Está en la página 1de 52

PODER

LEGISLATIVO
Docente: Acuña Palomino, Flor de Maria
Grupo:1
Integrantes:
Auccapuma Yarin, Georgia Yakeline
Lloclla Atapaucar Jhenifer Mariela
Mamani Medina, Dei Duxa
Pacco Guerra, Gabriela
Pedraza Condori, Greyzzi Milagros
Porroa Portilla, Angela Milagros
Rivas Palomino, Yashira Dayana
ORIGEN
El Legislativo es el poder del Estado con más
antigüedad. Historiadores señalan que los primeros
antecedentes de un Congreso o Parlamento datan de
las reuniones en el ágora de las polis griegas unos
5.000 años A.C.
Mayores antepasados son el Senado y Tribuno de la
Plebe de Roma. Estas instituciones fueron
fundamentales para profundizar la participación de
los miembros de la sociedad y para que pudieran
defenderse o no verse sobrepasados por la jerarquía
romana.
ORIGEN EN EL PERÚ
El Perú nace como una nación libre
e independiente a raíz de un largo
proceso emancipador, iniciado
desde las primeras rebeliones de
indígenas y criollos, el cual tuvo
uno de sus momentos cumbres en
la declaración de la independencia
nacional el 28 de julio de 1821.
INTRODUCCIÓN
Dentro de la organización del Estado es necesario establecer
quién se va a encargar de dirigirlo y de detentar el poder; así se
van a plantear la existencia de tres poderes "ejecutivo, legislativo
y judicial" que estarán encargados de realizar las funciones del
estado. Así, el poder legislativo básicamente se encarga de dar
leyes para regular las relaciones dentro del estado mientras que
el poder ejecutivo se encarga entre otras cosas de hacerlas
cumplir.
PODER
LEGISLATIVO
Conocido también como
legislatura es uno de los
poderes públicos, se
encuentra en una de las tres
ramas en que
tradicionalmente se
organiza el poder del
estado, junto al poder
ejecutivo y poder judicial.
CARACTERÍSTICAS DEL
PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo se encarga el


de hacer leyes. Las legislaturas
pueden ser muy diferentes según
el país.
Unicameral
Bicameral
•Un sistema unicameral es un gobierno
Un sistema unicameral con una cámara o cámara legislativa.
puede aprobar leyes con •Armenia, Bulgaria, Dinamarca, Hungría,
Mónaco, Ucrania, Serbia, Turquía y Suecia
demasiada facilidad, y un
tienen sistemas unicamerales.
proyecto de ley que la clase •Los países más pequeños con
dominante apoya puede democracias de larga data tienden a
tener sistemas unicamerales.
aprobarse incluso si la
•Las ventajas de un sistema unicameral
mayoría de los ciudadanos son que las leyes se pueden aprobar de
no lo apoyan. manera más eficiente y pueden ser
menos costosas.
UNICAMERALISMO PERFECTO UNICAMERALISMO IMPERFECTO
Por demás está decir que se trata de una También se refiere a una sola
sola Cámara pero con la particularidad Cámara parlamentaria y en este
de que esta desempeña las funciones de
caso desempeña funciones de un
un Parlamento en forma integral,
Parlamento pero no en forma
ejemplo de ello lo encontramos en la
integral, ya que existe un órgano en
Constitución peruana de 1867 y
actualmente en América Latina el Parlamento que obra como una
encontramos en Venezuela y Ecuador así segunda Cámara en pequeño, tal ha
como en la mayoría de los países sido el caso peruano de 1823 y la
centroamericanos. actual de 1993.
La bicameralidad es una de las ¿Qué es una cámara
características que puede legislativa?
presentar un sistema político. La cámara legislativa hace referencia al lugar en el
que el Poder Legislativo lleva a cabo sus funciones.
Esto, cuando tiene dos cámaras El Poder Legislativo, en las democracias, es elegido
legislativas. La Cámara Alta, por los ciudadanos, tanto en sistemas
parlamentarios como presidenciales.
conocida como Senado; y la

Cámara Baja, denominada como Los representantes elegidos se reparten o bien en


una cámara, si el sistema es unicameral; o bien en
Congreso. Ambas forman el dos, si el sistema es bicameral. En ella, los

Parlamento. ciudadanos electos desarrollan las funciones que la


Constitución, o la norma pertinente, les confiere,
siempre relacionadas con la legislación del país.
Existencia de dos cámaras: El Poder
La Cámara Baja se suele encargar de iniciar
Legislativo se divide en dos, la Cámara y aprobar las leyes. La Cámara Alta de las
Baja que es el Congreso; y la Cámara Alta, cuestiones territoriales, así como de los
el Senado. tratados internacionales.

