Está en la página 1de 10

ENDODONCIA, seminario

MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO EN ENDODONCIA. ENDODONCIA, seminario

Diagnóstico en Endodoncia

Visual

Realizar visualización intraoral generalizada y específica en búsqueda de tinción


intrínseca cameral o presencia de fístulas en fondo de vestíbulo

Es importante realizar inspección visual de fondo de vestíbulo buscando tumefacciones.

Por otro lado, un diente con historia de traumatismo dental y cambio de coloración
coronal es indicativo de procesos de degeneración y necrosis pulpar

Percusión

Si el paciente está experimentando una sensibilidad o un dolor agudo al masticar, esta


respuesta normalmente se puede reproducir percutiendo individualmente los dientes,
con lo cual se suelen aislar los síntomas a un diente en particular.

Percusión positiva no indica que el diente esté necrótico o vital, sino signo de
inflamación en el ligamento periodontal.

Percusión negativa no excluye la existencia de patología apical


¿Cómo se realiza?

Con el mango del espejo, bien primero con el dedo cuando el paciente ya haya indicado
dolor a la masticación.

Primero se realiza en un diente control.

Antes de realizar la percusión el clínico debe explicar al paciente lo que percibirá durante
esta prueba. Debido que la presencia de síntomas agudos puede generar ansiedad y
alterar posiblemente la respuesta del paciente.

Palpación

La palpación de los tejidos duros alveolares se hace a través de la palpación digital en la


región apical y surco yugal.

¿Qué buscamos?
Existencia de tumefacciones de tejidos blandos o ensanchamientos óseos y su
extensión, fluctuación, dureza o crepitación.

¿Cómo se realiza?
Presionando en la zona periapical con el pulpejo del dedo

Es conveniente, como en casi todas las pruebas exploratorias, efectuar la presión en la


zona del diente contralateral para evaluar la respuesta del paciente, que será subjetiva
y que puede estar influenciada por un grado variable de ansiedad.
Pruebas Pulpares

Sirven para intentar determinar la respuesta de las neuronas sensitivas pulpares

Estas incluyen:

- Puede ser por estimulación térmica o eléctrica de un diente para obtener una
respuesta subjetiva del pcte. (es decir para determinar si los nervios pulpares son
funcionales).

- Consistir en un enfoque más objetivo mediante dispositivos que detectan


objetivamente la integridad de la vascularidad pulpar.

Pruebas Térmicas (Frío o calor)

“Es la respuesta de la pulpa a un estímulo térmico”

Pruebas con Calor

- Son útiles para cuando el principal motivo de consulta es el dolor dental intenso
al contactar con un sólido o líquido caliente.
- Es la prueba menos utilizada

Opción 1

1.Se cubre la superficie dentaria con lubricante


2. Se utiliza gutapercha calentada
3. Se debe aplicar el material sobre la superficie dentaria
4. Respuesta del diente afectado
Opción 2

1.Se selecciona el cuadrante afectado y se aisla


2.Se utiliza una jeringa con agua a una t° parecida a la que podría causar sensación
dolorosa
3.Se va derramando el liquido pieza por pieza hasta ver cual es la que presenta una
respuesta anormal
4.Diente afectado respuesta dolorosa intensa e inmediata al calor

Generalmente que tiene una respuesta dolorosa al estímulo de calor se alivia con el frío.
cuando un diente responde al calor, el dolor cesa con el frío.

Pruebas con Frío

“Prueba de vitalidad por excelencia para muchos especialistas y para aumentar su


fiabilidad puede combinarse con sondas pulpares eléctricas (pulpometro)”

Opción 1. Prueba con frío con pulverizador

1.Se aplica en el diente con una torula de algodón.


2.Esta tórula se debe poner en el centro de la cara vestibular del diente.
3.Como las demás pruebas se debe realizar en dientes adyacentes para tener una
respuesta de referencia.

Opción 2

1. Aislamiento.
2. Aplicación de hielo manual.
3. Respuesta a estimulo.

- Pulpa normal→dolor transitorio leve (1 a 2 seg.)


- Pulpitis reversible→dolor fuerte que cesa al quitar el frio
- Pulpitis irreversible →dolor intenso que permanece incluso después de retirar el frío.
- Necrosis pulpar -> no hay respuesta al estímulo.
Prueba Eléctrica

Pulpómetro → Es un dispositivo diseñado para entregar corriente eléctrica al diente.

