ar 55
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Los privilegios se legitimarían como medio de recompensar la delicada función de los


primeros, o sea, su indiscutible utilidad social. Todo ello, en el plano teórico. Se
pueden formular, no obstante, algunas objeciones a este modelo de jerarquización
social.
- En primer lugar, hay que tener presente que esta visión orgánica encubre una
proyección ideal, que busca justificar ideológicamente las prerrogativas de unos
grupos dominantes interesados en la autoperpetuación de su papel dirigente y de los
beneficios derivados del mismo.
- En segundo lugar, las diferencias de fortuna introducían en los Estados un amplio
espectro de desigualdades, que determinaban la existencia de un gran número de
grupos heterogéneos. Se podrá distinguir así, dentro de los grupos superiores, entre
una alta, una media y una baja nobleza, así como entre un alto, un medio y un bajo
clero.

Fuente: elaboración del autor

En el estado llano las diferencias serían incluso más numerosas, dependiendo de


niveles de fortuna, status socio-profesionales y otros diversos criterios.
- En tercer lugar, el concepto de privilegio no estaba restringido a nobleza y clero. Los
cuerpos y grupos privilegiados eran muchos y variados. Los gremios urbanos, por
ejemplo, gozaban de privilegios corporativos respecto a la producción y
comercialización de sus productos. Los consulados de mercaderes eran, asimismo,
cuerpos privilegiados. Los privilegios provinciales y locales impugnaban todo principio
de horizontalidad jurídica dentro del conjunto de los súbditos de un mismo monarca.

www.cedsa.edu.ar 56
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Los privilegios jurídicos (vinculados o no a una función estamental) aparecen de esta


forma como un elemento más de juicio para discernir las jerarquías sociales, pero no
como el único, y habría que preguntarse hasta qué
punto es el más importante. Es cierto que,

Material
independientemente de su fortuna, un noble o un
complementario. eclesiástico, por míseros que fueran, disfrutaban
Para profundizar sobre el
tema puedes consultar el íntegramente de las preeminencias de sus
texto de Richard
respectivos estamentos. Y que un burgués
Van Dulmen “Los inicios de
la Europa Moderna”, cap. 3 enriquecido por los negocios, por mucho dinero
que hubiera podido amasar, se hallaba a priori
privado de las mismas. Pero no menos cierto es que
la fortuna deparaba posibilidades abundantes de medrar socialmente y de flexibilizar
las rigideces teóricas de las fronteras estamentales que distanciaban al plebeyo del
noble.

Los grupos privilegiados


A principios del siglo XVI el estamento nobiliario comenzó a experimentar un proceso
de mixtura. En sus filas coincidieron dos sectores diferenciados por su origen social.
a). Por un lado, la vieja nobleza feudal representaba la continuidad de los antiguos
linajes medievales (herederos de una mentalidad en la que el estamento se
autorrepresentaba como clase guerrera). Tales linajes se distinguían por su fuerte
poder económico, de base territorial, por la acumulación de señoríos y por su grado de
influencia político-social. En algunos casos, los territorios bajo su jurisdicción
constituían pequeños Estados cuasi autónomos, auténticos obstáculos en el proceso
de construcción de un poder centralizado en manos de las Monarquías renacentistas.
b). Una nueva nobleza (nutrida de elementos de origen burgués, cuya vía hacia el
ennoblecimiento vino representada por el privilegio real, dispensado en ocasiones
como forma de compensación de servicios al Estado). La joven maquinaria estatal
requería servidores útiles y capaces, de formación jurídica y universitaria, que
ejercieran eficazmente funciones burocráticas en los cuadros de la administración,
cuyos servicios se pagaron a veces mediante la concesión del estatuto de nobleza.

www.cedsa.edu.ar 57
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Generalmente la vieja nobleza miraba con desdén y recelo a éstos que consideraba
advenedizos de inferior
calidad. Un dicho común
La “nobleza de toga” sostenía que "el rey podía
hacer un noble, pero no un
caballero", aludiendo a la
En momentos en los que atravesaron por fuertes
aprietos financieros, las Monarquías no dudaron en autenticidad de la nobleza
vender cartas de nobleza como una forma añadida
de atraer recursos monetarios hacia sus exhaustas heredada. En el siglo XVI se
arcas. Otras veces, muy frecuentes, se trataba produjo una importante
simplemente del ascenso de la burguesía
enriquecida, que utilizaba su fortuna como palanca discusión en países como
de promoción social.
Francia, Italia o Flandes entre
escritores que mantenían una
cierta teoría racista de la
nobleza, como condición
transmitida por herencia y
otros que defendían una nueva
ética fundada en los ideales
renacentistas, según los cuales
la nobleza derivaba de las
virtudes individuales como la
educación o el servicio al
Los embajadores. Pintura de Holbein. Jean de
Estado.
Dinteville está ricamente vestido con un abrigo de
piel; en la mano lleva una daga en su estuche, Los privilegios de la nobleza
donde está grabada su edad (29 años), y en la
cabeza una boina de donde está colgado un broche eran de tipo fiscal, judicial,
representando un cráneo. Del negro de su militar, político y social. Tales
indumentaria destacan el rojo de sus mangas y una
cadena dorada que pende de su pecho con una privilegios afectaban por igual
medalla decorada con un ángel, prueba de su
pertenencia a la Orden de San Miguel. Georges de a todos los miembros del
Selve está totalmente vestido de negro, envuelto estamento nobiliario,
en un abrigo de piel. En la mano derecha lleva un
par de guantes y en la cabeza un tocado. De Selve ignorando las diferencias de
se dedicó en lo esencial de su sacerdocio a trabajar
hecho que existían entre sus
por la reconciliación en el seno de la Iglesia.
miembros y que permiten
distinguir entre una alta, una mediana y una baja nobleza.

www.cedsa.edu.ar 58
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- El no estar sujetos a la obligación de pagar impuestos era un rasgo primordial para


diferenciar a los nobles de los no nobles. En Castilla, los primeros estaban exentos de
figurar inscritos en los padrones de pecheros (súbditos contribuyentes) y, por tanto, de
pagar los servicios votados en las Cortes y destinados a financiar la hacienda real. Este
tipo de privilegios fiscales (cuyo valor era a menudo más simbólico que efectivo para
las arcas señoriales) se justificaba por el deber de servir al rey con las armas. En
Francia, como en España, los nobles eran muy escasamente alcanzados por el
impuesto, considerado signo de plebeyez, sobre todo el impuesto directo o talla.
Privilegios Respecto a su persona Respecto a la sociedad
Privilegios judiciales Derecho a ser juzgados por sus Impartir justicia en sus señoríos,
iguales y eludían, por tanto, aunque éste no debe tenerse
comparecer ante los tribunales como un rasgo exclusivo de la
ordinarios de justicia. El nobleza, sino consustancial a la
procedimiento judicial contra jurisdicción señorial,
miembros de la nobleza excluía independientemente de la
la aplicación de penas condición social del titular.
infamantes y les reservaba
formas de prisión separada.
Privilegios militares Reservarse los puestos de Exentos de las levas obligatorias,
dirección de los ejércitos, y la fórmula de reclutamiento que
carrera militar. algunas Monarquías, como la
hispánica, comenzaron a aplicar a
fines del siglo XVI.
Privilegios políticos De signo variado. Los pares ingleses además de disponer de una
cámara propia en el Parlamento, monopolizaban de hecho los altos
puestos de la casa real, ciertas embajadas y mandos militares y el
cargo de virrey de Irlanda. En España, algunos Consejos, como el de
Estado y el de Guerra, eran aristocráticos.
Privilegios sociales y de En España los nobles estaban Ocupar lugares preferentes en
honor exentos del cumplimiento de las desfiles y ceremonias públicas,
leyes suntuarias que imponían acudir a los alardes, disponer de
austeridad en el vestido. Portar enterramiento propio en lugares
espada era en Francia (no así en señalados de las iglesias y otros
España) distintivo de nobleza. signos de preeminencia social
También lo era, en muchos formaba también parte de los
países, la exhibición de blasones. privilegios y prácticas sociales
En las casas de la aristocracia el exclusivas de la nobleza.
escudo heráldico en la fachada
indicaba la calidad social de los
moradores.

b). El clero: el ingreso en el estamento podía efectuarse tanto desde la nobleza como
desde el estado llano. Se trataba, por tanto, de un estamento abierto, utilizado
frecuentemente como vía de promoción social. Por encima de la vocación religiosa,
ésta era la causa que determinaba a muchos individuos a tomar los hábitos.

www.cedsa.edu.ar 59
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- Para miembros integrantes de los grupos acomodados y para los segundones de


familias nobles, no llamados a heredar el patrimonio familiar, el clero representaba
una forma de alcanzar un medio de vida y una posición, con posibilidades de ascender
escalando los peldaños de la carrera eclesiástica.
- Para individuos procedentes de estratos
sociales modestos el clero suponía (cuando
Para saber más sobre el podían ingresar) un estamento-refugio
clero en el siglo XVI puedes desde el que se podían eludir las fatigas de
consultar: http://goo.gl/Z7fnxQ
No olvides estar conectado a la miseria.
internet. El clero distaba de ser un grupo
homogéneo. Como en el caso de la nobleza,
desde el punto de vista social el conjunto de sus miembros participaba por igual de los
privilegios legales del estamento. Éstos eran similares a los de la clase nobiliaria:
exención fiscal y jurisdicción exenta eran los más significativos. Sin embargo, pueden
tenerse en cuenta diversos criterios para distinguir categorías en el seno del
estamento clerical. Una división básica es la que puede establecerse entre el clero
secular o diocesano y el regular, adscrito a las diversas órdenes religiosas, cada una de
ellas con su red de establecimientos a lo ancho del territorio. Dentro del clero regular,
a su vez, debe distinguirse entre órdenes masculinas y femeninas. Pero,
primordialmente, es necesario diferenciar un alto, un mediano y un bajo clero,
estratos a los que paralelamente correspondían una específica posición en la jerarquía,
una determinada situación económico-social y un distinto grado de instrucción. Puede
considerarse, aun a riesgo de simplificar en exceso, que la integración en estos grupos
desde el resto de la sociedad se efectuaba de manera horizontal, es decir, el alto clero

Fuente: elaboración del autor

www.cedsa.edu.ar 60
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

se nutriría de elementos de la aristocracia; el clero medio, de la mediana y baja


nobleza y, en general, de las capas medias de la sociedad; el bajo clero, finalmente, de
las clases populares.
En líneas generales, el alto clero estaría formado por obispos y arzobispos, o sea, por
las mayores dignidades de la jerarquía eclesiástica, y por los canónigos de los cabildos
catedralicios. El clero medio constaría,

Arte y riqueza a su vez, de beneficiados, abades de


monasterios y elementos mejor
situados del clero parroquial urbano.
El bajo clero, lógicamente más
numeroso, estaba integrado por
simples capellanes, párrocos rurales,
estratos inferiores del clero secular
urbano y frailes de las órdenes más
pobres.
c). Las burguesías
La actividad comercial definió los
perfiles de estos grupos en la
economía europea y su evolución
hacia formas capitalistas. Las
A la alta burguesía alemana gustaba de principales ciudades portuarias y
exhibir sus riquezas en los retratos. Un buen
ejemplo es el de este orfebre de Ausburgo mercantiles del Continente
llamado Jörg Zörer. El retratado aparece de constituyeron el ámbito natural de
menos de medio cuerpo, portando una bella
gorra de amplio vuelo y un chaquetón con el desarrollo de la burguesía mercantil.
cuello de piel. Acaricia entre sus manos un
Entre ellas cabe contar a Génova,
clavel y muestra en uno de sus dedos una
sortija con el escudo familiar, por el que se Venecia y Florencia en Italia; Burgos,
ha podido identificar con cierta seguridad. La
figura se recorta sobre el fondo neutro, Medina del Campo y Sevilla en la
proyectándose su propia sombra para
Corona de Castilla; Barcelona y
obtener mayor profundidad.
Valencia en la de Aragón; Nantes,
Lyon, París y Rouen en Francia;
Amberes, Lieja, Amsterdam y La Haya en los Países Bajos.

www.cedsa.edu.ar 61
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- En el siglo XVI la comunidad mercantil se hallaba muy internacionalizada. El gran


comercio ponía en estrecha relación mercados distantes, lo que originó la constitución
de numerosas y activas colonias extranjeras en las principales ciudades mercantiles
europeas, fenómeno en el que los italianos fueron pioneros. Relacionada a su labor, se
especializaron en el manejo de las complicadas técnicas comerciales y el control de las
redes del tráfico internacional de mercancías.

La red internacional de negocios de los Medicis y los Fugger en los comienzos del capitalismo inicial.
Fuente: Enciclopedia Historia Universal Salvar, Tomo IV. Pg. 309

- Estas inversiones no se limitaron al ámbito comercial: promovieron la producción


manufacturera, ideando incluso formas originales y rentables de romper con el rígido
monopolio gremial de la manufactura en el ámbito urbano. En este caso, el desarrollo
de la manufactura se hallaba unido a las estrategias comerciales. Sin embargo esta
inversión se mantuvo en límites moderados, no resultando casi nunca suficiente para
activar un proceso de industrialización a gran escala.
- Un sector menos productivo desde el punto de vista del desarrollo económico
general fue el préstamo de dinero a interés, en la doble vertiente de créditos
concedidos a particulares y al Estado. Otro, la adquisición de tierras, a menudo
considerada como un medio de inmovilizar el capital mercantil y de asegurar el
ascenso social imitando a la nobleza terrateniente. Tanto una como otra actividad

www.cedsa.edu.ar 62
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

tendían a convertir a la burguesía mercantil en clase rentista. El atractivo de estas


inversiones consistía en proporcionar una buena rentabilidad sin los riesgos que
implicaban los negocios mercantiles. La burguesía urbana adinerada se convirtió en
prestamista para el resto de las clases sociales. La alta nobleza, debido a sus gastos,
tuvo necesidad de pedir préstamos a
la burguesía. Los campesinos -

Deudas y bancarrotas reales particularmente los pequeños


Los monarcas españoles del siglo XVI acudieron a
propietarios- se veían también
los empréstitos como expediente hacendístico
ordinario. La garantía de amortizar los préstamos constreñidos a endeudarse a fin
la constituían para la hacienda real la recaudación
de impuestos y los capitales americanos. En un de poder realizar las
principio los prestamistas de la Corona eran
hombres de negocios de muy diverso grado de inversiones necesarias para
fortuna. En las ocasiones en las que el Estado no
pudo hacer frente a los intereses de la deuda hacer producir sus tierras. En el
flotante, por adquirir ésta grandes proporciones, caso de que las cosechas fueran
declaró la bancarrota, operación drástica que tenía
la consecuencia de abocar a la ruina a los pequeños buenas podían hacer frente a la
prestamistas, defraudados en sus expectativas de
recuperar las cantidades prestadas y de cobrar los exigencia de devolver las
correspondientes intereses.
cantidades tomadas a
préstamo y de pagar sus
correspondientes intereses.
Pero si tenían la desgracia de
que sobrevinieran malos años
se veían obligados a deshacerse
de sus propiedades, y por tanto
de su medio de vida,
malvendiéndolas para hacer
frente a las deudas o
cediéndolas a los prestamistas
burgueses si habían sido señaladas como garantía del préstamo. De esta forma los
préstamos vinieron a ser un instrumento de deterioro y expropiación del campesinado
independiente y fomentaron la conquista de la tierra por parte de las clases urbanas.
- Los préstamos al Estado representaron otro objetivo inversor de la burguesía. Los
monarcas se encontraban a menudo con problemas de liquidez para hacer frente a sus
obligaciones, especialmente cuando concurrían circunstancias de guerra. De esta

www.cedsa.edu.ar 63
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

manera se veían también obligados a recurrir a empréstitos, incentivados mediante


intereses. En cambio, aquellos grandes banqueros cuyo capital les permitía capear el
temporal, sacaron grandes beneficios de la situación. Así pues, en condiciones
normales la deuda pública constituyó una forma razonablemente rentable de inversión
para la burguesía urbana, aunque en casos como el español, en la segunda mitad del
siglo XVI, acarreó serios problemas a los prestamistas.
- Además se apropiaron de la recaudación de impuestos. Los monarcas se sirvieron
frecuentemente de elementos burgueses para la ejecución de esta tarea. Una fórmula
cómoda de recaudación era el arrendamiento de las rentas reales. Por este
procedimiento los administradores de la hacienda concertaban contratos con personas
que podían adelantar las cantidades pactadas a cambio de hacerse cargo del cobro de
los impuestos, naturalmente con beneficio.
Según las actividades del hombre de negocios, podemos establecer esta clasificación 6:
1.- Dedicados al comercio a distancia o al "Gran Comercio"
a) Mercaderes-banqueros: Forman la elite,
no se puede acceder a esta categoría hasta
Para saber más sobre el no haber acumulado un capital
carácter de los comerciantes en el
siglo XVI puedes consultar: considerable.
http://goo.gl/dPGtaf b) Mercaderes más modestos: Con la
No olvides estar conectado a
internet. solvencia necesaria para embarcarse en la
aventura del comercio a distancia, pero sin
capital suficiente para convertirse en grandes prestamistas.
2.- Mercaderes de tienda: Aquellos que ofrecen sus productos a los clientes en
establecimientos de venta fijos dentro de la ciudad.

