Está en la página 1de 7

Deserción Escolar

Karina Andrade
Valentina Cardona
María José Sánchez Arenas
Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia
Curso Optativo II
Docente: Natalia Castañeda Vega
Cartago, Valle Del Cauca
Febrero de 2023
Deserción Escolar

Descripción del problema


La deserción escolar es una problemática que ha afectado al sistema educativo colombiano en
diferentes niveles territoriales y esto, ha contribuido al incremento de la marginación y la
exclusión social. Con exactitud, el fenómeno que se desea abordar, es la deserción escolar en el
barrio el Rosario en la localidad de Cartago, Valle del Cauca; dicha problemática se viene
presentando aproximadamente hace 30 años, puesto que, una gran parte de niños y adolescentes
toman rumbos completamente diferentes al de involucrarse al sistema educativo.

Ahora bien, existen múltiples determinantes sociales de la salud que inciden en el desarrollo
del fenómeno, en el caso de la deserción escolar, el concepto se debe estudiar desde tres ejes:
individual, institucional y estatal o nacional.

En primer lugar, los determinantes estructurales implican la posición socioeconómica, en el


caso de la problemática a tratar, dentro de estas condiciones se relaciona la educación, el estrato,
la ocupación y el ingreso, Estos determinantes son cruciales en el progreso económico, pues
desde la teoría económica se ha demostrado que existe una relación significativa entre educación
y el desarrollo de la economía, por esta razón, el elemento primordial en este desarrollo de
riqueza, es la educación, que alude a los elementos de acceso y la calidad de la misma; el acceso
a la educación, se define como “la oportunidad de potencializar las capacidades de cada
individuo y dinamizar el capital humano de la sociedad en términos económicos” ( (Aldana &
Citelly, 2018, pág. 11) y la calidad educativa, hace referencia a “la cualidad como producto de la
integración de dimensiones de pertenencia, relevancia, eficacia interna, externa, impacto,
suficiencia y equidad” (Aldana & Citelly, 2018, pág. 15).
Estos dos elementos se encuentran delimitados por diferentes variables a nivel familiar,
socioeconómico y cultural. Al situar la problemática en el barrio el rosario, se determina, que la
población que habita en este sector, pertenece a una estratificación baja, es decir, a un estrato de
nivel 1 y 2, que refiere que los habitantes no cuentan los recursos necesarios para suplir sus
dinámicas sociales cotidianas, reduciendo las posibilidades de la población para acceder a una
educación de calidad que cumpla con las garantías y las rutas adecuadas para afrontar la
deserción escolar en los NNA.

Dicho lo anterior, esta problemática afecta el crecimiento de las personas en cuestión a sus
ámbitos de desarrollo; con respecto al ámbito familiar, muchos NNA desertan del sector
educativo, por los bajos ingresos que tienen los padres, que en consecuencia inflige en la
obligación del NNA de ayudar en el sustento económico del sistema, en cuestión al ámbito
socioeconómico con respecto a la estratificación de la comunidad, se condiciona el alcance de
las familias para brindarle a sus hijos una educación de calidad, también es importante
mencionar el entorno poco favorable, al cual se ven expuestos los estudiantes, ya que según el
entorno se construyen esquemas mentales acorde a las necesidades y condiciones del mismo, lo
que se refleja en la crianza del NNA, convirtiendo esto en un círculo vicioso de reproducción de
desigualdades sociales.

Lo anterior impacta los determinantes intermedios, los cuales implican factores biológicos y
psicosociales que condicionan la salud y sus sistemas; en este caso, a nivel de la exposición y
vulnerabilidad se destacan limitantes para las condiciones de vida, como el género, ya que,
debido a una educación de baja calidad, no se trabajan aspectos importantes del desarrollo
personal de niños y niñas, como por ejemplo en las niñas, un reconocimiento de su ciclo
menstrual, que pueda evitar embarazos tempranos por una desinformación y seguimiento de
creencias que no son racionales y que llega a ser una posible causa de la deserción, asimismo con
los niños, los cuales creen que su único valor y propósito debe ser quien trabaja y mantiene una
familia. En evidencia, se encuentra un estudio de la ENDS en la que niñas que en edades de 13
años desertan por esos motivos y los niños de las mismas edades lo hacen para ganar dinero y
responder en ayuda a la familia. Por otro lado, la edad es una variable también importante,
debido a que, una creencia normalizada en este tipo de comunidades, es que, a ciertas edades, ya
se debe tener como prioridad el trabajo y otras cuestiones de vida que son externas a lo
académico y que termina afectando el rendimiento escolar.

El ámbito de intervención en el cual se va a realizar la intervención es en el espacio de la junta de


acción comunal del barrio el Rosario, para facilitar la participación de la comunidad y de esta
manera plantear las actividades que se programen para llevar a cabo el plan de acción.

En la problemática a tratar se identifican los siguientes actores sociales: los jóvenes del barrio el
rosario que han desertado, los integrantes de la junta de acción comunal, los representantes de las
instituciones educativas y los padres de familia.