Respuesta de la pulpa presente demuestra que las fibras nerviosas son capaces de
responder.

Prueba Eléctrica

¿Qué tan viable es el pulpómetro?

Estudios de los pulpómetros son más precisos cuando no hay respuesta (pulpa
necrótica).
No hay diferencia estadística significativa entre las pruebas térmicas y el pulpómetro.

Desventajas del pulpómetro

Respuesta frente al estímulo no refleja salud histológica o situación patológica.

Evidencia → Complementar pruebas térmicas y eléctricas


Prueba de la Cavidad

¿En qué consiste?


Preparación de pequeña cavidad clase I a través de la superficie oclusal de la corona. Sin
anestesia. Paciente debe dar respuesta si siente dolor durante el fresado.

SI HAY RESPUESTA: En la pulpa aún existe tejido nervioso viable, pero no sabemos si está
totalmente sana.

NO HAY RESPUESTA: Pulpa necrótica → tratamiento del conducto radicular

¿Cuándo se utiliza?
SÓLO cuando los demás métodos son imposibles de utilizar o resultados no son
concluyentes → diente QUE PRESENTA CORONA SOSPECHA DE ENFERMEDAD PULPAR

Pruebas de Vitalidad Pulpar

Vitalidad pulpar

Está dada por la salud del suministro vascular, por lo que la circulación sanguínea de la
pulpa es un factor determinante

Pruebas de vitalidad pulpar → ENFOQUE CENTAL: Examinar la condición del flujo


sanguíneo pulpar

PRUEBAS DISPONIBLES → Flujometría láser Doppler – Oximetría de pulso

Ventajas: Técnicas mínimamente invasivas, practicas e indoloras


Pulsioximetría

Es una técnica de monitoreo de la saturación de oxígeno, efectiva y objetiva,


ampliamente usada en medicina

Aplicación en Odontología

Evaluación del suministro vascular de la pulpa → Análisis del estado de la pulpa durante
la intervención odontológica – Monitoreo en tiempo real de la vitalidad pulpar

Saturación de oxígeno en pulpas con un grado de inflamación


Flujometría láser Doppler

Técnica no invasiva para la medición y observación de la perfusión sanguínea en los


tejidos, importante para el control del flujo sanguíneo microvascular

Radiografías Intraorales

Las radiografías solamente se deberían utilizar como un elemento más, proporcionando


pistas importantes para el diagnóstico.

Imagen bidimensional, en la que se proyectan los rayos X a través de un objeto y


capturan la imagen en un medio de registro, ya sea una película de rayos X o un sensor
digital.

Ventajas:
● Proporciona información útil para el diagnóstico endodóntico
● Cuando el diagnóstico es difícil, se pueden realizar varias radiografías con diferentes
angulaciones

Desventajas:
● La interpretación radiológica de la patología endodóntica puede ser a veces
sumamente subjetiva.
● Exposición a radiación
● Brinda una imagen bidimensional de un cuerpo
Tridimensional
Técnica de Deslizamiento

Los cambios en la angulación horizontal o vertical pueden ayudar a dilucidar información


anatómica o patológica valiosa. Esto puede ser de gran ayuda para determinar la
existencia de raíces adicionales, para localizar el problema y para evidenciar las
estructuras anatómicas.

Consiste en obtener dos o tres radiografías periapicales de zonas adyacentes, las cuales
deben involucrar a un objeto en estudio

Numerosos factores pueden influir en la calidad de la interpretación radiográfica:

- capacidad de interpretación de la radiografía


- calidad de la película
- calidad de la fuente de exposición
- calidad del procesado de la película
- calidad con la que se visualiza ésta.
Tomografía volumétrica de haz cónico o Cone-Beam

Imagen tridimensional, en la que un rayo en forma de cono se dirige hacia el objetivo


con un sensor de captura recíproco en el lado opuesto
- Se basa en un algoritmo que corrige las deformidades e inestabilidades de la imagen
tomográfica

- Ayuda al profesional a localizar con mínimo grado de error, el objetivo de los


tratamientos quirúrgicos, radioterapéuticos, etc.

En relación a la Endodoncia, puede ser utilizado para:

- Planificación de cirugía endodóntica


- Evaluación de la anatomía del sistema de conductos radiculares
- Evaluación de defecto de reabsorción
- Evidenciar perforaciones
- Fracturas radiculares, etc

También podría gustarte