6
Rivero, Pilar: Mercaderes y finanzas en el siglo XVI: material teórico para elaborar una unidad
didáctica. En: Revista Clio nº 31, agosto de 2005, pg. 54.

www.cedsa.edu.ar 64
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

3.-

Fuente: elaboración del autor

Mercaderes ambulantes: Forman el escalafón más bajo de la jerarquía mercantil. Son


aquellos que yendo cargados con sus mercancías de un lugar a otro, articulan el
comercio a escala regional. Los buhoneros
serían el ejemplo más claro.
Evidentemente, para dedicarse al Las cofradías
Era habitual que los gremios
comercio era necesario adquirir unos dispusieran de cofradías paralelas,
conocimientos previos, mayores según el puestas bajo la advocación de patronos,
con un arca común que se nutría de las
puesto que se aspirase a ocupar en esa aportaciones de maestros y oficiales y
que servía para atender a las
jerarquía mercantil. Precios de compra y necesidades apremiantes de los
agremiados que caían enfermos y de sus
venta, cálculo de interés simple y familias. Con estos fondos se solía
compuesto, cálculos de precios de costo, correr también con los gastos de funeral
y entierro de los miembros del gremio y
correspondencia de pesos y medidas, se socorría a sus viudas. La presencia de
los gremios en las ciudades era notoria.
manejo de monedas, letras de cambio, Los artesanos de un mismo oficio
acostumbraban a agruparse en una
pagarés y títulos de crédito, arte de determinada calle o sector urbano. El
día del patrón era celebrado por los
preparar el balance simulado. gremios con fiestas y procesiones,
d). El artesanado urbano compitiendo entre ellos al objeto de
dotarlas de la mayor brillantez. Llegado
La organización del trabajo en las el caso, los gremios podían contribuir a
la defensa de la ciudad, formando
ciudades reposaba en los gremios, que compañías armadas. Finalmente, la
participación de los artesanos en los
encuadraban a los artesanos según su fenómenos de protesta popular urbana
oficio. Los gremios jugaron un papel solía también resultar destacada.

destacado en la articulación de la sociedad


urbana y contribuyeron a dotar de una particular fisonomía a la vida de las ciudades. El

www.cedsa.edu.ar 65
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

gremio era un organismo cerrado y exclusivista. Institucionalmente se regía por


ordenanzas muy meticulosas que regulaban todo lo referente a la materia laboral y
atendían a la organización del gobierno de la corporación. Entre las autoridades
gremiales figuraban maestros examinadores encargados de juzgar con todo rigor a los
aspirantes a ingresar en las categorías laborales superiores. Dichas categorías eran las
de maestro y oficial. Por debajo de ellas se situaba la de aprendiz. Algunos maestros de
los oficios más cualificados lograron prosperar, nutriendo incluso los cuadros de la
burguesía urbana. Los oficiales trabajaban en los talleres de los maestros a cambio de
un salario, cuyo monto solía ser más o menos explícitamente estipulado para impedir
diferencias. Privados de medios de producción propios, conformaban un proletariado
urbano cuyas perspectivas de promoción se ceñían al acceso a la maestría, que no a
todos estaba permitido. En efecto, el ascenso en la jerarquía laboral no dependía en
exclusiva de la adquisición de una alta cualificación técnica, sino también de la
disponibilidad de medios económicos suficientes como para instalar un taller por
cuenta propia.
Por otra parte, los maestros procuraban que el número de talleres no sobrepasara
unos límites desaconsejables para ellos. De hecho, se producía con cierta frecuencia la
transmisión hereditaria del taller de padres a hijos, propiciando una suerte de
continuidad familiar en el desempeño del oficio. Los aprendices, por su parte, solían
ser jóvenes adolescentes que trabajaban en el taller a cargo del maestro a cambio del
aprendizaje del oficio. Eran, por lo general, destinados a las tareas menos cualificadas,
incluyendo faenas domésticas, como si se tratara de simples criados. La duración y
condiciones del aprendizaje se establecían mediante contrato, a veces elevado a
escritura notarial, entre el padre o tutor del joven aprendiz y su maestro. Estos
contratos garantizaban en teoría que la relación entre ambos no fuera exclusivamente
laboral, sino paterno-filial. El aprendiz solía vivir en la casa-taller del maestro, el cual se
comprometía a alimentarlo, vestirlo y enseñarle satisfactoriamente el oficio en un
plazo de tiempo determinado. Las corporaciones gremiales no sólo operaban como
marco estricto de organización laboral, sino también como mecanismo de defensa
mutua de los artesanos. Los lazos de solidaridad que se establecían, en el que todos
resultaban interesados, garantizaban incluso la existencia de ciertas formas de
previsión, confiriendo a los apremiados obligaciones y derechos.

www.cedsa.edu.ar 66
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

e). El campesinado
El mundo campesino daba cabida a una realidad heterogénea, que dependía de
factores variados. La especificidad de cada país, e incluso de cada región, determinaba
grandes diferencias. En líneas generales, las condiciones del campesinado de Europa
occidental divergían de las del campesinado de la Europa centro-oriental, pero aun en
cada específico ámbito geográfico concreto cabe reconocer una gran cantidad de
matices. Dichos matices derivan, básicamente, de dos factores: señorío y propiedad, es
decir, de criterios jurídicos y económicos. Desde el punto de vista jurídico, en el siglo
XVI existían en Europa básicamente tres modelos de campesinos: los libres o
virtualmente libres, los sujetos al régimen señorial pleno (que podría considerarse
como un feudalismo atemperado) y los sometidos al régimen feudal absoluto. Tres
modelos que no agotan las posibilidades de análisis social referido al campesinado, en
el que es necesario tomar en consideración otros parámetros.
REGIONES DE LA EUROPA CAMPESINA

Ubicación geográfica Península Ibérica, Italia Faja central y occidental Europa al este del Elba
meridional, Francia entre el Atlántico y el (actuales Polonia,
mediterránea, río Elba (Gran parte de Ucrania, Rusia,
Inglaterra y Países Francia y la actual Republica Checa,
Bajos. Alemania) Eslovaquia, Rumania)
Caraceterísticas del Libre por completo del Régimen señorial Segunda servidumbre:
régimen de la tierra régimen feudal. generalizado, aunque los nobles latifundistas,
Comprendía un algo suavizado por la cuyos abusos no se
conjunto de regiones tradición. La autoridad veían limitados por un
en las que el señorial implicaba los Estado prácticamente
campesinado disponía clásicos derechos inexistente (y que en
de libertad jurídica; en jurisdiccionales, pero cualquier caso se
ellas se encuentran también la obligación hallaba bajo su
raras excepciones de de pagar determinados control), obtuvieron el
conservación de malos cánones al señor, más máximo provecho de la
usos feudales. onerosos que en los situación mediante
países del anterior dominios señoriales
grupo. basada en el trabajo
servil de campesinos
dependientes.
Situación del Los campesinos no se Los señores disfrutaban Los campesinos
campesino hallaban adscritos a la en su jurisdicción de carecían de libertad,
tierra y las cargas de productivos monopolios estaban adscritos a la
trabajo, en el caso de que representaban tierra y dependían del
haber existido, habían cargas adicionales para señor. Esta situación se
desaparecido hacía el campesinado agravó a causa de las
largo tiempo. Otras (tributación). consecuencias sociales
áreas ni tan siquiera del gran comercio
conocían el régimen internacional de granos
señorial. Eran en la coyuntura del
territorios siglo XVI.

www.cedsa.edu.ar 67
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

dependientes en
exclusiva de la
jurisdicción real y el
campesinado se hallaba
libre de derechos
señoriales

Otra dimensión fundamental en la situación de los campesinos era la de la propiedad.


En muchos casos la libertad personal no sustituía las duras condiciones de existencia
que implicaba el no disponer de tierra propia para cultivar y el depender por completo
del trabajo asalariado. La propiedad de la tierra constituye el eje de la organización
social de la producción agraria, así como un activo elemento diferenciador en el seno
de la comunidad rural. Las formas de tenencia eran muy variadas. No todos los
campesinos eran propietarios de las tierras que trabajaban; para ser más exactos: una
buena parte no lo era. Es difícil fijar la proporción de tierras que estaban en manos de
los campesinos, así como cuántos de ellos eran propietarios y cuántos no. Al
considerar el primero de estos aspectos no debe olvidarse que una importante porción
de la propiedad rústica estaba en poder de la nobleza, la Iglesia y la burguesía urbana.
Como es lógico, las diferencias entre zonas eran notables. También lo eran las
existentes entre las diversas modalidades de propiedad. Ciñéndose exclusivamente al
campesinado y dejando a un lado el resto de propietarios de otras condiciones
sociales, hay que destacar:
1. la existencia en el siglo XVI de un
La vivienda campesina
sector relativamente acomodado, por Cornelis van Dalem (1528-1577) fue un pintor
flamenco especializado en paisajes, en este caso la
lo general propietarios de una
obra se llama “paisaje con una granja”.
suficiente extensión de tierras y de un Observamos la precariedad del granero de unos
pequeños propietarios, destacándose en un primer
buen número de cabezas de ganado. plano las labores cotidianas de la familia
Se trataba de un sector minoritario, campesina.

en ocasiones con suficiente capacidad


económica como para tomar a su
servicio a domésticos y campesinos
asalariados. A veces estos elementos
destacados de la sociedad campesina,
a los que quizá un tanto

www.cedsa.edu.ar 68
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

impropiamente se ha catalogado como burguesía rural, no eran tanto propietarios


como arrendatarios de parcelas de tierra pertenecientes a otros sectores rentistas. Por
ejemplo los "coqs de village" (gallos de aldea) en Francia o los labradores de Castilla.
2. pequeños propietarios cuya situación se solía caracterizar por el padecimiento de
dificultades económicas crónicas. A éstos, en mayor grado que a los primeros, afectó el
inexorable proceso de deterioro de la propiedad campesina que se activó en el siglo
XVI y culminó en el XVII. Dicho proceso se debió a varias causas. Una de las principales
consistió probablemente en las onerosas exacciones impuestas sobre el producto
agrario. A las habituales detracciones eclesiásticas hay que unir los derechos señoriales
cuando la propiedad se situaba en territorio bajo jurisdicción de señorío y,
especialmente, la creciente presión de la fiscalidad estatal. La extrema dependencia de
las cosechas respecto a las condiciones climatológicas deparaba periódicas pérdidas
cuando el tiempo no resultaba propicio. Todo ello condenaba al campesinado -y en
especial a sus capas propietarias más débiles- a una situación de precariedad
económica que con frecuencia lo arrastraba a endeudarse. No siempre el campesino
obtenía de la tierra el producto suficiente para hacer frente a sus tres obligaciones
elementales: alimentar a su familia, resembrar para garantizar la continuidad del ciclo

La cosecha de Pieter Brueghel. El foco de atención son los campesinos trabajando. Se


destaca que algunos de ellos están comiendo, mientras otros están cosechando, una
representación diacrónica tanto de la producción de comida como de su consumo. Cobra
importancia fundamental el paisaje, no como mero decorado para las figuras como ocurre
en la pintura veneciana, sino como verdadero tema central.

www.cedsa.edu.ar 69
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

agrícola y pagar sus impuestos.


3. el arrendamiento constituía una de
las más frecuentes de explotación
Si bien utilizamos el término
agrícola. En algunas regiones persistían
campesino, hay que tener en cuenta la
ciertas formas de cesión del dominio útil diversidad de situaciones que abarcaba
el trabajo de la tierra. Por eso podía
de la tierra heredadas del pasado haber campesinos prósperos (granjeros)
medieval. Las favorables circunstancias como otros al borde de la miseria
(jornaleros).
de la coyuntura agraria iniciada a fines
del siglo XV, que tuvo corno consecuencia la revalorización de la tierra y el incremento
de su demanda, determinaron la presión de los propietarios para acortar el plazo de
los contratos de arrendamiento y para subir su precio. Los campesinos arrendatarios
quedaron así sujetos a unas peores condiciones. El precio del arrendamiento se
satisfacía unas veces en especies y otras en dinero. En el primer caso la cantidad de
frutos podía ser fija o proporcional a lo cosechado. Una modalidad del contrato agrario
distinta del arrendamiento era la medianía, conocida en Castilla como aparcería. Se
trataba de un acuerdo según el cual el propietario aportaba la tierra y el aparcero el
trabajo, repartiéndose a partes iguales entre ambos el fruto de la cosecha. El
trabajador solía aportar también los animales y aperos de labranza, aunque este
aspecto quedaba también sujeto a variaciones. Se trataba, como puede comprobarse,
de un sistema desfavorable al campesino aparcero, que debía ceder una alta
proporción de su trabajo en beneficio del titular de la propiedad.

www.cedsa.edu.ar 70
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

4. un importante número de campesinos sin tierras y sin capacidad económica para


acceder al mercado de arrendamientos trabajaban como asalariados por cuenta ajena.
La proporción de estos jornaleros respecto al total de la fuerza de trabajo campesina
era también muy variable. Su número era elevado en aquellas zonas en las que
dominaban las propiedades latifundistas en régimen de explotación directa, y era por
el contrario muy pequeño en las
áreas de dominio de la pequeña
La ley Tavera
propiedad. La mano de obra
jornalera era numerosa, por
Fue realizada en 1540 por el regente y cardenal
Juan P. Tavera en ausencia del rey Carlos V.
ejemplo, en el centro y en el sur de
Proponía un control estricto de la mendicidad, España. La demanda de trabajo era
imponiendo un examen a nivel de vida y
pobreza, que debería superarse para poder mayor en las épocas en que
mendigar. Este examen servía para diferenciar
entre los pobres verdaderos y los falsos. No se abundaban las faenas agrícolas, en
daría la licencia a aquellos que no se hubiesen
confesado y posteriormente comulgado especial la cosecha, pero descendía
(mínimamente una vez al año). Prohibía la drásticamente en otros períodos del
mendicidad infantil a partir de los cinco años,
aunque los padres del menor tuvieran la año, circunstancia que les obligaba
licencia, no les podrían acompañar dado que se
consideraba que adoptarían la costumbre de a veces a itinerar en búsqueda de
mendigar.
contratos estacionales. Ser
jornalero equivalía a ser pobre. Los
campesinos asalariados y sus
familias sobrevivían en condiciones
extremas; padecían una
subalimentación crónica y
dependían dramáticamente de
jornales míseros y faltos de
continuidad.

f). Sectores marginales


La definición de la pobreza crea algunos problemas. Normalmente el pobre ha venido
siendo identificado con el indigente de solemnidad, el vagabundo cuya imagen es
inseparable del paisaje urbano de la época. Había, sin embargo, múltiples formas
encubiertas de necesidad. La pobreza alcanzaba a muchos individuos sin tan siquiera

www.cedsa.edu.ar 71
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

respetar las fronteras de los grupos privilegiados. Gran parte de la población rural era
pobre. Jornaleros, pequeños arrendatarios y propietarios y aparceros subsistían a
menudo en condiciones límite de malnutrición y hacinamiento. Incluso en áreas
económicamente avanzadas, como los Países Bajos, entre un 20 y un 40 por 100 de la
población rural era considerada pobre.
La ciudad era también foco de pobreza encubierta. Muchos asalariados urbanos
padecían grandes necesidades. La viudez dejaba con frecuencia a las mujeres en
situación precaria. El servicio doméstico, cuya amplitud numérica constituye un rasgo
propio del Antiguo Régimen, aunque tenía garantizados la alimentación y un techo,
vivía también habitualmente en condiciones de pobreza. La pobreza como peligro
potencial de sublevación social fue observada con preocupación creciente por las
clases dominantes, especialmente
después de los grandes estallidos de
Los humanistas y la pobreza
La política represiva de la mendicidad revuelta popular. Sin embargo, lo que
coincidía, en líneas generales, con el
discurso humanista sobre la pobreza. Tanto más preocupó a la sociedad del
Tomás Moro como Erasmo de Rotterdam
se pronunciaron contra la mendicidad. El momento fue la cantidad creciente de
español Luis Vives, en su obra "De
Subventione Pauperum" (Brujas, 1526),
vagabundos, que eran mirados con un
propuso un programa detallado de acción recelo en aumento. El miedo a los
social que incluía la prohibición de
mendigar, el trabajo obligatorio para los hambrientos errantes, a los que cada
indigentes, la centralización de la asistencia y
la creación de escuelas para niños pobres. vez más se consideró elementos
antisociales, se extendió a partir de la
segunda mitad del siglo XV.
Una consecuencia de ello fue la
aparición en el siglo siguiente de un
género literario de gran éxito y
difusión que insistía en la falsedad,
impudicia y falta de escrúpulos
morales del lumpen urbano,
organizado secretamente para la
comisión de delitos. Hubo mucha
exageración en la descripción de estos
monipodios de vagabundos, a los que se suponía una sociedad paralela, con sus

www.cedsa.edu.ar 72
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

propias leyes, jerarquías y lenguaje, que conformaba una especie de submundo


criminal. En cualquier caso, la preocupación estaba plenamente justificada si se
atiende a las abultadas proporciones de la pobreza solemne, es decir, la oficial y
públicamente reconocida. Los extremos alcanzados por el fenómeno del vagabundeo y
la mendicidad propiciaron la promulgación de disposiciones por los poderes públicos
para limitar estas prácticas. Se trataba de medidas por lo general represivas que
quedaron muchas veces sin efecto por las
numerosas dificultades existentes para su
aplicación. Las instituciones El espacio de lo privado y lo
público
asistenciales, basadas en las ideas
A principios de la modernidad
caritativas del Cristianismo medieval, aumentó la intervención de los
tribunales seculares dirigidos por
resultaban por su parte totalmente autoridades seculares, reyes y nobles
insuficientes e inadecuadas para paliar en el tema del matrimonio y las
ofensas sexuales, aunque los
un problema que las desbordaba por sus tribunales eclesiásticos siguieron
juzgando muchos casos.
dimensiones. La política de represión de La decisión acerca de quién tenía
la mendicidad y la vagancia afectó a la jurisdicción sobre qué tipo de casos
era a menudo motivo de disputa, y los
mayor parte de Europa occidental, demandantes solían escoger cualquier
tipo de tribunal que les pareciese más
resultando muy activa entre los años
comprensivo. Los tribunales seculares
veinte y cuarenta del siglo XVI. Su se interesaron especialmente por los
casos en los que había un crimen real,
dictado correspondió indistintamente a como una violación, secuestro o
los poderes centrales y a las autoridades adulterio, o en el que la propiedad
corría peligro, como las disputas
locales urbanas. acerca de las dotes. Los gobiernos
municipales también emitieron leyes
El denominador común de esta política draconianas para ciertos tipos de
consistió normalmente en la prohibición conducta sexual: el sexo entre
cristianos y no cristianos merecía la
de mendigar y la obligación de trabajar muerte en la hoguera en algunas
ciudades italianas, igual que
para todos los pobres que no estuvieran
determinados actos homosexuales.
físicamente impedidos para ello. Al Algunos estudiosos han señalado que
se desarrollaron redes de
mismo tiempo se intentaba racionalizar homosexualidad masculina en las
la beneficencia institucionalizando la ciudades italianas y quizá en otras en
aquella época.
caridad pública y centralizando los fondos
destinados a atender las necesidades básicas de los menesterosos. Estas medidas
representan en cierto modo un conato de reorganización de la asistencia con el que los

www.cedsa.edu.ar 73
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

poderes públicos intentaban sustituir en aras de una mayor eficacia las iniciativas
privadas aisladas por una acción global socialmente rentable.