Hay un mayor control: Algunas competencias Representación de todo el territorio: Cada región o
provincia aporta el mismo número de
y decisiones son compartidas, por lo tanto
representantes, dando igual la extensión del
requiere el consenso y la mayoría de ambas territorio. Así se asegura que las provincias más
cámaras. grandes no abusen de las menos pobladas.

Es propio de Estados federales: En los Estados federales, en


los que el poder político está repartido entre los diferentes
territorios que componen la nación, es más necesario la
existencia de la bicameralidad. También en los países
unitarios pero muy descentralizados, como el caso español.
Bicameralismo simétrico: Este se caracteriza Bicameralismo asimétrico: En este caso, el
por tener un reparto equitativo entre Senado ostenta una clara posición
ambas cámaras, la territorial y la de desfavorable en comparación con el
representantes. Ambas tienen un poder
Congreso. La Cámara Alta se creó con el fin
notorio y necesitan el acuerdo para imponer
de tener unas competencias reales, pero a
o llevar a cabo ciertas medidas. Como
veces, en la práctica, esto no sucede. Es el
ejemplo destacado encontramos a Estados
caso de España. El Senado posee algunas
Unidos. El Senado representa la unión de
todos los Estados y se le dotó con unos atribuciones, como la aprobación de
poderes similares al Congreso; de hecho algunas decisiones territoriales; de los
tiene atribuciones como la aprobación de tratados internacionales; o el veto
los nombramientos del Gobierno; el veto legislativo al Congreso. En la práctica el
legislativo; o la capacidad de decisión en veto puede saltarse, y la ley ser aprobada
materia de presupuesto federal. saltándose la Cámara Alta.
ORGANIZACIÓN
Organización del Congreso
El Congreso de la República esta integrado de 130 congresistas y se
organiza de la siguiente manera.

Organización SERVICIO
parlamentaria PARLAMENTARIO
(Congresistas, Art. 27° RCR) (Asesoría y apoyo, Art. 28° RCR)
Organización parlamentaria

congresistas
Conformada (Art. 90° CPC)
Por 130 parlamentarios, es de cámara única y son
elegidos por un periodo de 5 años.
La función del congresista es de tiempo completo.
Atribuciones (Art. 102° CPC)
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, asi como
interpretar, modificar o derogar las
existentes.
2. Velar por el respeto a la Constitución y las
leyes.
3. ...
Organización parlamentaria

El pleno
Órgano Parlamentario soberano. Es donde
se debaten y toman decisiones.
Los Grupos Parlamentarios y el Consejo de
Ministros presentarán una propuesta
detallando los temas o proyectos de ley que
consideren necesario debatir y aprobar
durante dicho período.
(Art. 29° RCR)
Organización parlamentaria

Consejo directivo
Es el órgano parlamentario conformado por los
directivos. Se reúnen antes de la sesiones del
Pleno.
Atribuciones (Art. 30 RCR)
1. Adoptar acuerdos y realizar coordinaciones.
2. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta Gneral
del Congreso.
3. Recibir informes periódicos de la MD,
Oficilia Mayor y de la Oficina de Auditoria
Interna.
4. ...
Organización parlamentaria

JUNTA DE PORTAVOCES
Conformada:
Integrantes de la Mesa Directiva y un portavoz de
cada grupo parlamentario. Tienen un voto
proporcional al número de miembros que
componen su bancada.
Funciones:
Elaborar el cuadro de comisiones para su
aprobación por el CD, asimismo, la exoneración de
los trámites de envío a comisiones, la ampliación
de la agenda de la sesión y la determinación de
prioridades en el debate.
Organización parlamentaria
La pRESIDENCIA
Elección del Presidente del Congreso (Art. 12°)
La elección se realiza con la Mesa Directiva, se da por
mayoría simple. En el Parlamento peruano este cargo es
elegido por un periodo legislativo (1 año).
Funciones: (Art. 32°)
Atribuciones y funciones del P. del Congreso
1. Representa al Congreso
2. Preside sesiones del Pleno, C.P. y de la M.D.
3. Cumplir con el O.J. y el RCR
4. Ejercer la facultad de promulgar leyes
5. Someter a consideración del Pleno proyectos.
6. ...
Organización parlamentaria

