Está en la página 1de 6

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA PUBLICA

“GENERALISIMO JOSE DE SAN MARTIN”


ESCUELA DE EDUCACION INICIAL

TEMA: VALORES DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA


ASIGNATURA: DESARROLLO PERSONAL II

DOCENTE: ODILARDO ROJAS GONZALEZ


CICLO: III

INTEGRANTES
o SANCHEZ GASLAC Janeth
o LINAREZ LLAMO Yadira Nicole
o SUAREZ GOMEZ Liseth
o ROJAS RUIZ Katheryn Sysy
o TIPA VELA Taña María
o MUÑOZ DELGADO Anggye Harumy

MOYOBAMBA-SAN MARTÍN
VALORES EN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 

 Es el vivir con la persona que piensa diferente a nosotros o que tiene distinto
idioma, cultura, raza, religión, siempre de manera armónica y/o pacífica; sin que
los derechos de una persona sobrepasen los derechos de los demás. En una
convivencia democrática todos los miembros de la sociedad tienen
responsabilidad compartida sobre las normas que regulan la vida colectiva. La
democracia es un concepto polémico y complejo, sobre el que se han formulado
una gran cantidad de definiciones. 

 La convivencia democrática se basa en que todos debemos respetar las opiniones


que los demás transmiten. Cada integrante debe tener una responsabilidad y así
se irán conformando normas y acuerdos que nos conllevan a una convivencia
pacífica. 

1. VALORES

Rokeach (1973) toda actuación del sujeto está precedida por unos valores o creencias,
por lo tanto, son estas las que moldean el comportamiento de los sujetos.

Jiménez (2010) los valores se definen como: […] principios que nos permiten orientar
nuestro comportamiento […] es decir abordan la formación integral de una persona, al
mismo tiempo que ayudan a desarrollar y construir la personalidad. Pero además […] se
refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones […] siendo
una base primordial para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas

Para García (1998) “valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada,
deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y
que éste tiende a convertir en realidades o existencias”

Son los principios, virtudes y cualidades que caracterizan a una persona, que se
consideran positivos para la sociedad, y esto los motiva a actuar de cierta manera
porque forma parte de su sistema de creencias que determinan sus conductas ya que les
permite expresar sus intereses y sentimientos.
1.1 TOLERANCIA 

Este último significado de la tolerancia se encuentra recogido de manera muy clara en la


definición que nos ofrecen Sacristán y Murga (1994: 119): no sólo como virtud que
permite soportar y aguantar aquello que podría no soportarse, sino como la virtud activa
que anima el esfuerzo por conocer, comprender y valorar al otro y respetar su
diferencia.

Según Ibáñez-Martín (1984: 98-99), menciona que, las características esenciales que
deben darse para poder hablar de tolerancia, son las siguientes:

a) Que un determinado fenómeno me afecte negativamente. Si me afecta de forma


positiva no se puede hablar de tolerancia. Pero significa también que aquello que tolero
debe afectarme. 
b) Que yo tenga poder para eliminarlo, de un modo socialmente legítimo, como para
evitar la existencia de aquello que me afecta negativamente. c) Que yo me decida a
permitir tal fenómeno, sin aprobarlo expresamente e incluso que pueda llegar a
respetarlo, aunque personalmente me repugne.

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia (UNESCO, 1995) hace mención al


significado de la tolerancia en los siguientes términos: “La tolerancia consiste en el
respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro
mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos.
Ser tolerantes implica reconocer las diferencias; no se trata de que exista una
homogeneidad entre todas y todos, sino que la diversidad de ideas, creencias, lenguas,
culturas etc., no sea vista como un atentado contra nosotros, sino como parte de la
riqueza que tenemos como seres humanos.
Podemos tener ideas religiosas, políticas y culturales diferentes, ya que nos
desarrollamos en núcleos sociales distintos. Sin embargo, aprender a escuchar otros
puntos de vista, debatir sobre ellos, intentar comprender a las y los que tienen una
opinión diferente a la nuestra, son acciones positivas que debemos celebrar y transmitir.
La democracia reconoce estas diferencias y hace efectivo el derecho a expresar
libremente varios puntos de vista; es obligación de todas y todos los ciudadanos,
gobiernos e instituciones promover este derecho.

1.2 SOLIDARIDAD 

La solidaridad es una actitud, una disposición aprendida que tiene tres componentes:
cognitivo, afectivo y connotativo. De aquí que los conocimientos que una persona tiene
son suficientes para fundamentar la actitud acompañados del componente afectivo, el
fundamental, y el conativo o comportamental que sería el aspecto dinamizador de dicha
actitud. Se defiende la solidaridad como el valor que consiste en mostrarse unidos a
otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades. Por otro lado, la
solidaridad se tilda de virtud, que debe ser entendida como condición de la justicia, y
como aquella medida que, a su vez, viene a compensar las insuficiencias de esa virtud
fundamental. Por lo tanto, la solidaridad se convierte en un complemento de la justicia
(Buxarrais, 1998, p. 2), 

La solidaridad es un valor personal que supone la capacidad que tienen los miembros
que pertenecen a una comunidad de actuar como un todo. Esto se produce porque los
miembros comparten intereses y necesidades entre sí, gracias a los lazos sociales que les
unen. La solidaridad se basa en el respeto y la empatía que nos conduce a comprender
que el otro necesita de nuestra colaboración o apoyo.

1.3 RESPETO

Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido
propio, Kohlberg (2007) menciona que cada persona, de acuerdo a sus experiencias,
conocimientos previos y desarrollo cognitivo, construye un sentido propio de los
valores. Aunque a todos se enseñe que el respeto es algo deseable, y aunque todos lo
aceptan como cierto, la interpretación que se haga de este valor, el sentido que le
encontraremos en la vida, será diferente para cada persona.