Actividad
1 -Según el texto de Van Dulmen “Los inicios de la Europa Moderna”, cap. 3 (material
complementario):
- Explica que factores influían en la formación de una familia y que funciones cumplía la misma.
- ¿Cómo estaba compuesta una familia doméstica? Caracterice el papel que se esperaba que
cumpliera el dueño de casa, la dueña de casa, los hijos y los criados.
- Cuáles eran los mecanismos que entraban en juego para acordar los matrimonios y que
estrategias se emplearon en Europa moderna para impedir los matrimonios secretos?
- ¿Qué era considerado sexualidad ilegítima?
- Mencione cinco características que puedas destacar de la infancia.
- Caracteriza las distintas formas (según los grupos sociales) en las que se evidenciaba el comer
y el beber, la vivienda y la indumentaria.
- Menciona los juegos y diversiones más populares de la época, y como estos entretenimientos
contribuían a reforzar los vínculos sociales.
- ¿Qué aportes realiza el historiador respecto a la pobreza, el ocio y la vagancia?
- Explicite brevemente la cuestión del “honor” en la sociedad de inicios de la edad moderna.

El conjunto de la población europea aumentó sus efectivos poblacionales entre 1500 y


1600 de 80 a 100 millones de habitantes (25 por 100). Las causas fueron diversas: mejora de la
coyuntura económica, menor impacto de las epidemias, decrecimiento de los conflictos bélicos,
etc. El aumento poblacional propició también una abundancia de mano de obra, que repercutió
en la roturación de nuevos terrenos y en un incremento de la producción agraria. La
manufactura también se vio favorecida con este aumento de la población activa.
El comercio, descubiertos nuevos territorios y mercados, sufre una expansión hasta entonces
desconocida. Los intercambios comerciales se intensifican y hacen de la actividad mercantil una
de las más pujantes, en especial en zonas como los Países Bajos e Italia. A Europa acceden
productos y bienes hasta entonces inalcanzables, mientras que se exportan manufacturas a los
nuevos territorios colonizados.
La sociedad estamental tradicional observa la pujanza de un grupo económico privilegiado,
enriquecido con las nuevas actividades mercantiles. La burguesía, esencialmente urbana,
mirará con resquemor su alejamiento del poder político y centrará en las ciudades el eje de su
actividad, imponiendo nuevos modos y estilos de pensamiento. Nobleza y clero conservarán
sus privilegios. El campesinado, el sector más numeroso de la población europea, tendrá una
situación dispar de acuerdo a las distintas regiones de Europa. Hacia occidente, el progreso de
las formas de trabajo libre se hará evidente. En el Este de Europa la situación será de
incremento de las cargas serviles. Por otra parte una amplia categoría
de desheredados inundará los campos y ciudades y serán caldo de cultivo para la marginación y
la rebelión social.

www.cedsa.edu.ar 74
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

LA CULTURA: INFLUENCIA HUMANISTA Y RENACIMIENTO


“Si bien es posible poner en duda el caracter “revolucionario” del siglo XVI en los
terrenos de la economia o de la politica, el cambio profundo es mas evidente por lo que
respecta al pensamiento y a la estetica. Raramente ha tenido lugar, a traves de los
siglos, un esfuerzo tan tenso, tan sostenido, tan consciente y tan completo para
organizar la vida del hombre segun un determinado orden de valores.
Tradicionalmente se divide este movimiento bajo los conceptos de Humanismo y
Renacimiento, subrayando asi sus dos caracteres fundamentales: la exaltacion de la
dignitas homini como medio y como fin, y la cer tidumbre de hacer revivir una epoca
pasada considerada como un modelo a igualar. Los hombres de la epoca tuvieron plena
consciencia de ruptura con los tiempos oscuros y barbaros que les habian precedido
(…)”7.

El Humanismo
Este movimiento cultural tuvo su origen

El término "humanista" se usó en la herencia medieval, aunque


en un principio para calificar a los que reaccionó fuertemente contra el
enseñaban humanidades (disciplinas
que se interesaban directamente por el sistema existente. En el siglo XIII ,
hombre y su formación, como la
historia, la retórica, la poesía, la Tomas de Aquino esboza una solucion
gramática, la filosofía moral, etc.); no global proclamando la unidad profunda
fue hasta el siglo XIX cuando apareció el
término "humanismo" para hacer de la verdad y la armonia necesaria de
referencia al movimiento que surgió en
la fe (conocimiento revelado) y de la
Italia en el siglo XIV y que se extendió
por Europa a lo largo de los siglos XV y razon (conocimiento elaborado a par tir
XVI, cuyo objetivo era el estudio de las
culturas griega y latina. de lo sensible y de los conceptos que
sirven para clasificar los fenomenos).
Pero a finales del siglo XV lo que triunfa generalmente en la ensenanza universitaria es
el nominalismo de Guillermo de Ockam (1280-1349) y de sus discipulos. Para ellos, las
verdades de la fe no son susceptibles de ningun analisis racional, y es vana la teologia
que intenta explicar el contenido de la Revelacion. Por el contrario, a partir de
experiencias sensibles, la razon puede elaborar una ciencia puramente experimental,

7
Benassar, M.; Jacquart, H. y otros: Historia Moderna. Madrid, Akal, 2000. pg. 67.

www.cedsa.edu.ar 75
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

que no debe nada a las Sagradas Escrituras, pero que no es seguro que cor responda a
las realidades divinas. Mas aun, este conocimiento no puede ser mas que individua!, y
los conceptos que usan los hombres para designar las especies no son mas que
“nombres”, cuando para los “realistas” correspondian a las esencias.
Este divorcio total entre el terreno de la fe y el de la razon tuvo graves consecuencias
en el terreno religioso, asi como en el del pensamiento filosofico y cientifico. La
imposibilidad de un conocimiento general conduce a toda reflexion a una discusion
sobre conceptos vacios de significado, a un encadenamiento tan riguroso y tan
ingenioso que posibilita la elaboracion de silogismos que permiten clasificar las
sensaciones y remitir los fenomenos a los generos y especies clasificados por
Aristoteles. Esta extenuacion de la Escolastica se acentuaba aun mas por la ensenanza
impar tida en las universidades, que se apoyaba en la lectio, el comentario
(generalmente tomado de un autor medieval) y la disputatio, simple ejercicio de
agilidad verbal.
Entre las características que compartieron la mayoría de los humanistas figuran las
siguientes:
- En primer lugar, la gran importancia que otorgaron al estudio de la Gramática, en la
que se incluía todo lo relacionado con el lenguaje humano (la morfología, la sintaxis, la
literatura, el uso correcto de la lengua, etc.).
Pensaban que era fundamental un

ACTIVIDAD
conocimiento profundo de esa disciplina para
Piensa en las diferencias entre el comprender el auténtico mensaje de los textos
pensamiento humanista y la
forma de interpretar el mundo en y evitar las interpretaciones erróneas, y
la etapa medieval, tratando de
además consideraban que debían indagarse las
encontrar puntos en común y de
divergencia. palabras primeras y originarias en que se
formularon las cosas por medio de la lengua,
puesto que existía en ellos la concepción de que las principales verdades ya se habían
descubierto al principio de los tiempos, y el avance de la civilización desde entonces no
había hecho sino corromper aquellos primeros saberes.
- En segundo lugar, como ya se ha mencionado, puede detectarse en todos los
humanistas un afán de exaltación de la dignidad humana que pretende conquistar la

www.cedsa.edu.ar 76
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

independencia del hombre frente a la fe, frente a Dios; y esto mediante el hincapié en
el ejercicio de las dos actividades más propias del ser humano: la razón y la voluntad.
La razón durante la Edad Media se había supeditado siempre a la fe, se pensaba que el
hombre no podía encontrar por sí mismo la auténtica verdad si no era con la ayuda de
la revelación divina. Los humanistas, primero, defendieron el derecho de la razón
frente a la fe; luego trataron de equiparar las verdades de razón con las verdades
reveladas; y, por último, intentaron reducir el Cristianismo a un producto racional, y
descartar en él todo aquello que estaba más allá de los límites de la razón. En cuanto a
la voluntad, los humanistas defendieron que el hombre es libre, capaz de dirigir su vida
y responsable de ella. Este punto se opone a la idea de Dios como ser omnisciente y
omnipotente, así como al dogma del pecado original; sin embargo, los humanistas
encuentran entre los griegos ejemplos de hombres virtuosos, que dominan la
naturaleza, proyectan su vida, etc., y que son capaces de actuar éticamente sin contar
con la gracia, puesto que Cristo aún no había nacido. Debe señalarse que esta
exaltación de la dignidad humana no se traduce entre los humanistas en un ateísmo
absoluto; antes bien, se trata de hacer acorde el Evangelio con una nueva corriente de
pensamiento.
- En tercer lugar, la mayor parte de los humanistas fueron encendidos críticos de la
filosofía escolástica. Esta corriente filosófica representaba la culminación del
pensamiento medieval y, puesto
que el humanismo es una
La revalorización de la Antigüedad
Los humanistas fueron esencialmente reacción contra el oscurantismo
platónicos y neoplatónicos, y ello por varias
del Medievo, el escolasticismo, la
razones: por una parte, la crítica de la
escolástica conllevaba la crítica de la filosofía filosofía hegemónica en este
aristotélica; por otra, la filosofía platónica les
parecía más adecuada porque se centra más periodo, fue fuertemente
en la antropología que en la física. criticada por los nuevos
Platón estaba interesado sobre todo en
dilucidar cuál es el papel del hombre en el pensadores. Criticaron sobre todo
mundo y, mediante su filosofía, trataba de
formar ciudadanos responsables, lo cual la oscuridad y la complejidad de
coincide exactamente con lo que defendían las teorías escolásticas, según
los humanistas. Finalmente, las ideas de
Platón, más acordes con las verdades de la ellos plagadas de contradicciones,
fe, eran menos problemáticas y más
y el hecho de que hubieran
adecuadas para tratar asuntos teológicos
desde un punto de vista racional.

www.cedsa.edu.ar 77
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

tratado de ajustar el cristianismo a los moldes de la filosofía aristotélica, cuando


parecía claro que la filosofía cristiana era mucho más acorde con la filosofía de Platón.
- En cuarto lugar, de nuevo como reacción al modo medieval de pensar, el humanismo
se caracterizó por su profundo rechazo a las verdades establecidas por el peso de la
autoridad. Los humanistas defendían la autoridad de uno mismo, de la propia razón,
frente a lo que otros dijeran o pensaran. Incluso la Iglesia fue una institución tolerante
en este periodo (muchos altos cargos eclesiásticos fueron humanistas) y sólo más
tarde, con la Contrarreforma, la Iglesia llevó a cabo una dura represión.

Los representantes del humanismo


El florentino Dante Alighieri realizó su obra literaria durante el siglo XIV. El haber
escrito su obra en su lengua natal —la toscana— y las continuas menciones a la
Antigüedad clásica, lo colocan dentro del
pensamiento humanista. Su Divina Comedia
Te invito a ver un Micro es un gran panorama del mundo y de la
Video Tutorial donde se
profundiza el tema del historia. Durante el siglo XIV, otro poeta
Humanismo y el Renacimiento.
florentino, Petrarca, escribió su obra lírica en
También puedes acceder al video
haciendo un clic sobre el link o lengua toscana. Estudioso de la Antigüedad
escanean el código QR desde tu
celular. greco-latina, fue uno de los iniciadores de la
Recuerda que para poder ver este
difusión de esa cultura. El cuentista
video deberás estar conectado a
Internet. Boccaccio, fue el modelo de la narrativa
moderna conquistada por las lenguas maternas.
El humanismo en Italia: Hacia 1440 los bizantinos, huyendo del avance turco, se
refugiaron en Florencia. Allí introdujeron la lengua y la literatura de la Grecia clásica:
los florentinos descubrieron a Platón y dieron una nueva orientación al pensamiento
filosófico reaccionando contra la escolástica. Según Platón, todo lo que existe es sólo el
reflejo de una realidad más alta; contemplar la belleza sensible incita a elevarse de la
realidad corriente y encaminarse a Dios.
Durante la última mitad del siglo XV, Lorenzo de Médicis patrocinó la fundación de la
Academia Platónica, donde Marsilio Ficino y Pico della Mirándola exaltaron los valores
del hombre como la mayor realidad de la naturaleza y como reflejo de la armonía
universal.

www.cedsa.edu.ar 78
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Difusión del Humanismo: Los Países Bajos, Inglaterra y España fueron centros
receptores durante el siglo XV. La figura
más importante del humanismo
europeo fue el holandés Erasmo de
El término “Renacimiento”
procede de la obra de Giorgio Vasari Rotterdam. En su Elogio de la locura
“Vidas de pintores, escultores y
arquitectos famosos”, publicada en discutió la pedagogía de su época e
1570. Pero hasta el siglo XIX este
inició una crítica acerca de la venta de
concepto no recibe una amplia
interpretación histórica artística. Vasari las indulgencias. Tomás Moro, en
había formulado una idea
determinante, el nuevo nacimiento del Inglaterra, imaginó un Estado ideal en su
arte antiguo, que presuponía una obra Utopía. Juan Luis Vives escribió
marcada conciencia histórica individual,
fenómeno completamente nuevo en la contra el escolasticismo e inició la
actitud espiritual del artista.
psicología moderna. Antonio de Nebrija
y Juan de Valdés iniciaron, con sus obras,
la expansión del idioma castellano en la conquista de América..

El Renacimiento
El vocablo conlleva un apriorístico juicio de valor que indica algo positivo. En general
refleja situación de esplendor cultural en el arte, la literatura y el pensamiento. Los
artistas de los siglos XV y XVI estaban convencidos de darle forma a un mundo nuevo,
que rompía con la monotonía y rigidez del arte medieval. Pero no fue un Movimiento
orgánico ni homogéneo y el motor del cambio fue diferente para el arte y para las
letras. Para Roland Mousnier el Renacimiento fue una expansión de la vida en todas
sus formas, impulso vital del espíritu. Sus autores forjaron un mito histórico: la
antigüedad y fueron conscientes de esta creando una nueva etapa.
De hecho, el Renacimiento según Vasari rompe conscientemente con la tradición de la
Edad Media, a la que califica peyorativamente de estilo de bárbaros o de godos. Y con
la misma consciencia se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento
- Las obras que marcan una continuidad entre la herencia bajomedieval y
los nuevos cánones modernos, comúnmente denominado “Trecento” (siglo XIV), con
artistas como Giotto, Cimabue y Fra Angelico.

www.cedsa.edu.ar 79
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- El denominado Quattrocento comprende la irrupción novedosa del


desnudo, las perspectivas y el uso del simbolismo. Surgen artistas como Fra Filipo
Lippi, Donatello, Brunelleschi.
- La etapa se desarrolla en el siglo XVI (Cinquecento), y su dominio

La ciudad: espacio de surgimiento del Renacimiento

Consecuencias del buen gobierno en la ciudad, por Ambrogio Lorenzetti. Como ejemplos
beneficiosos del buen gobierno se ven reflejados en el fresco, la seguridad (abajo a la izquierda
con los caballeros o nobles paseando tranquilamente por la ciudad sin ningún temor) la
abundancia (con la cantidad de mercancía que pasea por la ciudad y el aparente bienestar de la
gente) y la alegría o la idea de comunidad (reflejada en las personas que están en el centro
dadas de la mano en forma de corro).

artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del
siglo. Los representantes más destacados serán Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y
Rafael Sanzio. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que
conforma el Manierismo.
Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa
se construye el gótico en sus formas tardías, situación que se mantiene, exceptuando
casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:
1º. Revalorización de la Antigüedad Clásica: resurgirán tanto las antiguas formas
arquitectónicas como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos
antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia,
así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello, el objetivo no va a

www.cedsa.edu.ar 80
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el
arte clásico.
2º. Surgimiento de una nueva relación con la naturaleza, que va unida a una
concepción ideal y realista de la ciencia. Las
matemáticas se van a convertir en la principal