Mesa Directiva
Conformada: (Art. 33° RCR)
Por el presidentes y los tres vicepresidentes.
Funciones: (Art. 33° RCR)
1. Dirección de debates
2. Dirección administrativa, supervicion de
políticas administrativas y financieras.
3. Aprueba cuenta general y presupuesto
del Congreso antes de la presentación al
Pleno.
4. ...
Organización parlamentaria

Comisiones parlamentarias
Concepto
Son grupos de trabajo especializados de Congresistas,
encargados principalmente en el seguimiento y
fiscalización del funcionamiento de los órganos
estatales y, en particular de los sectores que componen
la Administración Pública.
Clases de comisiones: (Art. 35° RCR)
1. Comisiones Ordinarias
2. Comisiones de Investigación
3. Comisiones Especiales
4. Comisiones de Ética Parlamentaria
Héctor Ventura (Caso los niños)
Organización parlamentaria

Comisiones parlamentarias
COMISIONES ORDINARIAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN
Encargadas de legislar y fiscalizar. La investigación y el dictamen de los
1. Amazonía. Asuntos Indígenas y asuntos puestos en su conocimiento en
Afroperuanos. aplicación del artículo 97° de la
2. Ambiente y Ecología. Constitución Política.

COMISIONES ESPECIALES COMISIONES DE ÉTICA


Constituidas con fines protocolares o Encargada de promover la Ética
ceremoniales o para la realización de Parlamentaria y prevenir actos contrarios
cualquier estudio especial o trabajo a la misma.
conjunto con comisiones del
Gobierno.
Organización parlamentaria

Comisión permanente
Conformado
Presidida por el Presidente del Congreso e
integrada por no menos de 20
congresistas. Los Viceprecidentes de la
MD forman parte de la viceprecidencia de
la comisión.
Atribuciones de la comisión (Art. 101° CPC)
1. Designar al Controlador General
2. Ratificar la designación del Presidente
del BCRP.
3. ...
Organización parlamentaria

grupos parlamentarios
También se denominan bloques políticos,
fracciones políticas, bancadas o comités.
(Art. 37° RCR)
1. Se constituyen con un mínimo de 6
congresistas, si la cantidad de congresistas
es menor se denomina Grupo Especial y
solo puede presentar iniciativas
legislativas.
2. Cada Grupo P. aprueba su reglamento
interno que obliga a todos sus integrantes.
Sistema
PARLAMENTARIO
servicio parlamentario

oficialía mayor
(Art. 40° RCR)
Máximo órgano del servicio parlamentario,
precidido por el Oficial Mayor, quien e
snombrado y removido por el Consejo Directivo.
Funciones
Le correpsonde la dirección, supervición y
control, directo o por delegació, todas las
actividades del SP dedicadas a preparar, asistir,
apoyar y facilitar las tareas orgánicas y
funcionales de los Congresistas.
Javier Angeles Illmann
servicio parlamentario

Dirección General parlamentaria


Concepto
Es el órgano integrante de la Alta Dirección del
Congreso de la República del Perú. Está a cargo del
Director General Parlamentario, el cual es nombrado
por acuerdo de la Mesa Directiva a propuesta del Oficial
Mayor.
Función
1. Asesoramiento especializado para el cumplimiento
de la labor de los señores representantes que
comprende el proceso de creación de la ley, el
control parlamentario y el ejercicio de la
representación política.
Hugo Rovira Zagal
servicio parlamentario

dirección general de administración


Es dirigida por el Director General nombrado
por la Mesa Directiva a propuesta del Oficial
Mayor.
Función
1. Administración de los recursos físicos,
humanos y tecnológicos. Los servicios, el
control patrimonial, la contabilidad y la
ejecución presupuestal, así como la
organización y el desarrollo de las
licitaciones y los concursos públicos de
precios y méritos.
servicio parlamentario

Oficina de auditoría interna


Preside (Art. 39° RCR)
Está a cargo de un auditor general nombrado
por acuerdo de la Mesa Directiva a propuesta
del presidente.
Función
1. Encargado del control sobre la contabilidad
del Congreso, la aplicación de los recursos
presupuestales y la gestión de las
dependencias que conforman el Servicio
Parlamentario.

