Está en la página 1de 2

Guía para la elaboración de la cadena de

efectos

F Paso 1: (definición de los ejes y actividades principales)


 ¿Que ejes y actividades principales tienen que ser
considerados?

F Paso 2 (definición de los productos)


 ¿Cuáles son los productos principales puestos a
disposición a través de las actividades?

F Paso 3: (definición de los efectos y su correlación)


 ¿Cuáles son los efectos inmediatos en términos de
utilización de servicios o productos?
 ¿Cuáles son los efectos positivos de mayor alcance que se
quisiera alcanzar en el transcurso del tiempo del proyecto
a planificar?
 Definan como se correlacionan los diferentes efectos
directos entre si por medio de flechas.
 ¿Cuál es / cuáles son el (los) efecto(s) indirecto(s) o
impactos?

Guía para la elaboración del tejido de correlaciones

F Paso 1: (definición de los efectos y su correlación)


 ¿Quién o qué tiene que cambiar para alcanzar los efectos positivos
de mayor alcance?
 Que se identifican los cambios/efectos y después se los
correlacionan entre si por flechas!

F Paso 2: (ámbito de responsabilidad)


 ¿Cuáles de los efectos pueden ser alcanzados por la contraparte,
definiendo los limites del sistema y del ámbito de responsabilidad
de la contraparte?

F Paso 3: (definición de actividades)


 ¿Cuáles de las palancas son las más eficientes?
 ¿Qué actividades principales tienen que ser consideradas?

F Paso 4: (definición de actores: ¿Con quién se coopera?)


 ¿Quién tiene que ser considerado dentro del ámbito de
responsabilidad?
 ¿Quién tiene que ser considerado en qué papel específico para
alcanzar los cambios?
¿Quién tiene que quedar fuera del ámbito de responsabilidad

También podría gustarte