Material ayuda de un arte que se preocupa incesantemente


complementario en fundamentar de forma racional su ideal de
Para profundizar sobre el
Renacimiento puedes belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la
consultar la bibliografía
complementaria: Emilio Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta
García Estébanez El hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino
Renacimiento. Humanismo y
sociedad hacia la penetración de la idea.
3º. El Renacimiento pretende hacer al hombre la
medida de todas las cosas. Como arte esencialmente cultural, presupone en el artista
una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al
más alto rango social.
4º Fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística. En
Florencia, el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del
Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen,
bajo la protección de los Médicis, las
primeras obras que desde aquí se van a
extender al resto de Italia.
Para realizar una visita virtual a la
ciudad de Florencia y visitar sus El Renacimiento artístico puede, por tanto,
monumentos puedes recurrir a:
centrarse en el siglo XV en Florencia, pero
https://goo.gl/BUCbBp
No olvides estar conectado a aparece ligeramente retrasado con respecto
internet.
al pensamiento -ya había aparecido la
Comedia de Dante y el Decamerón de
Boccaccio-, y va a suponer la incorporación al sistema figurativo de la nueva
mentalidad de acercamiento al clasicismo antiguo.
Interpretaciones continuistas y rupturistas
El arte se va a independizar del estamento religioso, debido a que el patronazgo
artístico pasará a ser ejercido, en medida muy importante por la burguesía rica de
comerciantes y banqueros, con lo cual el arte se hará eminentemente laico y se verá

www.cedsa.edu.ar 81
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

inmerso en un proceso continuo de secularización (a pesar de conservar temas


religiosos).
Por otra parte hay que tener en cuenta que se trata de un proceso desarrollado en
ciudades mercantiles con un fuerte peso de las burguesías (que ofrecen el patronazgo
sobre las artes). Las obras están destinadas a la ostentación de las elites ó patriciado
urbano, no representan necesariamente las formas de cultura popular.
En líneas generales hay dos líneas interpretativas sobre el Renacimiento, que
dependen para su explicación del carácter que le dan al movimiento artístico, el
espacio que delimitan, las características que proponen y si manifiestan continuidad ó
cambio respecto a la edad media.
Rupturistas Continuistas

Autores y textos Jacob Buckhardt: La cultura de Joan Huizinga: El otoño de la edad


fundantes del renacimiento en Italia media
Espacio en el que se El Renacimiento es un El Renacimiento es un concepto surgido
desarrollan fenómeno artístico en el siglo XVI, usado por los
desarrollado en las ciudades contemporáneos para desvalorizar la
italianas del norte a partir del cosmovisión y el arte bajo medieval con
siglo XV. pretensiones fundadoras de una nueva
humanidad. No es un fenómeno
restringido a Italia (es palpable en Países
Bajos, Norte de Francia, Costas del Mar
del Norte), ni abarca solo el ámbito
artístico.
Carácter del Rompe con los cánones Las primeras manifestaciones son en
movimiento artístico estéticos y el mundo de realidad el desarrollo de tendencias del
valores medievales, arte gótico, y el primer arte renacentista
representando al hombre es esencialmente religioso (Giotto,
como centro del universo y Cimabue, Fra Angelico en Italia, Van der
tomando a la antigüedad Weiden, Hans Memling, Van Eyck en
clásica como modelo. Europa Nordica)

www.cedsa.edu.ar 82
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Mecenas, artistas y mercado artístico


Todo el cambio de relaciones que se estaba produciendo en la sociedad tenía que
incidir en el desarrollo básico de
Renacimiento. En este momento se
produce la aparición de dos nuevos Cosme de Médici
Nacido el 27 de septiembre de 1389,
estamentos artísticos: el mecenas y el falleció el 1 de agosto de 1464; se le
llamaba coloquialmente con el
artista. El mecenazgo se va a dirigir a denominativo de Cosme el viejo y como
“Cosimo Pater Patriae” o Padre de la
prestigiar al que paga la obra; se podrá
Patria.
ejercer de forma individual, desde una Para lograr sus fines políticos (el dominio
de la ciudad) se apoyó en su
familia, o desde organizaciones civiles o extraordinaria fortuna que tenía filiales en
varios de los Estados italianos y en otros
laicas y, desde luego, desde lugares del extranjero, ya que pretendía
ejercer una poderosa y duradera influencia
instituciones religiosas. Por tanto, el (lazos con el papado, acuerdos con
mecenazgo marcará su impronta en el monarcas europeos).
Pero su fortuna no solo la utilizó para
desarrollo artístico, que quedará fines políticos, sino que fue sin dudarlo el
que dio inicio al importante mecenazgo
limitado por la moda o el gusto que, de los Médici, ya que su admiración por el
arte y las ciencias, lo llevaron a apoyar a
partiendo de los dictados de los muchos artistas y científicos, ejemplo que
fue imitado por otras familias de
humanistas que determinan lo que es
Florencia que tenían esas posibilidades
malo o bueno, condiciona las obras económicas.

patrocinadas por los mecenas y el


desarrollo artístico. El mercado
artístico, hasta ese momento propio de
círculos muy reducidos de la sociedad,
se irá extendiendo, llegando a
generalizarse en la sociedad y
condicionando una producción que
resta originalidad a las obras.
Se produce igualmente una variación en la
concepción del artista, que pasa de ser considerado un trabajador manual a una
persona que trabaja con el intelecto. Este proceso relativamente implantado en Italia,
se irá imponiendo en Europa de un modo lento y progresivo; en España el problema
todavía no está resuelto en el siglo XVII.

www.cedsa.edu.ar 83
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

El Renacimiento establece el modelo clásico como crítica al modelo tradicional; esta


adopción de la Antigüedad como autoridad procede del Humanismo, que la necesita
para poder desarrollar su crítica a lo tradicional, así como la nueva sociedad laica
encontró un elemento de unión en el paganismo antiguo. El modelo de Roma se
impone para poder desarrollar un arte laico
y secularizado.
El mecenas y el artista del El respeto por la Antigüedad se trasmite
Renacimiento siguen siendo cristianos y,
por tanto, deben conciliar la cultura a través de la literatura teórica, que se
pagana con su visión cristiana. Así, se irá va a basar en las autoridades clásicas y
produciendo un proceso lento y
continuo de adaptación y revisión de los sus experiencias. No se abandona por
textos clásicos a la sociedad del
momento.
esto el sistema de aprendizaje en taller,
donde los modelos personales son
trasmitidos como experimentación
artística.
Dentro de las distintas artes se va a imponer una forma de acercamiento a la
Antigüedad. El arquitecto lo hará a través del conocimiento de los monumentos
antiguos que, en casos como Roma, es evidente. Estos restos le van a permitir un
estudio pormenorizado, una medición e incluso una utilización de los materiales. Al
mismo tiempo, podrá analizar las fuentes clásicas en los recuperados tratados de
Vitrubio. Pero estos elementos los utilizará con un criterio crítico que le llevará más
lejos. Para ello, contrastará los elementos antiguos con la teoría, descubriendo algo
fundamental en el desarrollo de la arquitectura: el monumento antiguo no va a estar
construido de acuerdo con las teorías de Vitrubio, lo que llevará a Alberti a formular
una arquitectura que, basada en la Antigüedad, será totalmente novedosa.
El escultor sólo va a contar con los restos existentes para poder acercarse al
conocimiento de la Antigüedad y que, cuantitativamente, van a ser menores que en
arquitectura, aunque se verá favorecido por el gusto del coleccionismo de
antigüedades que inspirarán permanentemente al artista. Pero no va a existir un
soporte teórico con el que comparar las obras: así, el escultor tendrá que acudir a
otras materias, en especial a la arquitectura, que le proporciona la referencia espacial
donde insertar la imagen.

www.cedsa.edu.ar 84
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

El pintor encontrará una mayor dificultad, ya que no se conocen ni restos ni fuentes;


por lo tanto, la pintura se apoyará en fuentes indirectas, en las experiencias de la
escultura y la arquitectura, completándolo con la inspiración y con temas como la
mitología, fuente inagotable.
En este proceso será determinante la influencia de la Academia neoplatónica de
Marsilio Ficino, vigente en Florencia a partir de la segunda mitad del siglo XV. Con el
neoplatonismo se recupera el concepto de belleza de la Antigüedad, por el que la

belleza terrestre es el reflejo de la belleza superior. También se consigue una


supeditación de los valores filosóficos de la Antigüedad, sobre todo del platonismo, al
cristianismo, al mismo tiempo que se desarrolla la secularización del mensaje cristiano.
La recuperación de la iconografía de las divinidades paganas no va a suponer la
transmisión de sus valores primigenios, sino que se utilizan como un medio por el que
se van a manifestar, en clave simbólica, los valores de la época. La secularización de la
vida no va a ser fruto del abandono del sentimiento religioso, sino del enfrentamiento
de dos actitudes contrapuestas: el dogmatismo y el espíritu crítico.

www.cedsa.edu.ar 85
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Renacimiento italiano y sistema figurativo flamenco


El Renacimiento supone una revolución innovadora al romper con el sistema figurativo
gótico, iniciando el sistema de representación tridimensional. Pero esta ruptura no se
deberá solo a los trabajos de los artistas italianos, sino también a los logros de los
primitivos flamencos surgidos en las ciudades burguesas de Flandes, con las que la
burguesía italiana mantendrá continuos contactos.
Los pintores flamencos tomarán, como los italianos, conciencia histórica de su propia
realidad, situándose críticamente frente a la tradición medieval y profundizando en el

análisis de la realidad mediante un naturalismo que tiende a ser tridimensional por el


estudio de la luz, así como por la representación minuciosa y exacta. La nueva actitud
ante la representación de la naturaleza y la valoración de nuevos géneros como el
retrato supone el reflejo de unos nuevos valores, los de la burguesía flamenca que,
como en la italiana, serán eminentemente renacentistas.
Pero la trayectoria para la consecución de estos logros será distinta en Italia y en
Flandes: los pintores flamencos no utilizan un modelo como el de la Antigüedad para
romper decididamente con el gótico internacional y, mientras que los italianos
reducen la naturaleza a un espacio que el hombre puede dominar colocándole en el
centro de ella, los flamencos ofrecen un mundo en el que el hombre se pone en

www.cedsa.edu.ar 86
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

contacto y en correspondencia con el universo, en que cada elemento de la naturaleza


expresa totalmente su realidad, sin jerarquías ni gradaciones de valores. Desde una vía
distinta ofrecen un cambio en el terreno artístico de la magnitud del que se estaba
produciendo en Italia.
La nueva orientación de la cultura que se está elaborando en Italia a lo largo del siglo
XV acabará configurando una cultura laica. El proceso de secularización parte del
Humanismo, desarrollado desde la segunda mitad del siglo XIV por un nutrido grupo
de intelectuales ligados a la ideología mercantil, ciudadana y mercantilista. Su
evocación a la Antigüedad y el posicionamiento del hombre como centro del universo
le dotaron de un carácter abierto, libre y dinámico, que tuvo su concreción más
coherente en el arte del Quattrocento.
La representación de los esposos revela los
diferentes papeles que cumple cada cual en
el matrimonio. Él es severo, bendice o, quizá, jura
(fides levata) —en cualquier caso, ostenta el poder
moral de la casa (potestas)— y sostiene con
autoridad la mano de su esposa (fides manualis), que
agacha la cabeza en actitud sumisa y posa su mano
izquierda en su abultado vientre, señal inequívoca de
su embarazo (que no es real), que sería su
culminación como mujer. Las mismas ropas que
llevan refuerzan este mensaje, a pesar de que la
ambientación sugiere un tiempo veraniego o,
cuando menos primaveral, lleva pesadas túnicas que
revelan su alta posición socioeconómica.
Las naranjas, importadas del sur, eran un lujo en el
norte de Europa por lo que simboliza la riqueza de
la familia y la prosperidad económica que les
aguarda, o quizás aluden al origen mediterráneo de
los retratados.
La cama tiene relación, sobre todo en la realeza y la
nobleza, con la continuidad del linaje y del apellido.
El matrimonio Arnolfini Representa el lugar donde se nace y se muere.
Obra de Jan van Eyck, 1434. Los tejidos rojos simbolizan la pasión además de
proporcionar un poderoso contraste cromático con
el verde de la indumentaria femenina. La
alfombra que hay junto a la cama es muy lujosa y
cara, procedente de Anatolia, otra muestra de su
fortuna y posición.
Los zuecos esparcidos por el suelo —ellos van descalzos— representan el vínculo con el suelo
sagrado del hogar y también son señal de que se estaba celebrando una ceremonia religiosa. La
posición prominente de los zapatos es también relevante: los de Giovanna, rojos, están cerca de la
cama simbolizando que era la encargada del hogar; los de su marido, más próximos al mundo
exterior, simbolizan que es él el encargado de trabajar para llevar la prosperidad económica a la
casa. En aquel tiempo se creía que pisar el suelo descalzo aseguraba la fertilidad.
Los rosarios eran un presente habitual del novio a su futura esposa. El cristal es signo de pureza, y
el rosario sugiere la virtud de la novia y su obligación de ser devota. También el cristal del espejo

www.cedsa.edu.ar 87
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

alude a la pureza del sacramento del matrimonio (speculum sine macula).


En torno al espejo se muestran el Vía Crucis. Su presencia sugiere que la interpretación del cuadro
debe ser cristiana y espiritual en igual medida que legal y recuerda el sacrificio que tienen que
soportar los esposos. Por cierto que estos pequeños espejos convexos eran muy populares en
aquella época; se llamaban «brujas» y se usaban para espantar la mala suerte. La lámpara sólo tiene
una vela, que simboliza la llama del amor —era costumbre flamenca encender una vela el primer día
de la boda—. Pero también recuerda la candela que luce siempre en el sagrario de la iglesia, la
permanente presencia de Cristo.

El hombre del renacimiento no trató de apartar al mundo de Dios, pero su búsqueda le


llevó a emprender un camino con resultados, en parte, insospechados. Florencia, tras
haber alcanzado una total autosuficiencia económica y política, haberla defendido y
reconocido durante mucho tiempo, requería una cultura y un arte no anclados en una
visión que contradecía abiertamente los logros de su sociedad urbana. En la Edad
Media, con una concepción teológica y estamental del mundo, en el que la vida era
una adaptación al orden establecido por Dios, el arte permaneció inmerso en un
sistema en el que desempeñaba funciones fundamentalmente religiosas. Pero en el
siglo XV y en la sociedad florentina se mostraron insuficientes: la nueva economía
mercantilista, el mecenazgo de las grandes familias, la demanda de nuevos géneros,
como el retrato, y nuevas tipologías, como las villas, palacios o bibliotecas, así como la
nueva posición del artista en la sociedad, abrieron el camino hacia la secularización.

www.cedsa.edu.ar 88
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

En Florencia surgieron hombres capaces de traducir al plano mental las profundas


modificaciones que se habían operado en el conjunto de la realidad política y socio-
económica. Alberti y Piero della Francesca, entusiasmados por el nuevo modo de
pintar, construir o esculpir de Brunelleschi, Masaccio y Donatello, teorizaron y
tradujeron a un sistema riguroso y funcional de conocimiento las nuevas realizaciones.
Si en la literatura se había utilizado como único modelo de referencia la Antigüedad,
en la actividad artística se establece como autoridad la Naturaleza y la observación
experimental. La Naturaleza se convierte, por lo tanto, en la realidad más allá de la
cual no debe preocupar nada. La confianza del hombre en su razón, en su capacidad
para explicar el mundo y, en consecuencia, por dominarlo, le llevan a un proceso
ininterrumpido en el que, progresivamente, ahonda en el conocimiento de la
naturaleza y sus leyes.

www.cedsa.edu.ar 89
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Configuración del nuevo sistema de representación


El artista del Renacimiento va a concebir el espacio como un elemento infinito,
homogéneo y unitario, el cual debe cumplir dos
requisitos: reflejar fielmente lo que el ojo ve y
La perspectiva
conformarse en base al principio general de En Florencia se inventó el
matemáticas, la óptica y la geometría. El sistema de la perspectiva, un
nuevo código para representar
esfuerzo de teorización abstracta y de el espacio sin relación ni
dependencia de la Antigüedad.
indagación práctica culminará con la aparición
Surge como instrumento que
de la perspectiva, por la cual se representa la hace posible la representación
de la naturaleza y el desarrollo
naturaleza en un sistema tridimensional. de la idea tridimensional. Es la
visión de la naturaleza desde
Brunelleschi conseguirá, con la cúpula de Santa
un punto externo al cuadro, el
María de las Flores, una estructura centralizada del espectador, que justifica su
valor y su existencia. Según
que coordina y unifica el espacio longitudinal de este planteamiento, la
la basílica, resolviendo el problema técnico de composición surge como una
ventana abierta (así fue
su construcción y transformando el espacio expresado por Alberti) en la
que el plano pictórico se
urbano. Ghiberti, en Las Puertas del Paraíso de configura mediante la
1425, plantea un espacio en el que no existe la intercesión plana de la
pirámide visual.
compartimentación del gótico, un espacio
natural, convincente y tridimensional con la
representación de figuras que se basan en los
modelos clásicos. Por su parte, Masaccio, en la
Capilla Brancaci, introduce la perspectiva y
figuras inspiradas en la escultórica clásica.
Alberti, en la Fachada de Santa María Novella de
Perspectiva a mano alzada.
Florencia, organiza la puerta como un autentico arco Boceto de Leonardo da Vinci.
triunfal.
La elaboración de un nuevo sistema de representación se entendió desde un principio
como una superación y una ruptura con la forma de representación de la Edad Media.
La perspectiva que se había utilizado en el arte antiguo era la expresión de un
determinado concepto del espacio y que difería de la intuición moderna, puesto que
no concebía el espacio como el elemento capaz de circunscribir y resolver la
contraposición de cuerpos y la ausencia de estos (espacio vacío), sino como aquello

www.cedsa.edu.ar 90
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

que permanecía entre los cuerpos. Así, el espacio o no era representado (recordemos
los fondos dorados del gótico) o era representado mediante una superposición o
sucesión de figuras, o bien si lo introducía la composición se volvía irreal,