Cortázar (2009) expone que la práctica del respeto se puede manifestar en el aprecio de
las ideas y creencias de los compañeros, en el reconocimiento de las habilidades sin
distinción de sexo y edad, igualdad de todos los compañeros sin importar nivel
económico, religión y condición física, sin embargo; el respeto abarca desde la propia
valoración de la vida y el cuerpo humano, el reconocimiento de la importancia de la
tolerancia y el desarrollo moral por el respeto de las cosas ajenas.

Negrón (2006) hace énfasis que el respeto es el límite de nuestras acciones, en dejar que
éstas no afecten a los demás, respetando el comportamiento desde el pensar, hacer y
convivir, como, por ejemplo: las creencias religiosas y políticas que quizá se adquieren
desde el núcleo familiar y que forman parte de la convicción e ideología de la persona.

El respeto (a los demás y a uno mismo) es un componente importante de la


comunicación efectiva, las relaciones sanas y los logros en la vida y el trabajo.
El respeto es esencial para el desarrollo de la sociedad, incluido el progreso educativo,
profesional, económico y científico. La falta de respeto entorpece la comunicación y la
colaboración; y provoca entornos poco saludables para todas las personas.
Respetar, pensar y actuar positivamente sobre los demás y sobre nosotros mismos (auto
respeto), significa preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los demás, ser
inclusivos y aceptar a los demás por lo que son, incluso cuando son diferentes. El
respeto comienza con confianza y está vinculado a la empatía, la compasión, la
integridad y la honestidad. 
1.4 EQUIDAD E IGUALDAD 

Partiendo de este término, Aristóteles define que una acción es justa, es equitativa, si se
otorga a cada quien lo que le corresponde. Así, equidad implica tratar igual a los iguales
y diferente a los desiguales en la proporción de esa desigualdad (Aristóteles, 1973).

 Según María Carolina Urbano Guzmán (2017) la igualdad significa que todos los
miembros de una sociedad gozan de las mismas oportunidades, bienes, capacidades,
libertades, derechos, por el simple hecho de ser seres humanos y pertenecer a una
sociedad, de acuerdo con lo consignado en la concepción de justicia como
imparcialidad.

1.5 LIBERTAD 

Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)


Para el filósofo estagirita, la idea de libertad viene ligada a la esencia misma del ser
humano. La libertad aristotélica reconoce a la persona la capacidad para decidir
libremente y de manera racional frente a una amplia gama de opciones previamente
ofrecidas, incluso, la facultad de actuar según la decisión que haya tomado.

Tomás Moro (1478-1535)


 Este pensador opta por dar un tratamiento distinto al concepto de libertad y habla de
"poder listo para obrar", mismo que refiere a la capacidad de elección y a la libertad de
ejercer su voluntad sin coacción alguna.14

            BIBLIOGRAFÍA

valores autores - Google Search. (s. f.). https://www.google.com/search?


q=valores+autores&oq=&aqs=chrome.0.35i39i362l4j46i39i175i199i362i422i424j35i39
i362l3.17421765j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8 

LA PRÁCTICA DEL VALOR DEL RESPETO EN UN GRUPO DE QUINTO GRADO


DE EDUCACIÓN PRIMARIA - Google Search. (s. f.). https://www.google.com/search?
q=LA+PR
%C3%81CTICA+DEL+VALOR+DEL+RESPETO+EN+UN+GRUPO+DE+QUINTO
+GRADO+DE+EDUCACI%C3%93N+PRIMARIA&oq=LA+PR
%C3%81CTICA+DEL+VALOR+DEL+RESPETO+EN+UN+GRUPO+DE+QUINTO
+GRADO+DE+EDUCACI
%C3%93N+PRIMARIA&aqs=chrome..69i57j69i61l3.1236j0j7&sourceid=chrome&ie=
UTF-8 
Educación ciudadana y convivencia democrática - Google Search. (s. f.).
https://www.google.com/search?
q=educacion+ciudadana+y+convivencia+democratica&oq=educa&aqs=chrome.0.69i59
j69i57j0i67i131i433i650j0i67i650j0i67i433i650j69i61l3.3123j0j7&sourceid=chrome&i
e=UTF-8 

Acercamiento teórico al concepto de solidaridad - Google Search. (s. f.).


https://www.google.com/search?q=Acercamiento+te
%C3%B3rico+al+concepto+de+solidaridad&oq=Acercamiento+te
%C3%B3rico+al+concepto+de+solidaridad&aqs=chrome..69i57j33i160.843j0j7&sourc
eid=chrome&ie=UTF-8 

que es la igualdad según Maria Carolina - Bing. (s. f.-b). Bing.


https://www.bing.com/search?pglt=43 &q=que+es+la+igualdad+según+Maria+carolina
&cvid=fdf7366a73cd45348e60e884ed723e4a&aqs=edge..69i57j0l8j69i11004.30511j0j
1&FORM=ANNAB1&PC=HCTS

que dice aristóteles sobre la equidad - Bing. (s. f.). Bing. https://www.bing.com/search?
q=que+dice+aristoteles+sobre+la+equidad&qs=n&form=QBRE&sp=-
1&ghc=1&lq=0&pq=que+dice+arist&sc=7-
14&sk=&cvid=CDE9113604B04996BA73A9EC9AD0224D&ghsh=0&ghacc=0&ghpl
=

Raúl, G. P. L. (s. f.). La libertad en parte del pensamiento filosófico constitucional.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932012000200005

EVIDENCIAS

También podría gustarte