Fernando Luis Rosales Cirilo


RELACIÓN ENTRE EL P.
EJECUTIVO Y LEGISLATIVO
Relaciones de control político

VIAJES AL EXTERIOR
LA JURAMENTACIÓN INVESTIDURA DEL
OTORGADA AL
PRESIDENCIAL CONSEJO DE MINISTROS
PRESIDENTE
Relaciones de control político

SOLICITUDES DE
CUESTIÓN DE INFORMACIÓN Y PEDIDOS INVITACIONES A LOS
CONFIANZA A LOS MINISTROS Y A LA MINISTROS
INFORMACIÓN

ESTACIÓN DE INTERPELACIÓN DE LA CENSURA


PREGUNTAS LOS MINISTROS MINISTERIAL
Relaciones de control político

RELACIONES DE CONTROL EN LA
COMISIONES DE ELECCIÓN, RATIFICACIÓN Y
INVESTIGACIÓN DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS

1. Defensor del Pueblo (Art. 161° CPC)


Art. 97° CPC 2. Miembros del TC (Art.201° CPC)
“El Congreso puede iniciar 3. Contralor General (Art. 82° CPC)
investigaciones sobre cualquier 4. Ratificación del Presidente del
asunto de interés público..." BCRP (Art. 86° CPC)
5. Ratificación del SBS (Art. 87° CPC)
Relaciones de control político

DECRETOS LESGISLATIVOS DECRETOS DE URGENCIA

“El Congreso puede delegar en el Poder


El Congreso puede optar por:
Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
1. No pronunciarse
decretos legislativos, sobre la materia
2. Confirmarlos
específica y por el plazo determinado
3. Desaprobarlos o rechazarlos
establecidos en la ley autoritativa" (Art.
4. Modificarlos
104° CPC)
FUNCIONES DEL P.LEGISLATIVO

FUNCIÓN REPRESENTATIVA

● La función de representación como


concepto dinámico y bidireccional.
● Gestión efectiva de la función de
Representación. (Indicadores)
– Porcentaje de aprobación.
– Tasa de reelección.

FUNCIÓN LEGISLATIVA

El congreso tiene la tarea de :


•Aprobar leyes
•Derogar Leyes
•Aprobar resoluciones
legislativas
PROCESOS DEL PODER
LEGISLATIVO
El procedimiento legislativo, tiene por finalidad la aprobación de leyes y resoluciones
legislativas; para ejercer la legislación delegada, presupuestales y financieras, de demarcación
territorial, de reforma de la Constitución Política y el Reglamento del Congreso.

PROCESO LEGISLATIVO
ORDINARIO

1. INICIATIVA LEGISLATIVA
2. ESTUDIO EN COMISIONES
3. PUBLICACIÓN DE LOS DICTAMENES
4. DEBATE EN EL PLENO
5. APROBACIÓN POR DOBLE VOTACIÓN
6. PROMULGACIÓN
PROCESO
LEGISLATIVO
ORDINARIO
01. INICIATIVA LEGISLATIVA:
Es el acto que pone en marcha el proceso legislativo, de
forma válida que puede ser aprobado, modificado o
derogar una ley.
De acuerdo al art. 107 de la Constitución Política del Perú
se establece quiénes tienen la potestad de presentar
proyectos de ley o de resolución legislativa:
1. El Presidente de la República
2. Los Congresistas
3. Otros Poderes del Estado
4. Las instituciones públicas autónomas
5. Los Gobiernos regionales, locales
6. Los colegios profesionales
7. Los ciudadanos conforme a ley
PROCESO LEGISLATIVO
ORDINARIO
02. ESTUDIO EN COMISIONES
El primer debate interno lo realizan los Congresistas en
grupos de trabajo especializados conocidos como
comisiones, se encuentran organizados en temas en
específicos (art. 35 del Reglamento del Congreso)

RECEPCIÓN DEL EVALUACIÓN DE LA


1 2
PROYECTO DE LEY PROPOSICIÓN

APROBACIÓN DEL
3
DICTAMEN
PROCESO LEGISLATIVO
ORDINARIO
03. PUBLICACIÓN DE LOS DICTAMENES

1 PORTAL DEL 2 GACETA


CONGRESO

3 DIARIO OFICIAL

04. DEBATE EN EL PLENO


Esta etapa involucra llevar al proyecto al pleno del
Congreso, aquí prevalece dos resultados; aprobado o
rechazado, esto depende a la ley presentada:

LEY LEYES LEYES DE REFORMA


1 2 3
ORDINARIA ORGÁNICAS CONSTITUIONAL
PROCESO LEGISLATIVO
ORDINARIO
05. APROBACIÓN POR DOBLE VOTACIÓN
Toda proposición requiere de una segunda votación, salvo
las resoluciones legislativas de aprobación de tratados, la
segunda votación se efectúa en un plazo no menor de 7
días posterior a la primera votación, aprobado el
dictamen, se redacta y autógrafa de ley por el Presidente
y el vicepresidente del Congreso.