La última cena. En esta obra al fresco pintada en el refectorio de Santa Maria delle Grazie
(Milán) Leonardo nos enseña claramente la perspectiva lineal. Existe un punto de fuga (cabeza
de Jesús) en el que todo converge y hacia donde es conducida nuestra mirada. Diversas líneas de
fuga se encargan de conducir el espacio hacia ese punto (línea del techo-pared, bordes
superiores de los cuadros de la pared, etc.). El resultado es un poderoso efecto de espacio
tridimensional, acentuado además por el juego de luces alternadas en la distancia.
contradictorio e ilusorio.
En el caso concreto de la arquitectura, el espacio se desarrolla como fenómeno
figurativo de carácter abstracto e ideal. No sólo el problema de la proporción sino la
proyección de la perspectiva es la que produce este efecto. A través de ella se destaca
el valor del individuo frente al mundo. El
desarrollo inicial de este método de
Sobre la vida y obra de representación no surgió a través de la
Leonardo da Vinci puedes
observar el siguiente documental:
formulación matemática de sus principios,
https://goo.gl/3rJheH. contenidos en un tratado, sino de la
No olvides estar conectado a
internet verificación práctica de una reflexión teórica.
De acuerdo con esto, quien primero puso en
práctica estos principios fue Brunelleschi, codificándose después en los escritos de
Alberti. En la cúpula de Santa María de las Flores ensaya un esquema de perspectiva
centralizada desde el punto de vista espacial y figurativamente transcrita en el exterior

www.cedsa.edu.ar 91
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

de la misma. La alternancia cromática rojo/blanco subraya esta idea gráficamente, de


la representación figurativa y estructurante de un edificio.
También los escultores dieron un nuevo sentido a la representación según el nuevo
método, ya que en algunos de sus relieves se observa una dualidad de métodos, en el
sentido de que las investigaciones

El David de Miguel Ángel matemáticas se combinan con


experiencias empíricas. Los escultores
resolvieron el problema del
escalonamiento de planos de luz
reduciendo un tercio la distancia entre
cada uno de ellos y no utilizando la
diagonal de control. Sin embargo,
Alberti señala en su tratado De Pictura
como lo correcto que en el cuadro, al
ser una intersección plana de la
pirámide visual, la perpendicular de
intercesión es la que debe determinar
la relación de distancias.
En la escultura de bulto redondo, los

En la versión de Miguel Ángel, Goliat no escultores plantean una nueva


aparece, por lo que se interpreta que aún no
concepción sometiendo sus
ha sido vencido. El cuerpo de David es el de
un hombre musculoso, no el del muchacho realizaciones a la idea de frontalidad y
de las obras de Donatello y Verrocchio. En
lugar de aparecer victorioso como en las dos el tratamiento de la pieza como un
versiones antes mencionadas, David aparece
en tensión y preparado para el combate. Su objeto exento (Donatello, Della
cuerpo se encuentra girado con un
ligero contrapposto: la pierna izquierda se Quercia, Ghiberti...).
adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se En pintura, muchos de los problemas
eleva y se curva hasta que la mano casi toca
el hombro, mientras que el brazo derecho se compositivos y de perspectiva tienen su
deja caer hasta que la mano toca el muslo, el
torso se curva sutilmente, la cabeza mira punto de partida en las experiencias
hacia su izquierda, manteniendo los ojos
fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El que se estaban realizando en el relieve.
rostro evidencia esta tensión contenida, gran Toda esta investigación no logra la
concentración y las aletas de la nariz
bastante abiertas. categoría de formulación teórica hasta

www.cedsa.edu.ar 92
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

que Alberti publica su tratado De Pictura (1435), codificando de forma sistemática


todas las experiencias anteriores y formulando una teoría y un método humanista para
los problemas de la figuración. Para Alberti, la apariencia de las cosas es relativa,
siendo la figura humana la que proporciona la medida de la realidad; por lo tanto, se
trata de representar una realidad en la que la ventana abierta del cuadro se entienda
como su medida y su proyección.
Alberti consigue que los problemas matemáticos de la pintura se reduzcan a lo
mínimo, de tal forma que pueden ser utilizados por todos los aristas; pero no sólo se
limitó a racionalizar las experiencias sino que su teoría va más allá, exponiendo una
reflexión sobre los principios de la pintura. Esta definición de la pintura constituye la
base del nuevo método, pero no unos principios normativos que determinan
resultados. De hecho, la práctica de la pintura, aún moviéndose dentro de ellos, fue
más rica hasta el punto de hacer de la perspectiva un problema sobre el que gira el
desarrollo de la pintura italiana del siglo XV. Andrea del Castagno cuestionará la ley del
marco, experiencia que fue desarrollada por Mantegna, quien acomete el problema de
desarrollar, hasta sus últimas consecuencias, el sistema de perspectivas. La
investigación continúa hasta Leonardo da Vinci con sus logros sobre perspectiva aérea.

La nueva ciencia
La aparición de un nuevo tipo de ciencia fue tal vez el fenómeno renacentista que más
cambió la cultura y el pensamiento de aquella época. El modo de hacer ciencia en la
Edad Media, vigente hasta entonces, se caracterizaba por una serie de notas que
imposibilitaban en gran medida el avance científico. La física consistía básicamente en
las teorías de Aristóteles, y la astronomía se basaba también en las teorías de este
último y, sobre todo, en las de Ptolomeo. El gran valor otorgado a los argumentos por
autoridad hacía que no pudieran siquiera discutirse las conclusiones de estos grandes
sabios, así como tampoco los pasajes bíblicos que hacían alguna referencia a
cuestiones "científicas". Se partía en el estudio de principios admitidos a priori y nunca
demostrados, que eran inamovibles, como la esfericidad perfecta de los movimientos
de los astros, el geocentrismo, la perfección del ámbito celeste..., y todas las
observaciones tenían que respetar esos principios, puesto que lo que se buscaba en la
experiencia era precisamente la verificación de los mismos.

www.cedsa.edu.ar 93
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Además, el uso de las matemáticas para expresar teorías científicas era nulo, con
excepción de la astronomía. El surgimiento de una nueva forma de hacer ciencia se vio
propiciado por distintos factores. En primer lugar, la modificación de la economía
debido al desarrollo del comercio, los nuevos descubrimientos, etc., que exigía nuevas
modificaciones técnicas y nuevas bases teóricas, puesto que la física de Aristóteles y la
astronomía ptolemaica se hacían ya insuficientes e imprecisas. En segundo lugar, el
fenómeno del humanismo, con su rechazo a lo medieval y su exaltación de la razón
humana como instrumento para alcanzar la verdad, y que fue igualmente un excelente
caldo de cultivo para el desarrollo de la revolución científica.
Así, la ciencia renacentista surgió como reacción a la medieval con una serie de
características directamente opuestas a las que hasta entonces habían estado
vigentes: la verdad de una teoría dejó de depender de las autoridades que la
defendieran para fundamentarse únicamente en los argumentos que la apoyaran; se
negaron los métodos puramente apriorísticos y se exigió que cualquier tesis tuviera
que ser verificada por la experiencia (se admitían a priori, no obstante, ciertos dictados
de la razón); las matemáticas se empezaron a considerar imprescindibles para la
elaboración de cualquier teoría o sistema explicativo; surgió una concepción
mecanicista de la realidad física en la cual el Universo se convierte en una máquina que
sólo consta de piezas que se mueven.

Actividad
1- De acuerdo a la lectura de los capítulos de García Estebanez El renacimiento. Humanismo y
sociedad (material complementario), ¿Qué elementos de continuidad y ruptura se marcan
entre el humanismo y el renacimiento respecto a los siglos XIII y XIV?
2- Completar el siguiente
acróstico con la ayuda del
módulo y el material
complementario:

Referencias:
1. Protector de los escritores y
artistas.
2. Ciudad italiana, cuna del
Renacimiento.
3. Pintor y arquitecto de la
escuela romana.
4. Célebre sabio y artista de la
escuela florentina, conocido
especialmente como pintor.

www.cedsa.edu.ar 94
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

5. Doctrina de los humanistas del Renacimiento que renovaron el estudio de las lenguas y
literaturas clásicas.
6. Figura o escultura de barro cocido.
7. Edificios suntuosos característicos del Renacimiento francés.
8. Arte de proyectar, construir y adornar los edificios.
9. Pintor, escultor, arquitecto y poeta florentino.
10. Arte de pintar.
11. Arte de esculpir.
12. Famoso mecenas florentino, llamado "el Magnífico".
13. Estilo arquitectónico que imita el arte de los plateros.
14. Pintura al aceite introducida por los hermanos Van Eyck.

Hoy se discute la cuestión de determinar si el Renacimiento supone una radical ruptura


o una continuidad con respecto a la edad media. El desarrollo de la burguesía comienza en la
edad media y va asociada al desarrollo del individualismo; así también la penetración de la
filosofía griega en occidente y el desarrollo de la ciencia, mediante la actividad de los
medievales Ockham, Oresme y Buridano.
Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo
clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés
provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, porque se
puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento
europeo. Los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es
decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función
redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia
religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil.
Para los artistas y mecenas del renacimiento el ideal común viene definido por la esperanza de
un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las
artes, las ciencias, la investigación. Entienden la consideración del ser humano como ser natural.
El que este retorno se efectúa mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias
místicas interiores, por ejemplo, significa una búsqueda de la objetividad. En efecto, sólo la
objetividad puede poner en evidencia el status original del hombre frente a la naturaleza, es
decir, manifestar su origen y su condición humana.

LA REFORMA RELIGIOSA
El nombre Reforma Religiosa ó Reforma

Según el historiador francés Jean


protestante se aplica al proceso de
Deloumeau, la Reforma aparecio en una ruptura de la Cristiandad occidental,
cristiandad en la que crecian las
exigencias espirituales, ya se tratase del que se da durante el siglo XVI, pero que
clero o de la masa de los fieles. Lo que
es producto de una serie de cambios en
crea el clima favorable para dudar de la
validez de la fe tradicional es la crisis de la forma de concebir la religisidad y el
la espiritualidad medieval y la
impotencia de la Iglesia para superarla. papel de la iglesia que se remontan a

www.cedsa.edu.ar 95
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

fines de la edad media. Sobre la ruptura de la cristiandad occidental en este siglo se


elaboraron diversos tipos de interpretaciones:
a. La interpretación tradicional (procedente de los historiadores simpatizantes
de la Reforma) se centró en los abusos de la Iglesia, en las debilidades del clero,
secular y regular, en la secularizacion del papado y en las exacciones financieras
de la Curia (indulgencias).
b. Otros historiadores (de adherentes de Roma) denunciaron los apetitos de los
principes temporales, que habrian abrazado la Reforma para apropiarse de las
riquezas del clero.
c. Los historiadores marxistas han insistido en la concomitancia entre el
movimiento religioso y el desarrollo del pr imer capitalismo, sobre el que
incidian negativamente las limitaciones canonicas.
d. Las investigaciones sobre la historia de la religion plantean hoy el problema
en otros terminos: Ante una revolucion religiosa, hay que buscar causas
religiosas, entre las cuales no es menor un conjunto de aspiraciones espirituales
que se dan desde la Baja Edad Media.

www.cedsa.edu.ar 96
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Todas son explicaciones parciales, susceptibles de debate: los primeros reformados


son a menudo clerigos de gran cultura y elevada espiritualidad; ni Francisco I ni Carlos
V fueron tentados por las riquezas reales de sus igleias nacionales; las formas
capitalistas existian tanto en Italia

Crisis de la iglesia bajomedieval como en los Paises Bajos, la


península ibérica e inglaterra desde

Obispos cortesanos, nombrados por motivos el siglo XIII. Y limitar la reforma solo
políticos (hijos de grandes familias, a una cuestión de religión tiende a
servidores de soberanos), que no residían en
su diócesis ni la visitaban jamás, acumulando ignorar las implicancias económicas,
las sedes y los beneficios, sin poder de
sociales y políitcas de este cambio.
disciplina sobre los capítulos, que les
ignoraban, o sobre clérigos a los que ni - En primer lugar hay que tener en
siquiera nombraban. Beneficiarios
encargados de parroquias, prefiriendo la vida cuenta el clima de inquietud
cómoda de las ciudades y confiando los
religiosa que caracteriza el fin de la
cuidados pastorales a un proletariado clerical
mal pagado, que se intentaba aprovechar de Edad Media: la exigencia natural de
la situación vendiendo los sacramentos. Se
entraba en religión como si fuera un oficio, salvacion choca con una mas clara
pero ningún reglamento corporativo conciencia del pecado y de sus
organizaba su aprendizaje. La mayor parte
del clero rural no recibía ninguna formación, consecuencias, reforzada por el
ni teológica, ni pastoral, ni siquiera litúrgica.
Muchos de estos clérigos campesinos no espectaculo de los desordenes y las
sabían latín y recitaban textos que no desgracias de la cristiandad. Cada
comprendían. Ignoraban las Escrituras (y
fueron pobres rebatidores frente a los uno se siente culpable, y el miedo al
reformados). Distribuían los Sacramentos
castigo eterno se traduce en las
como remedios mágicos.
terrorificas imagenes de los
pintores y los poetas. Se va creando
un ambiente de confusion
reforzado por los predicadores
populares, que describen los
sufrimientos de Cristo Crucificado
invitando a la penitencia (flagelantes). Se multiplican las representaciones de la Pasion,
de los martires y de los santos. Frente al triunfo del mal, el cristiano se siente a la vez
culpable y terriblemente solo; y en esta soledad busca los medios de asegurar su
salvacion.

www.cedsa.edu.ar 97
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

- A esta inquietud solitaria, la devocion


tradicional no puede dar mas que
La innovación de los
respuestas insatisfactorias. Dios esta Reformadores
“A pesar de las divergencias que les
demasiado lejos y es demasiado terrible. separaron más de una vez (…), los
Asi pues, los fieles buscan otros abogados reformadores vinieron a proponer
soluciones idénticas para las
(devociones marianas, recurso ante los cuestiones fundamentales. Para vencer
la angustia que alimentaba la creencia
santos). Todos pueden interceder por los en un Dios considerado esencialmente
como un juez, tuvieron en común el
pecadores. mismo recurso a la persona del Cristo
redentor, la misma insistencia en la
- Igualmente gran parte de la gente común
omnipotencia de la gracia (fue la
en la Europa de los siglos XV y XVI famosa sola gratia), la misma
inclinación hacia la sola fide (según la
buscaban garantias contra la muerte cual interpretaban que la justificación
es un don gratuito que no depende de
repentina y la condenacion. Puesto que los ninguna disposición ni prestación
humana), el mismo modo de concebir
meritos de los bienaventurados son a la Iglesia como la asamblea de los
reversibles, puesto que se tienen en cuenta creyentes, la misma forma finalmente
de considerar a la Biblia como la
las obras piadosas, se realizan revelación definitiva de Dios (y se
trataba del sola scríptura),
peregrinaciones, se llevan medallas y incesantemente actualizada por la
palabra viviente de la predicación”.
escapularios, se recitan, mas o menos Staufer, Richard: La Reforma.
mecanicamente, plegarias y letanias, se Barcelona, Oikos-Tau, 1995. pg.8

multiplican las misas por los pobres


difuntos, se coleccionan indulgencias
otorgadas por la Iglesia a esta o aquella devocion.
- Esto tendio a acentuar una tendencia progresiva del sentimiento religioso hacia el
formalismo y la supersticion; el de un desplazamiento de la fe de Cristo a las criaturas,
el del desarrollo de una mentalidad de contable, que suma el debe y el haber. La
angustia de la salvacion, la aspiracion general a una cer tidumbre apoyada en la
autoridad de Dios, es un elemento fundamental de la crisis.

