Está en la página 1de 3

Nombre: Grado: Fecha de entrega:

____________________________________________________ _________ _________________________________________

Calificación
Nota I Periodo Nota Taller Nota Examen Nota FINAL Recuperación

FUNDACIÓN CULTURAL DEL QUINDÍO FUNDANZA Código:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDANZA Fecha:
Resolución 2026 del 07 de diciembre del 2022 Versión:
Secretaria de Educación Municipal
TALLER DE HABILITACIÓN I PERIODO Página:
CIENCIAS SOCIALES 7°
Metodología:

 El taller cuenta con un porcentaje dentro de la nota final de habilitación.


 El taller será evaluado a través de un examen
 La nota obtenida por el estudiante al final del I periodo también será tenida en cuenta en la nota final de habilitación.
 Para sacar la nota de habilitación se promediaran las tres notas (Taller; Examen; Nota final del periodo pasado) para
obtener el resultado final de la habilitación.
 La nota máxima de recuperación es de 3.5
 Plazo máximo de entrega: MIERCOLES 26 DE ABRIL, 10:00 AM EN SALA DE MAESTROS

TALLER

Nota: Recuerde anexar esta hoja al Taller resuelto. Debe resolverlo en Hojas tipo examen (las que necesite para completarlo)

1. Definición de Estado: Explicar qué es el Estado y cuáles son sus características principales, incluyendo su territorio,
población, gobierno y soberanía. Comparar los conceptos de Estado y nación.
2. Funciones del Estado: Describir las principales funciones del Estado, como la regulación y protección de los derechos y
deberes de los ciudadanos, la administración de la justicia, la defensa y seguridad, la promoción del bienestar y el desarrollo
económico, entre otros.
3. Gobierno: Definir el concepto de gobierno y su relación con el Estado. Analizar los diferentes tipos de gobierno, como la
monarquía, la democracia y la dictadura, y cómo funcionan en la práctica.
4. Estado Federal: Explicar qué es un Estado Federal y cómo se organiza, incluyendo la división de poderes entre el gobierno
central y los gobiernos regionales o estatales. Ejemplificar con el caso de Colombia como un Estado Federal.
5. Estado Unitario: Definir el concepto de Estado Unitario y cómo se organiza, con un único gobierno central que concentra el
poder. Comparar con el Estado Federal y analizar ventajas y desventajas de ambos sistemas.
6. Estados Soberanos: Describir qué son los Estados Soberanos y cómo se relacionan con otros Estados en la comunidad
internacional. Analizar los derechos y deberes de los Estados Soberanos, incluyendo su reconocimiento y participación en
organismos internacionales.
7. Estados Semisoberanos: Explicar qué son los Estados Semisoberanos y cómo se encuentran en una posición intermedia
entre la soberanía plena y la dependencia de otro Estado o entidad. Analizar ejemplos de Estados Semisoberanos en la
actualidad.
8. Estados Vasallos: Definir el concepto de Estados Vasallos y su relación con otros Estados o entidades más poderosas.
Explicar cómo los Estados vasallos están sujetos a la autoridad de otro Estado y cómo esto puede afectar su autonomía y
soberanía.
9. Ramas del Poder Público: Describir las tres ramas del poder público en Colombia, que son el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial. Explicar sus funciones y cómo interactúan entre sí para asegurar el equilibrio y la separación
de poderes.
10. Separación de poderes en Colombia: Analizar cómo se lleva a cabo la separación de poderes en Colombia, considerando la
Constitución y las instituciones del Estado. Explorar ejemplos concretos de cómo funciona la separación de poderes en la
realidad colombiana.
FUNDACIÓN CULTURAL DEL QUINDÍO FUNDANZA Código:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDANZA Fecha:
Resolución 2026 del 07 de diciembre del 2022 Versión:
Secretaria de Educación Municipal
TALLER DE HABILITACIÓN I PERIODO Página:
CIENCIAS SOCIALES 6°B
Nombre: Grado: Fecha de entrega:

____________________________________________________ _________ _________________________________________

Calificación
Nota I Periodo Nota Taller Nota Examen Nota FINAL Recuperación

Metodología:

 El taller cuenta con un porcentaje dentro de la nota final de habilitación.


 El taller será evaluado a través de un examen
 La nota obtenida por el estudiante al final del I periodo también será tenida en cuenta en la nota final de habilitación.
 Para sacar la nota de habilitación se promediaran las tres notas (Taller; Examen; Nota final del periodo pasado) para
obtener el resultado final de la habilitación.
 La nota máxima de recuperación es de 3.5
 Plazo máximo de entrega: MIERCOLES 26 DE ABRIL, 10:00 AM EN SALA DE MAESTROS

TALLER

Nota: Recuerde anexar esta hoja al Taller resuelto. Debe resolverlo en Hojas tipo examen (las que necesite para completarlo)