06. PROMULGACIÓN
La autógrafa de ley es remitida al Presidente de la
Republica, que tiene un plazo de quince días hábiles para:
1. PROMULGAR LA LEY Y DISPONER LA PUBLICACIÓN
2. OBSERVAR LA LEY, EN TODA O EN PARTE,
DEVOLVIÉNDOLA AL CONGRESO
FUNCIÓN LEGISLATIVA
TRATADOS

El congreso tiene la facultad de aprobar los


denominados tratados ordinarios
Son los que específicamente versan sobre:
• Derechos humanos.
•Soberanía.
•Dominio o integridad del Estado
•Defensa nacional u obligaciones financieras del
Estado.
Estos tratados deben ser necesariamente
aprobados por el Congreso antes
de su ratificación por el Presidente de la República
(Art. 56 de la CP).
FUNCIÓN LEGISLATIVA
REFORMA

La Constitución otorga al Congreso la potestad


de aprobar la reforma
constitucional en su artículo 206 que también
dispone los titulares de esa
iniciativa. No procede cualquier iniciativa de
reforma que recorte los derechos
fundamentales del artículo El Pleno del
Congreso puede aprobarla con
referéndum o sin él. La ley de reforma
constitucional no puede ser observada por el
Presidente de la República.
FUNCIÓN FISCALIZADORA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Artículo 97°. El Congreso puede iniciar
investigaciones sobre cualquier
asunto de interés público. Es
obligatorio comparecer, por
requerimiento, ante las comisiones
encargadas de tales investigaciones,
bajo los mismos apremios que se
observan en el procedimiento judicial.
FUNCIÓN FISCALIZADORA

• La dación de cuenta (Art. 57; Art.


104 inciso 19; Art. 118 y Art. 134).
•Solicitud de informe (Art. 96)
• Invitación para informar (Art. 129)
•La estación de preguntas (Art. 129)
• La moción de interpelación (Art.
131)
•La moción de censura (Art. 132)
Aprobación de la regulación de la
política económica

El Congreso tiene la labor de


aprobar los impuestos, la iniciativa
y ejecución del
gasto público y la previsión de los
ingresos estatales.
Designación y ratificación de los
funcionarios del más alto rango
constitucional

- Designar al Contralor General de la


República.
- Ratificar al Presidente del Banco Central
de Reserva.
- Ratificar al Superintendente de Banca y
Seguros.
- Elegir o remover al Defensor del Pueblo.
- Elegir a los miembros del Tribunal
Constitucional.

LA DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA:
¿ES REALMENTE
REPRESENTATIVA
EN EL PERÚ?
En el caso peruano, los factores
ideológicos son dejados de lado.

Ello se aprecia en el frecuente


transfuguismo de ciertos congresistas.
Esta indeseable situación fue combatida,
no sin críticas y dudas respecto a su
verdadera finalidad, con la Resolución
Legislativa del Congreso de la República

N° 007-2016-2017-CR
En nuestro país se tomó en cuenta las
variaciones del tamaño del distrito de
acuerdo a la población, cuya asignación
de escaños es proporcional a la misma.

La división de distritos electorales no se


encuentra en la Constitución. Los
congresistas elegidos representan a la
nación, y no están sujetos a mandato
imperativo, ni interpelación, como lo
indica el artículo 93 del texto
constitucional.
ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA EN EL CONGRESO PERUANO

El congreso del peru esta conformado por 130


parlamentarios elegidos a voluntad popular, la mayoria de
estos son de partidos fujimoristas podemos ver como
evolucionaron desde 1995 hasta el 2016
REFLEXIONES

Jose Maria Arguedas , dice que para legislar


un país como Perú se requiere conocerlo
reforma del sistema electoral: de tipo
sectorial
reflexionar en tres momentos: antes de votar,
durante la votación y, luego, desde la
proclamación de los congresistas, para elegir
bien y exigir un buen desempeño legislativo de
nuestros representantes en el Parlamento
nacional
GRACIAS

También podría gustarte