www.cedsa.edu.ar 98
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Sobre el papel económico


del clero en el siglo XVI puedes El misticismo y el
humanismo
consultar: http://goo.gl/D4AcGs
En los círculos restringidos
No olvides estar conectado a que unían a clérigos y seglares
internet en una búsqueda común se
elaboraron discretamente
nuevos caminos espirituales,
Tambien la elite intelectual experimenta este preparando así un clima
desasosiego. Se ve reforzado por el triunfo favorable a una nueva reforma
religiosa. Búsquedas marcadas
universitario del nominalismo de Occam: al por el individualismo, llevadas
al margen de la Iglesia oficial,
separar radicalmente el terreno de la revelacion y de sus instituciones y de sus
ritos.
el de la razon humana, afirma la imposibilidad de El misticismo fue un intento
de alcanzar directamente lo
conocer a Dios y la inutilidad de los esfuerzos para
divino, fuera de las vías
comprender sus designios. La religion no es mas ordinarias. Escritores sobre
asuntos espirituales renanos y
que una serie de verdades proclamadas flamencos predicaban la huida
del mundo, la meditación
autoritariamente y recibidas pasivamente, de ritos individual y la abstracción
progresiva hasta la unión con
impuestos e ininteligibles. Dios. Estas formas de
Estas debilidades de la Iglesia establecida explican devoción abandonan las
observancias tradicionales,
el fracaso de los intentos de reforma llevados a insisten en la oración, esfuerzo
personal que se ayuda con
cabo, tanto por el papado como por la jerarquia pequeñas selecciones de
reflexiones, consejos y textos
eclesiástica bajomedieval. de meditación.
El Luteranismo El Humanismo (John Colet,
Erasmo, Lefebvre d ’Etaples)
El luteranismo fue el movimiento principal dentro sostenía una idea optimista de
la naturaleza humana, de su
del conjunto de la Reforma protestante llevada a aptitud para el bien y, por
tanto, para la salvación, cosa
cabo durante el siglo XVI contra la decadencia de que puede tranquilizar a los
fieles. Igualmente, una
la Iglesia Romana. Parece que Lutero no estuvo profunda religiosidad, que no
nunca satisfecho con el uso del término se manifiesta según las formas
de la tradición. En realidad, los
“luteranismo” con lo que esta comunidad adoptó humanistas desean un retorno
a la sencillez evangélica y
también el nombre de Iglesiaevangélica de la quieren una religión
intelectualizada, sin formas
Confesión de Augsburgo, refiriéndose con este exteriores demasiado próximas
término a los veinticinco artículos redactados en a la superstición. Valoran las
obras espirituales y rechazan
latín y en alemán en que se encuentran expuestas las obras puramente mecánicas
de la devoción de su época.
las posturas fundamentales de los protestantes

www.cedsa.edu.ar 99
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

luteranos en relación con los dogmas y los abusos que venían siendo practicados por la
Iglesia de Roma
El sacerdote, miembro de la orden de San Agustín y doctor en teología Martín Lutero
comenzó su carrera de disensiones con la Iglesia de Roma al oponerse a la venta de
indulgencias, práctica que ésta llevaba a cabo ofreciendo el perdón de penas y culpas a
aquellos que contribuyesen económicamente a sufragar las obras de San Pedro, en el
Vaticano, entonces en proceso de construcción. El 31 de Octubre de 1517 fijó en la
puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg sus 95 tesis, que supusieron el comienzo
de la Reforma. No parece haber sido su intención el provocar una ruptura de tan
grandes dimensiones con la Iglesia del Vaticano, pero la inflexibilidad de sus dirigentes
así como el convencimiento de Lutero y la obstinación que éste mostró en la defensa
de sus posturas, hicieron inevitable el cisma y terminaron con la excomunión del
agustino y de sus seguidores.
Lutero suma sus esfuerzos a los de otros reformadores de la época, como Calvino
(1509-1539) o el suizo Ulrico Zwinglio (1484-1571), quienes, con diferentes métodos y
puntos de vista, pretendieron a su vez un objetivo parecido. Sin embargo, la doctrina
de Lutero tuvo una difusión mucho mayor que la de otros reformadores, gracias a
diversos factores que se daban en la Alemania del siglo XVI en la que surgieron las
ideas luteranas. Tras la ruptura con la Iglesia de Roma, el luteranismo extendió muy
rápidamente su influencia al norte y centro de Alemania, y penetró también con fuerza
en los países escandinavos, aunque los luteranos de estas zonas adoptaron los
nombres de sus respectivos países para denominar sus iglesias (Iglesia de Suecia, etc.).

www.cedsa.edu.ar 100
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

El peso de los factores políticos: lo que favoreció la propagación del luteranismo fue
el particular clima político de una Alemania que, a pesar de encontrarse bajo el
imperio de los Habsburgo, se hallaba dividida en múltiples principados gobernados por
otros tantos príncipes electores. Las
pretensiones de independencia que
Los males de la Iglesia
los príncipes electores manifestaban,
tanto con respecto al Imperio
“Se me dirá: ¡que crímenes, que escándalos,
estas fornicaciones, estas borracheras, esta
personificado por Carlos V, como
pasión desenfrenada por el juego, todos frente al papado, permitieron su
estos vicios del clero! Grandes escándalos,
si. Pero hay otro mal, una peste rápida asimilación. Se da además la
incomparablemente peor y más cruel: el
silencio organizado sobre la Palabra de Dios, circunstancia de que el Emperador
su adulteración, este mal que no es
groseramente material, que ni siquiera se Carlos V, ocupado con otros
percibe, sobre el que no se alborota, al que
no se teme!”. problemas de su Imperio, como la
Lutero, 1512
temible amenaza turca, faltó de
Alemania precisamente en el tiempo
crítico en que los electores alemanes
comenzaron a apoyar el nuevo credo
y a hacerse fuertes en él. Favorecido
por los príncipes alemanes, que se
Lutero colocando las 95 tesis en Wittemberg, unieron contra el emperador en la
según la película Lutero, dirigida por Eric Till y
protagonizada por Joseph Fiennes, año 2003. Liga de Smalkalda (1531), el credo
luterano se difundió por buena parte
de Europa. La nueva fe, siguiendo la fórmula que quedaría acuñada con la Paz de
Augsburgo (1555) Cuius regio, eius religio, contribuía así a consagrar el absolutismo de
los príncipes. Con esta frase se pretendía afirmar que cada territorio debía tener la
religión de su gobernante. Los príncipes protestantes consiguieron defender el
protestantismo durante la guerra de los Treinta años, terminada con los tratados de
Westfalia (1648).
Por su parte, al pueblo no le quedaba posibilidad de opción, una vez que se adherían a
las nuevas doctrinas los magistrados y príncipes territoriales a cuyo poder estaba
sometidos. El tradicional espíritu nacionalista de los países escandinavos influyó sin

www.cedsa.edu.ar 101
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

duda en el buen recibimiento que dispensaron al credo luterano, que constituía un


medio más de cultivar sus tradicionales diferencias con el resto de Europa.
El peso de los factores sociales y culturales: Los
primeros propagadores de las ideas del monje
agustino son sus mismos compañeros curas y La indulgencia
Es un concepto de la teología
frailes que, ya previamente a la publicación de católica estrechamente ligado a los
conceptos de pecado, penitencia,
las tesis de Wittenberg, debían de sentirse
remisión y purgatorio. Consiste en
interiormente escandalizados por asuntos como que ciertas consecuencias del
pecado, como la pena temporal del
la venta de bulas e indulgencias pontificias. mismo, pueden ser objeto de una
Lucien Febvre plantea que es conocido el valor remisión o indulgencia (del latín
indulgentia: 'bondad,
que se da al sermón en grupos sociales poco benevolencia, gracia, remisión)
concedida por determinados
cultos cuya autoridad máxima en materia de representantes de la Iglesia y bajo
moral o de religión es la del predicador. Pero ciertas condiciones. En la doctrina
católica, la indulgencia, a
además, las nuevas doctrinas hablaban al pueblo diferencia del sacramento de la
penitencia o reconciliación, no
en su lengua, no en el frío latín, y apelaban a la perdona el pecado en sí mismo,
inteligencia y responsabilidad de cada creyente sino que exime de las penas de
carácter temporal que de otro
para acercarse a la religión. Sin embargo no modo los fieles deberían purgar,
sea durante su vida terrenal, sea
puede pensarse que la rápida aceptación de la fe
luego de la muerte en el
luterana fuera causada tan sólo por un purgatorio.

deslumbramiento intelectual: la oportunidad


que se le presentaba a las oligarquías urbanas
para hacerse con los recursos económicos y con
las áreas de poder que el clero dejaba vacantes
fue otro de los factores sociales que debieron de
tener su importancia en la rápida popularización
Fotograma de la película Lutero
del credo luterano. que muestra la presentación de la
El surgimiento de las ideas de Lutero coincide ademásventa
con ambulante
el invento de
deindulgencias.
la imprenta,
cuyo desarrollo correrá en un principio paralelo con el de la nueva fe. La letra impresa
permite el acceso de las nuevas ideas a territorios alejados geográficamente. Con el
abaratamiento de los libros que suponen las nuevas técnicas de impresión, se hace
posible el acceso de los círculos burgueses más intelectuales a la fe evangélica. Por
otro lado, la imprenta permite que uno de los principios fundamentales del credo

www.cedsa.edu.ar 102
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

luterano, la autoridad de la Biblia y la importancia de la interpretación personal que de


los textos sagrados hace cada creyente, fuera efectivamente llevado a la práctica, una
vez que los ejemplares impresos de la Biblia traducida al alemán se fueron
generalizando en las casas de las
familias burguesas.
Reforma y lengua alemana Principales tesis luteranas
El movimiento de renovación
El surgimiento y propagación de la fe luterana religiosa afectó no sólo a las
coincide con el Humanismo renacentista en
Europa, uno de cuyos objetivos fundamentales formas de culto, sino a lo más
era el de equiparar las lenguas vernáculas
profundo de la interpretación de la
nacionales a las clásicas, como el latín, el griego
o el hebreo. Para conseguirlo, los humanistas fe cristiana. La doctrina luterana
del XVI se valen principalmente de la traducción
y comentario de obras clásicas, y esto es deriva luego hacia una revisión
precisamente lo que hará Lutero cuando, entre
profunda de la teología medieval
los años 1521 y 1534, emprenda la
extraordinariamente laboriosa tarea de traducir que había quedado anquilosada y
la Biblia al alemán. De este esfuerzo por “hacer
hablar alemán a los redactores hebreos” surge, resultaba inadecuada para las
no sólo una lengua alemana renovada e necesidades espirituales del
infinitamente más flexible, sino también una
obra que transmite la palabra de Dios a los hombre moderno. Hacía ya
alemanes como si hubiera sido pronunciada en
su idioma. La Biblia desciende así de los púlpitos muchos años que la Iglesia no
y entra en las casas familiares, donde se hablaba al pueblo en un lenguaje
convertirá en fuente directa de espiritualidad.
que éste pudiera comprender, y
esto no quedaba circunscrito
solamente al hecho de que
siguiera usando el latín como
lengua de culto. La doctrina de
Lutero irá articulándose poco a
poco en una teología basada sobre
tres pilares ideológicos: La justificación por la fe, el sacerdocio universal y la autoridad
de la Biblia.
a). La justificación por la fe: La teoría de la justificación por la fe consiste en la creencia
de que la salvación no depende de lo virtuoso que llegue a ser un hombre durante su
vida, ni siquiera de los esfuerzos que haga para perfeccionarse. Nos salvamos
exclusivamente por los méritos de Jesucristo. Quedan pues descalificados como

www.cedsa.edu.ar 103
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

medios para alcanzar la salvación el recurso a los santos o a la Virgen. Al hombre


naturalmente pecador no le queda otra opción si pretende salvarse que la de
mantener viva su fe en la gracia del redentor. Las buenas obras sí son consideradas
como una excelente disciplina moral, pero no tienen ninguna influencia en si se
alcanza o no la salvación.
b). El sacerdocio universal: es resultado de la mayor responsabilidad que la doctrina
luterana atribuye al individuo, tanto a la hora
de interpretar personalmente las Sagradas
Sobre la vida de Lutero y Escrituras, como en el cultivo responsable de
el inicio de la reforma puedes
consultar la película “Lutero”: su propia fe de modo que ésta le permita
https://goo.gl/EtezQK alcanzar la salvación. Frente a un pontificado
No olvides estar conectado a
internet sometido al poder temporal que se negaba a
la celebración de un Concilio que pusiera orden y
acabara con los abusos, y un clero en gran parte corrupto y vendido a los poderes
materiales, parecía bastante lógico que el individuo se convirtiera en sacerdote de sí
mismo, y bebiera directamente de la fuente de espiritualidad, la Biblia, sin necesidad
de recurrir a otra clase de intermediarios.
c). La autoridad de la Biblia: invoca la Biblia como única referencia y rechaza la
tradición interpretativa eclesiástica que se le había ido asociando desde los orígenes
del cristianismo. De la inteligencia individual depende la extracción que cada creyente
haga del mensaje contenido en las Sagradas Escrituras. La razón se convierte así en
único instrumento de conocimiento cierto. Lo que sí comprende Lutero es que la
palabra de Dios debe resultar asequible a todos los cristianos, y de ahí su empeño en
traducirla al alemán. Si bien el luteranismo defiende la idea de que sólo la Biblia es
fuente de espiritualidad y el único libro que debe ser tomado como sagrado, las
doctrinas luteranas se apoyan en algunos textos elaborados por Lutero, y que
contienen la clave doctrinal de la teología evangélica. Éstos son la Confesión de
Augsburgo y el Catecismo.
El desarrollo de los fundamentos del luteranismo se concretan en un imperio
germánico en continuo conflicto político y social. Por ello dividiremos las etapas del
luteranismo de la siguiente manera:

www.cedsa.edu.ar 104
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Etapa Textos de Lutero Hechos importantes

1º El El Papado de Roma (el papa no tiene Se pone en marcha la maquina


enfrentamiento ninguna autoridad divina y está represiva papal: bula Exurge
con Roma sometido como todos los fieles a la Domine (15 de junio de 1520),
(1518-1522) palabra); Manifiesto a la nobleza condenando 41 proposiciones de
cristiana de la nación alemana (en el Lutero, que es quemada por este
define la doctrina del sacerdocio públicamente en diciembre; bula
universal, afirma que las Escrituras son Decet Romanum Pontificem (3
inteligibles para todos los creyentes, de enero de 1521), que
defiende el libre examen contra la pronuncia el anatema contra
autoridad eclesiástica y sostiene el Lutero y sus partidarios;
derecho de todo fiel de apelar al convocatoria del monje rebelde
concilio), y, por último, el Tratado De ante la dieta de Worms en abril
la libertad cristiana y la cautividad de 1521. Habiendo dejado
babilónica de la Iglesia (en el que Worms sin ser detenido, Lutero
Lutero critica los sacramentos, es desterrado del Imperio en
convertidos en un medio de imponer mayo y “raptado” por los
la autoridad sacerdotal, y de los cuales hombres de Federico de Sajonia,
no acepta como explicitados en las que le esconden en el castillo de
Escrituras más que el bautismo y la Wartburg. Permanece en el diez
comunión, y critica la teoría meses, escribe numerosos
escolástica de la transustanciación) tratados sobre la confesión y los
votos monásticos y traduce al
alemán el Nuevo Testamento.
2º La Después de haber exhortado a los Lutero frena a los extremistas.
imposición del señores feudales a la caridad cristiana Primero a las innovaciones que
“orden y a los campesinos a la obediencia su discipulo Carlstadt habia
luterano” (1522 (abril de 1525), condena a los rebeldes introducido en Wittenberg
en un violento libelo Contra las hordas (comunion bajo las dos especies
a 1526)
criminales y devastadoras de los y predicacion de la iconoclastia).
campesinos, mayo de 1525 e incita a También se declara contra las
los nobles la represión. tendencias radicales de los
En De servo arbitrio cuestiona a anabaptistas. En nombre de la
Erasmo y reafirma su postura: la libertad cristiana, que es
libertad del cristiano es reconocer su espiritual, y en nombre de la
total impotencia. La fe es un puro don necesaria sumision a las
de la Gracia divina. autoridades legitimas, Lutero
rehusa apoyar — 1522— la
rebelion de los caballeros,
dirigida por Franz von Sickingen
contra las posesiones
temporales de los obispos
renanos. Condena también la
revuelta de los campesinos de
Suabia (1524). Finalmente
rompe con los humanistas.
Mientras los humanistas creen
en la bondad natural del
hombre, en el valor de sus actos
positivos y en su posibilidad de

www.cedsa.edu.ar 105
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

cooperar con la obra divina,


Lutero afirma la total impotencia
del hombre pecador.
3º Las Elabora los principios doctrinales del Adoptan las formulas de la
conquistas luteranismo a través del Pequeno y Reforma Sajonia, Hesse,
luteranas se Gran Catecismo (1529), y da consejos Brandeburgo, y numerosas
imponen (1527- practicos y material liturgico Ein feste ciudades libres (Nuremberg y
Burg ist unser Gott. Ulm) y otros reinos como
1540)
Dinamarca y Suecia. Esto obliga a
Lutero a definir una iglesia para
satisfacer la necesidad natural
de los fieles de verse
encuadrados y aconsejados y de
recibir los sacramentos.
Convencido de que la verdadera
Iglesia es invisible, el reformador
acepta dejar en manos de los
príncipes y los magistrados la
formación de las iglesias locales,
la elección de los pastores y su
vigilancia y los ritos litúrgicos.