1. El Universo: Explicar qué es el Universo y su magnitud, incluyendo las estrellas, galaxias, agujeros negros, cometas,
asteroides, planetas y otros cuerpos celestes que lo componen. Utilizar imágenes y ejemplos para ilustrar.
2. El Sistema Solar: Describir qué es el Sistema Solar y su composición, incluyendo el Sol, los planetas (Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno), así como los asteroides, cometas y otros cuerpos que lo conforman.
3. Cuerpos celestes: Crear un cuadro con dibujos de los principales cuerpos celestes que componen el Universo, como
estrellas, galaxias, agujeros negros, cometas, asteroides y planetas. Identificar y describir sus características principales.
4. Teorías sobre el origen del Universo: Investigar y presentar cinco teorías científicas sobre el origen del Universo, como la
Teoría del Big Bang, la Teoría del Estado Estacionario, la Teoría del Universo Oscilante, la Teoría del Multiverso, entre otras.
5. Comparación de las teorías: Realizar una comparación de las cinco teorías investigadas sobre el origen del Universo,
destacando sus similitudes y diferencias en términos de conceptos, evidencias científicas, ventajas y desventajas, así como
su aceptación en la comunidad científica.
6. Evidencias científicas: Analizar las evidencias científicas que respaldan las teorías sobre el origen del Universo, como
observaciones astronómicas, mediciones, investigaciones y experimentos realizados por científicos a lo largo de la historia.
7. Impacto cultural y social: Reflexionar sobre el impacto cultural y social de las teorías sobre el origen del Universo, cómo han
influido en la visión del mundo de las personas, en la ciencia y en la sociedad en general. Analizar cómo estas teorías han
cambiado nuestra comprensión del Universo y del lugar que ocupamos en él.
8. Importancia de la investigación científica: Destacar la importancia de la investigación científica en el estudio del Universo y
en la construcción del conocimiento humano. Reflexionar sobre cómo la ciencia nos ayuda a entender y explicar fenómenos
complejos como el origen del Universo.
9. Actividad práctica: Realizar una actividad práctica, como la construcción de un modelo del Sistema Solar, la observación de
estrellas y constelaciones en una noche clara, o la investigación de la historia de un astrónomo famoso, para fortalecer el
aprendizaje y la comprensión de los conceptos estudiados.
10. Reflexión final: Cerrar el taller con una reflexión final sobre lo aprendido, destacando la importancia del estudio del
Universo y las teorías sobre su origen.
FUNDACIÓN CULTURAL DEL QUINDÍO FUNDANZA Código:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDANZA Fecha:
Resolución 2026 del 07 de diciembre del 2022 Versión:
Secretaria de Educación Municipal
TALLER DE HABILITACIÓN I PERIODO Página:
CIENCIAS SOCIALES 8°
Nombre: Grado: Fecha de entrega:

____________________________________________________ _________ _________________________________________

Calificación
Nota I Periodo Nota Taller Nota Examen Nota FINAL Recuperación

Metodología:

 El taller cuenta con un porcentaje dentro de la nota final de habilitación.


 El taller será evaluado a través de un examen
 La nota obtenida por el estudiante al final del I periodo también será tenida en cuenta en la nota final de habilitación.
 Para sacar la nota de habilitación se promediaran las tres notas (Taller; Examen; Nota final del periodo pasado) para
obtener el resultado final de la habilitación.
 La nota máxima de recuperación es de 3.5
 Plazo máximo de entrega: MIERCOLES 26 DE ABRIL, 10:00 AM EN SALA DE MAESTROS

TALLER

Nota: Recuerde anexar esta hoja al Taller resuelto. Debe resolverlo en Hojas tipo examen (las que necesite para completarlo)

1. Introducción a la demografía: Explicar qué es la demografía y su importancia en el estudio de la población humana,


incluyendo la recopilación y análisis de datos demográficos para comprender la estructura, distribución, crecimiento y
cambios de la población.
2. Datos demográficos y fuentes: Identificar los principales datos demográficos, como el sexo, la edad, la ocupación, el nivel
educativo, entre otros, y las fuentes demográficas utilizadas para recopilar estos datos, como los censos de población, las
encuestas, los registros vitales, entre otros.
3. Configuración histórica de la demografía: Estudiar la configuración histórica de la demografía en diferentes períodos de la
historia, como la prehistoria, la edad antigua, la edad media, la edad moderna y la edad contemporánea. Analizar cómo la
demografía ha influido en la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, incluyendo cambios en la densidad
de población, migraciones, crecimiento demográfico, entre otros.
4. Análisis de tendencias demográficas históricas: Reflexionar sobre las tendencias demográficas observadas en diferentes
períodos históricos, como el crecimiento demográfico acelerado en la edad moderna debido a la Revolución Industrial, el
envejecimiento de la población en la actualidad, entre otros. Analizar los factores sociales, económicos, tecnológicos y
políticos que han influido en estas tendencias demográficas.
5. Reflexión sobre el impacto de la demografía en la sociedad: Reflexionar sobre cómo la demografía ha influido y sigue
influyendo en la configuración y transformación de las sociedades humanas, incluyendo cambios en la estructura familiar, la
distribución de recursos, la planificación urbana, la toma de decisiones políticas, entre otros. Analizar las implicaciones de la
demografía en la vida cotidiana de las personas y en el desarrollo de las sociedades.
6. Elaboración de una pirámide demográfica:
a. Realizar una actividad práctica para elaborar una tabla de datos demográficos con factores como el sexo y la edad,
y utilizar estos datos para elaborar una pirámide demográfica que represente la estructura de una población de 8A
o 8B. Analizar la información obtenida y reflexionar sobre las características de la población representada.
b. Analizar la pirámide demográfica elaborada, identificando las características de la población en términos de la
distribución por sexo.
c. Grupos de edad.
d. Reflexionar sobre las implicaciones de estos datos demográficos en términos sociales, económicos y políticos.

También podría gustarte