La primera medida de la necesidad es la indagación sobre las opiniones que la comunidad tiene
acerca de la deserción escolar, observada en los NNA, así como el expendio y consumo de
sustancias psicoactivas en edades tempranas, para ello, es importante profundizar sobre una de
las variables determinantes de la problemática, la dinámica familiar:

La familia puede tener una gran influencia en la deserción escolar de un estudiante. Algunos de
los factores que pueden contribuir a la deserción escolar incluyen:

Falta de apoyo y supervisión: si los padres no están involucrados en la educación de sus hijos, no
les brindan el apoyo que necesitan o no supervisan su asistencia y desempeño en la escuela, es
más probable que los estudiantes se sientan desmotivados y abandonen la escuela.

Problemas económicos: las familias que enfrentan dificultades financieras pueden tener
dificultades para proporcionar a sus hijos los recursos necesarios para tener éxito en la escuela,
como materiales escolares y tutorías adicionales.

Falta de comunicación: cuando no hay una comunicación abierta y efectiva entre los padres y los
hijos, los estudiantes pueden sentir que no tienen un lugar seguro donde hablar sobre sus
problemas o buscar ayuda.

Problemas familiares: los conflictos familiares, como el divorcio, la violencia doméstica o la


enfermedad de un miembro de la familia, pueden afectar negativamente el bienestar emocional
de un estudiante y hacer que se sienta menos motivado para asistir a la escuela.
Falta de valoración por la educación: si los padres no valoran la educación o no ven la
importancia de que sus hijos asistan a la escuela, es menos probable que los estudiantes se
sientan motivados para continuar su educación.

Es importante destacar que la deserción escolar es un problema complejo y multifacético que


puede ser causado por una combinación de factores familiares, socioeconómicos, académicos y
personales. Por lo tanto, es fundamental que se tomen medidas para abordar estos factores y
brindar apoyo a los estudiantes y sus familias para que puedan tener éxito en la escuela.

No existe un tipo específico de familia que contribuya a la deserción escolar, ya que la deserción
puede ocurrir en cualquier tipo de familia y puede ser causada por una variedad de factores. Sin
embargo, hay algunas características comunes que se han identificado en las familias cuyos hijos
están en mayor riesgo de abandonar la escuela, como:

Bajo nivel socioeconómico: las familias de bajos ingresos pueden tener dificultades para
proporcionar a sus hijos los recursos necesarios para tener éxito en la escuela, como materiales
escolares, transporte y atención médica.

Falta de apoyo y supervisión: si los padres no están involucrados en la educación de sus hijos, no
les brindan el apoyo que necesitan o no supervisan su asistencia y desempeño en la escuela, es
más probable que los estudiantes se sientan desmotivados y abandonen la escuela.

Familias monoparentales: los niños de hogares encabezados por un solo padre pueden estar en
mayor riesgo de deserción escolar debido a la falta de supervisión y apoyo de ambos padres.

Familias con un historial de deserción escolar: los niños que crecen en familias donde uno o
ambos padres han abandonado la escuela pueden tener una mayor probabilidad de seguir ese
patrón.

Problemas familiares: los conflictos familiares, como el divorcio, la violencia doméstica o la


enfermedad de un miembro de la familia, pueden afectar negativamente el bienestar emocional
de un estudiante y hacer que se sienta menos motivado para asistir a la escuela.

Es importante destacar que la deserción escolar es un problema complejo y multifacético que


puede ser causado por una combinación de factores. Por lo tanto, es fundamental que se tomen
medidas para abordar estos factores y brindar apoyo a los estudiantes y sus familias para que
puedan tener éxito en la escuela.

El programa de intervención psicosocial que se planea llevar acabo en la comunidad, se basa en


la teoría social cognitiva, direccionada al cambio cognitivo conductual, esta postula que los
aspectos sociales e interpersonales de la vida de las personas juega un papel importante en la
salud mental y sostiene que los problemas más significativos en relación al cambio conductual
no se basan en instruir a los sujetos en lo que necesitan hacer, sino apoyar las destrezas sociales,
de auto-regulación y las creencias necesarias sobre sí mismo para fomentar prácticas
conductuales seguras, pues las personas sin un sentido de autoeficacia no incurrirán en estas
conductas, a pesar de tener las destrezas necesarias y saber en que constituyen. Por ende, en la
planeación y ejecución del programa, se retoman dos componentes importantes, en primer lugar,
los factores de riesgo y en segundo lugar, los constructos sociales, de manera que, se busca
indagar en la experiencia de cada integrante en relación a la problemática, para así construir
estrategias de manera congruente ante el panorama e(l diagnóstico de necesidades por parte del
investigador) y las vivencias y perspectiva de los habitantes ; partiendo desde este punto de vista,
se empleará como primera técnica los grupos focales, lo que permitirá conocer aspectos tales
como los pensamientos, sentimientos, experiencias, asociaciones, lenguaje, suposiciones y
factores ambientales y culturales contextuales relacionados con las estructuras profundas de los
actores sociales, todo esto, con el fin de establecer asociaciones claras y acordes a la necesidad
de la comunidad y también crear estrategias de prevención y promoción que ayuden a disminuir
o mitigar la problemática.

Bibliografía

Aldana, E. S., & Citelly, D. S. (2018). Relación de los factores socioeconómicos con el

rendimiento cadémico de los estudiantes de educación media para Colombia en el

segundo semestre del 2017 . Bogotá: Universidad de la Salle.


Secretaria de educación cartago valle . (2021). De la evalución diagnostica del año 2020, del

sector educativo muncipio cartago valle . cartago .

También podría gustarte