La Reforma Radical
Recibe este nombre una serie de movimientos que motivados por la irrupción del
luteranismo, plantearon una serie de cambios sociales que implicaban cuestionar los
principios de autoridad de la nobleza terrateniente en nombre de un cristianismo
igualitario. Aunque en el Sacro Imperio la nobleza estaba dividida acerca de muchos
puntos, tanto catolicos como luteranos estuvieron de acuerdo en una comun
hostilidad hacia el anabaptismo.
El anabaptismo no tenía una teologia establecida, un verdadero teorico ni un
contenido definido. Su apariencia de unidad surge de la persecucion más que de la
doctrina. Hay que buscar sus fuentes en el iluminismo medieval, que seguía tentando a
pequeños grupos de fieles. La creencia en la proximidad del Juicio Universal nace de
una lectura literal de las Escrituras, la vision de la historia y del porvenir de una
meditacion de los textos profeticos y, sobre todo, del Apocalipsis, y la insistencia sobre
el papel permanente del Espiritu Santo y el rechazo de las meditaciones entre el
hombre y Dios, de una tendencia mística. Esta concepcion religiosa se acompañaba a
menudo de un rechazo del mundo, de las reglas sociales, de las autoridades
establecidas y de las jerarquias.

www.cedsa.edu.ar 106
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Inspirado sin duda por un grupo hussita, los Hermanos Moravos, aparece en Sajonia
hacia 1520. Desempeña un importante papel en la rebelión campesina, a la que
confiere su caracter místico y mesiánico. Despues de la muerte de Muntzer (1524), la
oposicion a los anabaptistas se hace general: Zuinglio hace ahogar a los de Zurich,
Lutero exige la muerte de los que son no solamente herejes, sino rebeldes (enemigos
de la sociedad) y Carlos V ordena la ejecucion sin juicio.
Este movimiento, por su rechazo de toda forma de Iglesia, asi como de pronunciar los
votos y de ejercer cargos publicos, por la proclamacion de la igualdad natural y de la
necesaria comunidad de bienes entre los fieles, parecia amenazar todo el orden social.
Al verse perseguidos, los anabaptistas escogieron la accion violenta para favorecer Ia
llegada del esperado “Nuevo reino”.
Melchior Hoffmann y sus discipulos
recorrieron Alemania y los Paises Bajos
anunciando la vuelta de Cristo para 1533 y La “Guerra de los
campesinos”
la necesidad de reagrupacion de los Es el nombre que recibe la revuelta
popular en el Sacro Imperio Romano
verdaderos cristianos. Eligió Estrasburgo Germánico de los años 1524 y 1525.
Consistió en una serie de revueltas
como el lugar de la nueva Jerusalen, pero tanto económicas como religiosas por
parte de campesinos, ciudadanos y
fue detenido a su llegada a la ciudad. Sus nobles. El movimiento no tenía un
discipulos, Jean Mathiszoon y, sobre todo, programa común. El conflicto, que fue
más profundo en el sur, oeste y centro
Juan de Leyde, se instalaron entonces en de Alemania, pero que también afectó a
áreas de Austria y Suiza, contó durante
Munster y consiguieron, aprovechando la el verano y la primavera de 1525 con
un total estimado de 300.000
rivalidad confesional, controlar la ciudad. campesinos insurgentes y dejó un saldo
Durante un año, en una atmosfera mística, de 130.000 víctimas entre los
sublevados (100.000 según otras
agravada por el estado de sitio y el estimaciones).

hambre, se desarrollo un curioso intento


de comunitarismo integral: comunidad de
bienes, vida colectiva, poligamia. En junio
de 1536 la ciudad cayó, y Juan de Leyde y
sus amigos fueron ejecutados. Campesinos sublevados con el
Sin embargo, el anabaptismo subsistió emblema del "Bundschuh" rodeando
un caballero. Grabado del llamado
como corriente espiritual. Gracias a Maestro Petrarca del Trostspiegel,
1539.

www.cedsa.edu.ar 107
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Menno Simon, a David Joris y a Jacob Hutter pequeños grupos mantuvieron el ideal
mesianico y profético renunciando a la violencia. Estas doctrinas proclaman la accion
directa del Espiritu sobre el fiel, la iluminacion repentina que impulsa a predicar y a
profetizar e influyen sobre los
Organización del Anglicanismo socianianos polacos y los puritanos
ingleses. El aspecto social
Una vez consumada la ruptura, es necesario revolucionario del anabaptismo ha
organizar la Iglesia de Inglaterra. Enrique VIII
deja esta tarea a su consejero, Thomas atraido poderosamente la atencion
Cromwell, convertido a las ideas luteranas y de los historiadores.
partidario resuelto de la supremacía del
Estado sobre la Iglesia.
Durante algunos años se produce una
Los comienzos de la reforma inglesa:
evolución hacia posiciones claramente
reformistas. La oposición católica es el primer anglicanismo
desmantelada: John Fischer, obispo de
Rochester, y Tomas Moro, son juzgados y La aspiración a una reforma de la
ejecutados (junio-julio de 1535), y es
Iglesia es tan fuerte en Inglaterra
aplastada la rebelión de los barones católicos
del Norte (Peregrinación de la Gracia, 1536- como en el continente. A principios
1537). Se apunta especialmente a las
órdenes religiosas: en 1536 se suprimen 370 del siglo XVI se constatan en este país
monasterios de unos 800 existentes, y los los mismos abusos (acumulación,
demás son secularizados en 1539 y sus
bienes confiscados: gigantesca expoliación absentismo, mediocridad pastoral,
que termina en una redistribución de la
propiedad territorial y asegura a la Reforma exclaustración de los religiosos), la
una base social, la de los beneficiarios de las misma piedad popular y las mismas
compras o las concesiones.
exigencias de los medios
intelectuales. Pero a ello hay que
añadir la riqueza de la Iglesia, las
quejas contra las exacciones
financieras de la Curia, el papel de la
monarquía en la elección de prelados
Enrique VIII según Holbein el Joven
y la confusión entre lo temporal y lo
espiritual (el cardenal Wolsey es arzobispo de York, canciller del reino, primer ministro
y legado pontificio). Por otra parte, el recuerdo de las doctrinas heréticas de John
Wycliff había sido conservado en el interior de pequeños grupos. A finales del siglo XV
se constituye una escuela humanista en torno a Linacre, John Colet y Tomas Moro.
Oxford se convierte en un centro de reflexión sobre las Escrituras, sobre la necesidad

www.cedsa.edu.ar 108
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

de transmitir íntegramente su mensaje


Los principios
desembarazándolas de escorias seculares y sobre doctrinales anglicanos
En el aspecto doctrinal, una
la voluntad de simplificar las reglas para volver a
reunión de obispos, de los
encontrar el espíritu evangélico. Pero aquí, igual que muchos son favorables a
las tesis luteranas (como
que en otras partes, la influencia de este Hugh Latimer) redacta una
primera confesión de fe, los
humanismo cristiano queda limitada a los Diez artículos (julio 1536). En
ellos se establece el equilibrio
intelectuales. entre las tendencias: si bien se
Al principio, las ideas de Lutero son bien acogidas reducen a tres los
sacramentos de institución
por los ambientes deseosos de reforma, mientras divina (bautismo, penitencia y
comunión), se les reconoce
que el soberano, Enrique VIII , que se precia de un valor a los demás, así
como se admite que las obras
teólogo, se ocupa de redactar una refutación que inspiradas por la caridad
ayudan a la justificación y se
le vale el título de Defensor de la fe.
permite honrar a los santos
Si bien Enrique VIII es hostil a las nuevas ideas, no aunque se rechace su
intercesión. La doctrina
deja de preocuparle la excesiva influencia de Roma eucarística sigue siendo
ortodoxa por voluntad del
sobre un clero al que desea controlar mejor y cuya soberano: se afirman la
presencia real y la
riqueza contrasta con la debilidad de los medios transustanciación Se suprimen
materiales de la monarquía. Sin embargo, su los votos religiosos, pero
subsiste el sacerdocio, se
cambio de política está determinado por motivos mantiene el episcopado y se
exige el celibato de los
personales: la negativa de Clemente VIl a permitir clérigos. La profesión de fe
no podía satisfacer ni a los
la anulación de su matrimonio con Catalina de católicos, asustados por las
novedades, ni a los
Aragón, que no puede darle el heredero masculino
reformistas, que deseaban una
necesario para la consolidación de la nueva ruptura más radical, que
llevan a cabo en la práctica
dinastía de los Tudor. A partir de 1527, intenta cotidiana: los oficios se dicen
en lengua vulgar, y la lectura
conseguir sus fines. Wolsey cae en desgracia y el de la Biblia en la traducción
inglesa ocupa un lugar muy
clero es atacado en el Parlamento de 1529, que importante.
vota diversas medidas contra la acumulación, las
apelaciones a Roma y los abusos financieros. En
1531, una asamblea del clero se ve obligada a
reconocer que la orden se ha hecho culpable de
“alta traición” al obedecer al legado pontificio. Se
compra el perdón y se reconoce al rey como jefe

La imposición del Acta de


Supremacía a los obispos
ingleses.

www.cedsa.edu.ar 109
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

supremo de la Iglesia de Inglaterra. Mientras que el canciller Moro dimite, el nuevo


primado invalida el matrimonio real (mayo de 1533) y legaliza la nueva unión del rey
con Ana Bolena. El Papa excomulga a Enrique VIII. La ruptura con Roma se consuma en
el Parlamento de 1534, por el voto del Acta de Supremacía, que otorga al rey el
gobierno de la Iglesia, el derecho a luchar contra las herejías y el de excomulgar. Otras
actas exigen el juramento de obediencia de todos los súbditos y organizan la represión
de la “traición”.
El anglicanismo ofrece el ejemplo de una reforma querida y dirigida por el principe,
que, a pesar de su caracter artificial original, se mantiene hasta la epoca
contemporanea, sin duda porque respondia a una necesidad.
d) Despues de 1538, la reaccion real detiene el desarrollo de la Reforma. Enrique VIII ,
por conviccion, detesta la herejia y se inquieta
con sus progresos. Destituye a Cromwell en
Sobre la vida de Enrique 1540 y restablece la ortodoxia. La declaracion
VIII y el inicio de la reforma
anglicana puedes consultar el de los Seis articulos (diciembre de 1539)
siguiente recurso audiovisual:
reafirma la transustanciacion y castiga con la
https://goo.gl/e3bMCZ
No olvides estar conectado a pena de muerte a los que la niegan, rechaza la
internet
comunion bajo las dos especies, mantiene la
practica de las misas privadas (que es lo que da al oficio su valor sacrificial en si mismo,
incluso sin la participacion de la comunidad) , restablece la confesion oral, y mantiene
el celibato y la castidad sacerdotales.
En 1543, un texto redactado por el propio Enrique VIII , la Necesaria Doctrina, acentua
el papel del libre arbitrio en la salvacion. La persecucion a los luteranos se acentua
hasta la muerte del soberano (1547). En esta fecha, el anglicanismo es un catolicismo
no romano, un cisma mas que una herejia. Los catolicos ingleses pueden esperar una
vuelta a la comunion romana, pero los grupos ganados por las ideas reformistas
(luteranos y zwinglianos) lo que quieren es acentuar la ruptura. Y muchos fieles, por
lealtad al rey ó por ignorancia estan dispuestos a adoptar una formula ambigua.

www.cedsa.edu.ar 110
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

La Reforma de Calvino
En marzo de 1536 aparece en Basilea
una gran obra en latin: Chrislianae
Calvino y la Institutio religionis Institutio, dedicada al rey
El texto de la Institutio aparece en un
momento favorable: en Alemania del Norte y de Francia. Su autor es un joven
en Escandinavia, el luteranismo, al
transformarse en institución del Estado, había
clerigo, ya conocido, que desea
perdido su dinamismo. Por lo demás, los aclarar las posiciones de los
conflictos políticos entre los príncipes
protestantes y los príncipes católicos reformistas y dar a los fieles una
entrañaban una lamentable confusión entre lo
espiritual y lo temporal. interpretacion verdadera de las
Escrituras.
La formacion de Calvino es
profundamente teológica, con un
fuerte acercamiento a los
humanistas franceses y de Flandes.
Entra en contacto, desde luego, con
las obras de Lutero y las ideas de
los evangelistas. Luego de disentir
con muchos seguidores de Lutero, decide redactar una profesion de fe para reanimar
las energias: la Institutio, en su primera version latina.

www.cedsa.edu.ar 111
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Guillaume Farel (1489-1565) buscaba un nuevo camino apartado de la religión


institucionalizada y predicaba una version del luteranismo que concedia bastante
importancia a la asamblea de fieles, en la definicion de la fe comun y en la eleccion de
los pastores. Consiguio convencer a las autoridades de Ginebra, que decidieron, en

Difusión del movimiento reformista por Europa en el siglo XVI. Fuente: AAVV: el atlas de las religiones. Le
Monde Diplomatique, 2011.

mayo de 1536 “vivir segun el Evangelio y la Palabra de Dios”. El fue quien pidio a
Calvino, en julio de 1536, que iba camino de Estrasburgo, que se detuviera en la ciudad
y le ayudara a construir en ella la Iglesia.
El éxito del calvinismo hay que buscarlo en su propia solidez doctrinal.

www.cedsa.edu.ar 112
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

a) Calvino parte de la necesidad de dar


a la Reforma un cuerpo lógico
de doctrina, sacando todas las La ciudad de Estrasburgo
conclusiones de las primeras Calvino con 29 años de edad, pasó tres años en
Estrasburgo, en donde disfrutó de un tiempo de
afirmaciones fundamentales mucha tranquilidad y sosiego. Estrasburgo era
conocida en aquellos días como la Antioquia de
de Lutero: la impotencia del la reforma. Pero también Calvino había
hombre, la gratuidad de la cambiado; su experiencia en Ginebra lo llevó a
reconsiderar algunos aspectos en los que ahora
salvación y la primacía entendía que había sido demasiado severo y
apresurado.
absoluta de la fe. Su obra, que
Allí conoció a su esposa Idelette, una viuda que
integra las diferentes era miembro de su congregación. Se casaron en
1540, cuando Calvino tenía 31 años de edad. A
corrientes anteriores, asombra pesar de que Idelette fue una verdadera ayuda
idónea para él, este matrimonio tuvo que
por su claridad didáctica, por el
enfrentar mucho sufrimiento. Idelette perdió su
rigor del razonamiento, y por la primer embarazo, luego otra hija murió al nacer,
y un hijo dos semanas después de nacido.
solidez de las referencias a las Finalmente Idelette murió de tuberculosis en
Sagradas Escrituras. La base de 1549, a la edad de 40 años. Calvino nunca se
volvió a casar.
todo el edificio es la oposición
de la transcendencia divina y,
la maldad humana. El Dios de
Calvino es verdaderamente el
La ciudad de Estrasburgo en el siglo XVI
Todopoderoso, el Incognoscible,
cuya voluntad no se puede discutir. Para Lutero, la voluntad humana no puede más
que hacer el mal, pero Calvino no quiere atribuirle toda la responsabilidad. También la
razón humana está “pervertida” y es incapaz de “mantener el recto camino para
buscar la Verdad”. Al elevar así a Dios y rebajar la criatura, Calvino puede acentuar aun
más el carácter gratuito y asombroso de la Gracia.
b) Dios nos habla mediante las Escrituras, que establecen así un vínculo. Calvino
plantea la primacía de las Escrituras, que contienen todo lo que Dios nos quiere dar a
conocer, pero concede una atención muy especial al Antiguo Testamento. Cristo vino
para completar la ley y no para aboliria: por consiguiente, hay que conservar completa
la herencia de Moisés.
c) Lo mismo para Calvino que para Lutero, la fe es un puro don de Dios y está fundada
en el sacrificio perfecto de Cristo, cuya resurrección es testimonio de verdad. Asi se

www.cedsa.edu.ar 113
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

coloca al creyente en una confianza total en la Palabra de Dios, y la fe le da la voluntad


de someterse a la ley. Pero la salvación sigue siendo gratuita, pues nuestra naturaleza
permanece ir remediablemente inclinada al pecado, incluso despues de la infusion de
la gracia. Nuestra voluntad es sierva, por lo que merecemos la muerte eterna. Pero
Dios predestina a la salvacion, sin que podamos tener ninguna certeza ni satisfacer
ninguna curiosidad. El fiel debe confiar en Dios y someterse a su juicio: “Para cada uno,
su fe es suficiente testimonio de la predestinación eterna de Dios: de modo que seria
un horrible sacrilegio intentar inquirir mas”.
c) La doctrina de la predestinación se
encuentra en San Agustín y en
La difusión del Calvinismo
Lutero, pero Calvino la sitúa en el
El éxito del calvinismo fue producto de la
primer plano, no con la intención universalidad de una doctrina lógica y
armoniosa y del dinamismo de una eclesiología
de inducir al fiel a la que respondía a las necesidades de orden y
encuadramiento de la mayor parte de los fieles.
desesperación, sino para incitarlo - En Francia y en los Países Bajos, en la década
de 1550 se organizan numerosas comunidades
a una total confianza en Dios. en el Flandes francés, en Amberes y, pronto, en
Pues para Calvino, el mismo Holanda y Zelanda. En 1561 se cuentan más de
670 iglesias solo en Francia. Las iglesias locales
hecho de recibir su Palabra es ya se organizan según el modelo ginebrino: los
pastores son elegidos por los consistorios
un signo de su Misericordia. Dios (ancianos y pastores). En Francia se les da el
nombre de Hugonotes.
nos ayuda por su Iglesia. La - En las Islas Británicas, la rebelión de los
escoceses le permite a John Knox proponer las
verdadera Iglesia, conocida
medidas adoptadas por el Parlamento en agosto
solamente por Dios, es la de los de 1560 (abolición de la jurisdicción romana,
supresión de la misa) y redacta la Confesión de
redimidos, pero la Iglesia terrestre la Iglesia de Escocia. A los calvinistas escoceses
se les conoce como presbiterianos.
ha sido instituida para consolar al - En Europa central y oriental el Elector
palatino Federico III, en 1559, hace de su
fiel. Las oraciones, el culto y los Estado renano un nuevo centro de difusión de
sacramentos son otros tantos la doctrina. El Catecismo de Heidelberg,
preparado por dos teólogos (1563), se
medios de rendir homenaje, de convierte, en la segunda mitad del siglo, en el
texto de referencia del calvinismo europeo.
adorar la omnipotencia divina, de
manifestar nuestro confiado
abandono, de vivir mejor la vida de la fe. Asi pues, la forma de la Iglesia no es
indiferente puesto que esta querida por Dios. Si bien no existe el sacerdocio si existen
los ministerios, dones del Espíritu Santo. Calvino distingue cuatro de entre ellos, a
imitación de la Reforma Estrasburguesa: ministerio de la Palabra y de los sacramentos

www.cedsa.edu.ar 114
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

(pastores elegidos por sus semejantes y aprobados por el Magistrado y la comunidad) ,


ministerio doctrinal (doctores formados con este fin, cuya tarea es precisar la
interpretación de las Escrituras), ministerio de la caridad (diáconos, que deben
“recibir, dispensar y conservar el bien de los pobres, cuidar a los enfermos y
administrar alimentos a los pobres”), y ministerio de la corrección (ancianos que, junto
con los pastores, forman el Consistorio, que vela sobre la vida de los fieles, los
amonesta y los castiga). Organización muy fuerte, que contrasta con la diversidad de
las iglesias luteranas y respecto a su adecuación para el cargo que reintroduce una
disciplina muy estricta en el seno de una ortodoxia doctrinal muy firme. Los
sacramentos son instituidos por Dios para dar al fiel la fuerza de perseverar en la fe y la
confianza en su elección, manifestada ya por el don de aquella. Son algo más que una
simple conmemoración, pero no actúan mas que si la fe esta presente en el corazón
del fiel. Calvino no admite más que dos sacramentos: el bautismo, que “nos ha sido
dado por Dios, en primer lugar para servir a nuestra fe hacia el, y en segundo lugar
para servir a nuestra confesión en relación con los hombres”, y la comunión, que nos
es dada como alimento espiritual, lo mismo que el padre nos da los bienes materiales
necesarios para el cuerpo.
d) La posicion de Calvino en relacion a la Eucaristia es original. Rechaza la ubicuidad
material del cuerpo de Cristo: ya que se halla sentado a la derecha del Padre, no puede
estar presente en el pan y en el vino. Pero, como Lutero, acepta como verdad la
formula evangelica: “Este es mi cuerpo, esta es mi sangre”.
En la comunion “participamos de la propia sustancia del cuerpo y la sangre de
Jesucristo”, pero esta participacion es puramente espiritual, y las especies del pan y el
vino tienen como fin “signar y confirmar esta promesa por la que Jesucristo nos dice
que su carne es verdadero alimento y su sangre bebida por las que alcanzaremos la
vida eterna”. Esta comunion, por el misterio del Espiritu Santo, permite al fiel recibir
realmente, no el cuerpo en el sentido material, sino la naturaleza humana de Cristo,
con su fuerza y sus dones sobrenaturales que sustituyen nuestra debilidad.

www.cedsa.edu.ar 115
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

¿La Reforma ó “las Reformas”?


En Alemania: Luteranismo En Suiza y Francia: En Inglaterra: Anglicanismo
Calvinismo

Martín Lutero (1483-1546). Juan Calvino (1509-1564). Enrique VIII. (1491-1547).


Monje agustino alemán. Teólogo francés. Rey de Inglaterra.
DESENCADENANTE: La DESENCADENANTE: DESENCADENANTE:
"querella de las indulgencias". Persecución de la herejía, por Negativa del papa al divorciarlo
Francisco I. de Catalina de Aragón

DOCTRINA: "Justificación por la DOCTRINA: "De la DOCTRINA: “pragmatismo


fe": predestinación": monarquico”
Con el pecado original el hom- Por el pecado original la Es una mezcla de catolicismo y
bre perdió el libre albedrío: no naturaleza humana está calvinismo.
puede elegir entre el bien y el corrompida. Las buenas obras Por el Acta de Supremacía (1534)
mal. Las buenas obras son son inútiles. Antes de nacer el el rey es el único y supremo
inútiles. El hombre sólo se hombre está predestinado a la jefe de la Iglesia de Inglaterra.
salva por la fe en el Redentor. salvación o a la condena eterna. La Sagrada Escritura (Biblia) es
Las verdades religiosas están en Todo depende de la voluntad la
la divina que tiene elegidos o única base de la fe. El
Biblia, que cada uno puede réprobos. Purgatorio, las indulgencias, las
interpretar a su criterio.Las Libre interpretación de la reliquias y el culto a las
indulgencias no son aplicables Biblia, única fuente de fe. imágenes son
a las almas del Purgatorio pues El Purgatorio no existe. rechazados.Los sacramentos
éste no existe. quedan reducidos
Sólo existen dos sacramentos: a dos: Bautismo y Comunión.
Bautismo y Eucaristía.
Se conserva la cruz, pero se Sólo se conservan dos Se conservan la cruz, la misa,
suprimen las imágenes, la sacramentos: Bautismo y las ceremonias del culto, la
veneración de reliquias e Comunión; pero se niega la liturgia traducida al ingles —
invocaciones a la Virgen María presencia de Cristo en ésta. las vestimentas y las jerarquías.
y a los Santos. El pontificado Se suprimen el crucifijo, el Sacerdotes y obispos pueden
no es de institución divina, ni altar, las ceremonias y todas casarse.
infalible. las formas externas del culto.
Se suprimen las jerarquías Se suprimen las jerarquías entre
eclesiásticas. Se elimina el los ministros.
celibato y se permite contraer
matrimonio a los pastores.

Las bases de la “Contrareforma catolica”


La jerarquía católica romana pensó que la represión del Estado o los intentos de
acercamiento conseguirían circunscribir la denominada “herejía” y absorberla. Pero a
partir de 1530 no tuvo más remedio que admitir que la ruptura era profunda.

www.cedsa.edu.ar 116
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

a) Década de 1520-1540: Mientras Roma condenaba a Lutero, después de haberle


citado a comparecer, las universidades habían sido involucradas en el conflicto. Las
facultades de teología, guardianas de la ortodoxia, examinaban cuidadosamente las
tesis reformadas. Algunas, penetradas por las influencia: humanistas, dudaban en la
condena. Pero la más celebre, a pesar de su decadencia, la Sorbona, se puso a la
cabeza de los atacantes, confundiendo en los mismos decretos los escritos de Lutero,
de Lefebvre d ’Eta' pies, de Erasmo y, mas tarde, de Margarita de Angulema.
b) En 1542 se establece la Inquisición romana. Se la confía a los dominicos (que habían
sido los primeros adversarios de Lutero), se impone a los Estados italianos y, con mas
trabajo, a toda la cristiandad. La nueva institución fue particularmente eficaz en Italia.
Como en España, perseguía a todos aquellos que, procedentes del humanismo
filológico y crítico, habían sido atraídos por las ideas de Lutero o de Zuinglio.
c) Pero la Iglesia católica reacciona también, ante el desarrollo de la herejía, en el
terreno religioso. En primer lugar, mediante una obra reformadora, que continua los
esfuerzos dispersos de principios de siglo y que tiende a hacer desaparecer algunos de
los abusos más evidentes. Los prelados adictos al erasmismo en España, en Francia y
en Italia intentan medidas disciplinarias y pastorales.

www.cedsa.edu.ar 117
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

A estos tímidos intentos de reforma se añaden los intentos de reconciliación,


alentados por el Emperador, deseoso de restablecer la paz civil en el Sacro Imperio y
dispuesto a hacer determinado número de concesiones a los luteranos. Según el
estado de las relaciones de

El Concilio de Trento Carlos V con los papas, estos


coloquios eran alentados o
“El 13 de diciembre de 1545 se inicia en Trento el dificultados por Roma. Los
decimonoveno concilio ecuménico. Trabado largo
erasmistas los aprueban, pues
tiempo por Carlos V, quien deseaba que el concilio
constituyera un terreno propicio para el están menos aferrados a la letra
entendimiento con los luteranos alemanes, el
concilio sólo terminará al cabo de dieciocho años, de los dogmas, y, por parte
después de haber efectuado veinticinco sesiones y
luterana, también Melanchton,
"gastado" cuatro pontificados. Después de él, se
pensará de otro modo, se pintará y se dibujará de que formula la teoría de los
otro modo, hasta se sentirá de modo diferente a
como se sentía durante la edad de oro del adiaphora, elementos no
voluptuoso Renacimiento pagano y humanista. Se fundamentales, indiferentes, del
dará un nuevo estilo (…). Estilo de severidad, pero
todavía de pasión. Sin embargo, la misma duración cristianismo. El encuentro mas
del concilio va a dar, al principio una forma muy
moderada a esta renovación. La transición entre el importante entre teólogos
humanismo greco-latino y el estilo de la católicos y protestantes tuvo
Contrarreforma que rematará en el barroco se
efectúa lentamente”. lugar al margen de la Dieta de
Jacques BOUDET. Historia de Roma y de los
Ratisbona (febrero-julio de
romanos.
1541). A Melanchton y Bucer,
portavoces de los reformados,
se oponen Juan Eck y los legados
pontificios, mientras Calvino
observa la discusión. Se llega a
un acuerdo sobre la doble
justificación (a la salvación por

Una de las sesiones del Concilio de Trento la fe se añade la validez de las


obras inspiradas por la Gracia),
sobre la comunión bajo las dos especies y sobre el eventual matrimonio de los clérigos.
Pero los protestantes rechazaron la primacía romana y la transustanciación, los
católicos mantuvieron los siete sacramentos de la tradición y los legados insistieron
para que el compromiso se asumiera en el futuro Concilio. Calvino se indignó por las

www.cedsa.edu.ar 118
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

concesiones de Melanchton, y Lutero quedo satisfecho con el resultado final. En otros


círculos se rechazaron las concesiones doctrinales y se reafirmaron fuertemente las
verdades tradicionales, esforzándose en explicitarlas mejor.
d) A la Reforma católica le faltaba una doctrina, unos instrumentos y una dirección.
Estos elementos se establecen entre 1530 y 1565. Junto a las nuevas órdenes, como
los featinos, los barnabitas, o las antiguas ordenes que habían reanudado la antigua
observancia, como los capuchinos
(franciscanos), el instrumento esencial
La represión de los Príncipes
de la Contrarreforma fue la orden de La represión de los llamados “protestantes”
era también asunto de los príncipes, que
los Jesuitas, aprobada en 1540 (bula veían en ella una amenaza para la unidad
Regiminis militanti ecclesiae). La nacional y para su poder. Francisco I, Carlos V
y Enrique VIII, antes y después del cisma, con
nueva congregación presenta mayor o menor continuidad, conducen la
lucha contra los luteranos y, más aun, contra
caracteres originales. Sus miembros, los anabaptistas, culpables de todos los
cuidadosamente seleccionados, crímenes. Por todas partes se encienden las
hogueras. En 1529, un edicto de Carlos V para
cuidadosamente formados en los Países Bajos establecía la pena de muerte
para todos los ataques y la fe. Enrique II toma
teología y predicación, debían aceptar
la misma medida en 1557. Y la firma de la paz
una total sumisión al superior de la de Cateau-Cambresis en 1559 se debe tanto a
la voluntad de los dos soberanos en guerra de
orden, el general, elegido de por vida. consagrar sus esfuerzos a extirpar la herejía,
como al estado de sus finanzas.
A los votos monásticos tradicionales
añadían un voto especial de
obediencia al papa. Una jerarquía y
una disciplina militares hacían de la
Compañía un instrumento perfecto al
servicio de la Iglesia y de su jefe. A
partir de 1541, los primeros jesuitas
estuvieron presentes en las primeras Matanza de San Bartolomé en París, donde
las principales familias hugonotes son
líneas para llevar a cabo el combate asesinadas
contra los reformados.
e) El concilio en Trento (1545- 1563) fijó
el contenido de la fe católica hasta el Vaticano II. Los Padres habían seguido el plan de
la confesión de Augsburgo para rechazarla y reafirmar, punto por punto, la doctrina
tradicional. El hombre, en el estado de pecado, corrompida su naturaleza por la falta

www.cedsa.edu.ar 119
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

de Adán, si bien se ve “empequeñecido e inclinado


al mal”, conserva su libre albedrio y su aspiración al
Actividad de Foro bien. Asi también, los paganos, gracias a las luces
¿Cuáles crees que fueron
los factores que explican el naturales, pueden realizar buenas acciones,
éxito de los reformadores
del siglo XVI respecto a los afirmación contraria a la de los reformados sobre la
disidentes religiosos de la ir remediable decadencia del hombre. La fe se funda
Edad media?
sobre las Sagradas Escrituras (el concilio mantiene la
composición canónica de la Biblia y el valor inspirado de la Vulgata), que son
explicadas y completadas por la tradición de la Iglesia tal como se expresa en los
escritos de los Padres, los cánones de los concilios ecuménicos, el consentimiento de la
Iglesia establecida y el magisterio romano. La lectura de las Escrituras corresponde
solo a la autoridad. Dios no nos justifica atribuyéndonos los méritos de Cristo, como
afirmaba Lutero, sino que nos hace verdaderamente justos transformándonos
interiormente por la acción de la gracia. La recepción de la gracia es preparada por
nuestra aspiración a Dios y se nos da en grado suficiente para apartar el pecado y para
alimentar las obras que ella inspira y que contribuyen a la salvación. La libertad del
hombre esta totalmente en relación con la gracia, que es alimentada en el alma del
creyente por los siete sacramentos, todos de institución divina, y que actúan por si
mismos. La misa es verdaderamente un sacrificio que renueva el de la Cruz, al mismo
tiempo que una acción de gracias. Se reafirma con fuerza la doctrina escolástica de la
Eucaristía: presencia real, “conversión de toda la sustancia del pan en el cuerpo de
Cristo y de toda la sustancia del vino en la sangre, no permaneciendo mas que las
apariencias del pan y el vino”. Al ser el cuerpo del Salvador, el Santo Sacramento debe
recibir los honores debidos a Dios. Finalmente, se mantiene la eclesiología tradicional:
la Iglesia es el instrumento querido por Dios, y es una, santa, universal y apostólica, y
solo la Iglesia de Roma responde a estos caracteres. De allí se deriva la afirmación de
que la Iglesia Romana, inspirada por el Espíritu Santo, no se ha equivocado nunca en
materia de fe.
El episcopado fue objeto de numerosos decretos. Se recordó su institución divina: los
obispos son los sucesores de los apóstoles, como el papa lo es de Pedro. Se definieron
las condiciones de acceso (edad, presbiterado, institución canónica), los deberes (no-

www.cedsa.edu.ar 120
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

acumulación, residencia, mantenimiento de sínodos regulares, visita de la diócesis


cada dos años, predicación, examen serio de los candidatos al sacerdocio).

Actividad
- Leer el texto de Jean Deloumeau: La reforma (material complementario). Determinar las
causas profundas que permitieron el surgimiento de la reforma luterana, teniendo en cuenta
los principios fundantes de la Angustia por la salvación, la justificación por la fe y el sacerdocio
universal.
- En una línea de tiempo explique el desarrollo del conflicto que determinó el enfrentamiento
entre Roma y Lutero, marcando las alianzas construidas por ambos bandos, el papel del
emperador – los príncipes y el desarrollo de las tendencias radicales en el movimiento
reformista. ¿Qué fue la llamada “Contrarreforma?

Se entiende por Reforma Religiosa a la ruptura de la Iglesia cristiana del siglo XVI, que
terminó con la supremacía eclesiástica del Papa y propició la instauración de las iglesias
protestantes. La Reforma alteró por completo el modo de vida de la Europa occidental y explica
uno de los procesos que dan inicio a la historia moderna. Aunque el movimiento data de
principios del siglo XVI, cuando Martín Lutero desafió la autoridad papal, las circunstancias que
llevaron a esa situación se remontan muy atrás y conjugan complejos elementos doctrinales,
políticos, económicos y culturales.
En el momento de publicar las 95 tesis Lutero sólo pensó en protestar contra algunos abusos.
Sin embargo, al poco tiempo se puso de manifiesto que su pensamiento significaba un
cuestionamiento al poder terrenal de la Iglesia. Es importante comprender que el respaldo
político de una parte significativa de la nobleza alemana permitió la difusión del luteranismo.
Además, los conflictos políticos del Emperador Carlos V con Francisco I de Francia le dieron
margen de maniobra a los luteranos.
El calvinismo se desarrolló con mayor ímpetu en los importantes centros urbanos y comerciales
de Europa, aprovechando el gobierno del patriciado urbano. El anglicanismo surgió como
religión oficial a partir de la ruptura de enrique VIII con el papado, desplazando a éste último
como cabeza de la Iglesia Inglesa.
La Reforma Radical, bajo diversas formas, pretendía la creación de una sociedad igualitaria que
acabase con los privilegios de la nobleza.
Por último, la Contrarreforma fue el intento de la Iglesia Católica de corregir errores y
profundizar a través de diversos mecanismos (inquisición, orden jesuita, catecismo) la
concepción dogmática vinculada a la tradición y al legado pontificio.

www.cedsa.edu.ar 121
EDUCACIÓN SUPERIOR – PROFESORADO DE HISTORIA - HISTORIA MODERNA - MODULO II
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. ZUVIRÍA 778. SALTA. 4400. ARGENTINA. TEL. 0387 4220075

Cierre
El siglo XVI presencia una considerable extensión del área económica europea: se
evidencia esto a través del proceso de expansión ultramarina. Como consecuencia de
esto, se produce la “revolución de los precios” y se conforma la “economía mundo”.
Durante el siglo XVI el conjunto de la población europea aumentó sus efectivos
poblacionales entre 1500 y 1600 de 80 a 100 millones de habitantes, es decir, en torno
a un 25 por 100. Las causas fueron diversas: mejora de la coyuntura económica, menor
impacto de las epidemias, decrecimiento de los conflictos bélicos, etc. El aumento
poblacional propició también una abundancia de mano de obra, que repercutió en la
roturación de nuevos terrenos y en un incremento de la producción agraria. La
manufactura también se vio favorecida con este aumento de la población activa.
El comercio, descubiertos nuevos territorios y mercados, sufre una expansión hasta
entonces desconocida. Los intercambios comerciales se intensifican y hacen de la
actividad mercantil una de las más pujantes, en especial en zonas como los Países
Bajos e Italia. A Europa acceden productos y bienes hasta entonces inalcanzables,
mientras que se exportan manufacturas a los nuevos territorios colonizados.
La sociedad estamental tradicional observa la pujanza de un grupo económico
privilegiado, enriquecido con las nuevas actividades mercantiles. La burguesía,
esencialmente urbana, mirará con resquemor su alejamiento del poder político y
centrará en las ciudades el eje de su actividad, imponiendo nuevos modos y estilos de
pensamiento. Nobleza y clero conservarán sus privilegios, mientras que una amplia
categoría de marginales inundará los campos y ciudades y serán caldo de cultivo para
la marginación y la rebelión social.
Por último, este será el siglo de eclosión cultural del renacimiento y del pensamiento
humanista. Sin embargo, este florecer del arte y la cultura no estará ajena a una serie
de conflictos que surgen durante esta etapa y que están vinculados a los movimientos
reformistas religiosos. La intolerancia y la violencia; junto con el desarrollo de la ciencia
y el arte serán legados que se continuarán en el siglo XVII.

www.cedsa.edu.ar 122

También podría gustarte