Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico Superior Purépecha

Carrera: Ingeniería Biomédica

Asignatura: Fundamentos de Química Orgánica

Actividad: Investigacion

Unidad: Unidad 4

Alumnos:
Juan José Acuña Madrigal
Galilea Ríos Gaspar
Ana Paola Cipriano Felipe
Carmen Gaspar Baltazar
José Israel Prado Avilés

Docente:
Dr. Víctor Iván Macías Andrés

Jueves, 18 de mayo de 2023


Índice

Contenido
Índice ......................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................... 3
Procesos Normativos................................................................................. 4
Extracción de ácidos resínicos ............................................................... 5
Cromatografía de gases (GC)................................................................. 6
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) ................................... 7
Espectrometría de masas (MS) .............................................................. 8
Estándares y protocolos de referencia ................................................... 9
Conclusiones ........................................................................................... 10
Referencias.............................................................................................. 11
Introducción

La colofonia, también conocida como resina de pino o breu, ha sido ampliamente utilizada en
diversas industrias, como la música, la pintura, la impresión y la fabricación de adhesivos. Sin
embargo, para garantizar su calidad y adecuado uso en diferentes aplicaciones, es fundamental
medir la cantidad de ácidos resínicos presentes en esta resina natural.
El proceso normativo utilizado para medir la cantidad de ácidos resínicos en la colofonia es de
suma importancia, ya que permite establecer estándares y especificaciones que aseguran la
consistencia y la fiabilidad de los productos que la contienen. Estas normas, desarrolladas por
organismos reguladores y comités técnicos, se basan en investigaciones científicas y técnicas
que buscan proporcionar métodos de análisis precisos y reproducibles.
En esta investigación, exploraremos en detalle el proceso normativo utilizado para medir la
cantidad de ácidos resínicos en la colofonia extraída de la resina natural de pino.
Examinaremos los diferentes métodos analíticos y técnicas utilizadas, así como los estándares
y protocolos establecidos por organizaciones reconocidas a nivel nacional e internacional.
Además, exploraremos la importancia de medir los ácidos resínicos en la colofonia, tanto desde
el punto de vista de la calidad del producto final como desde la perspectiva de la seguridad y
la salud. También destacaremos los posibles desafíos y consideraciones relacionados con este
proceso normativo, como la selección de la técnica más adecuada, la calibración de equipos y
la validación de resultados.
Procesos Normativos
1. Extracción de ácidos resínicos: Este proceso implica la separación de los ácidos
resínicos de la colofonia utilizando solventes adecuados. La extracción se realiza
mediante técnicas como la extracción Soxhlet, la extracción con solventes orgánicos o
la extracción asistida por ultrasonido.

2. Cromatografía de gases (GC): La cromatografía de gases es una técnica analítica


ampliamente utilizada para separar y cuantificar los componentes volátiles de una
muestra. En el caso de los ácidos resínicos, se utiliza la GC en combinación con la
derivatización de los ácidos para mejorar su detección y cuantificación.

3. Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC): La HPLC es otra técnica analítica


empleada para separar y analizar los componentes de una muestra. En este caso, se
utilizan columnas de alta resolución y se emplean diferentes fases móviles y detectores
específicos para la cuantificación de los ácidos resínicos.

4. Espectrometría de masas (MS): La espectrometría de masas es una técnica que


permite la identificación y cuantificación de los compuestos presentes en una muestra.
Se utiliza en combinación con la cromatografía de gases o la cromatografía líquida para
obtener información precisa sobre los ácidos resínicos presentes en la colofonia.

5. Estándares y protocolos de referencia: Existen organismos y organizaciones que


establecen estándares y protocolos para la medición de ácidos resínicos en la colofonia,
como la ASTM International, la ISO (Organización Internacional de Normalización) y la
EN (Normas Europeas).
Extracción de ácidos resínicos
La extracción de ácidos resínicos es el proceso mediante el cual
se separan los ácidos presentes en la colofonia. Generalmente,
se utiliza un solvente adecuado que tenga afinidad por los ácidos
resínicos y no por otros componentes de la resina de pino.
Una de las técnicas comunes para realizar esta extracción es la
extracción Soxhlet. En este método, se coloca la colofonia en un
cartucho o matraz que se inserta en un aparato de extracción
Soxhlet. El matraz se conecta a un condensador, y se añade un
solvente, como hexano o etanol, en el matraz de destilación. El
solvente se calienta y se evapora, creando un ciclo de extracción
y condensación en el matraz de destilación. Esto permite que los
ácidos resínicos se disuelvan en el solvente y se separen de la
colofonia.
Otras técnicas de extracción también pueden ser utilizadas,
como la extracción con solventes orgánicos o la extracción asistida por ultrasonido, que
aceleran el proceso de extracción utilizando vibraciones ultrasónicas para mejorar la eficiencia
de transferencia de masa.
Cromatografía de gases (GC)
La cromatografía de gases es una técnica analítica que se utiliza para separar y cuantificar los
componentes volátiles de una muestra. En el caso de los ácidos resínicos, se utiliza la
cromatografía de gases en combinación con la derivatización de los ácidos para mejorar su
detección y cuantificación.
En este proceso, una muestra de ácidos resínicos extraída previamente se inyecta en un
sistema de cromatografía de gases. La muestra se vaporiza y se introduce en una columna de
separación que contiene un material de empaque selectivo. Los componentes de la muestra
se separan en función de su afinidad por el material de empaque y el tiempo que tardan en
atravesar la columna.
Después de la separación, los ácidos resínicos se detectan utilizando un detector específico,
como el detector de ionización de llama (FID) o el detector de espectrometría de masas (MS).
La derivatización previa de los ácidos resínicos puede ser necesaria para mejorar su detección
mediante la formación de compuestos más volátiles y más fácilmente detectables.
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)

En el proceso de HPLC, una muestra de ácidos resínicos se disuelve en un solvente y se


inyecta en un sistema de HPLC. La muestra pasa a través de una columna de alta resolución
que contiene un material de empaque selectivo. Los ácidos resínicos se separan en función de
su interacción con el material de empaque y el tiempo que tardan en atravesar la columna.
La separación se realiza a alta presión, lo que permite una mejor resolución y separación de
los componentes de la muestra. La elección del solvente y las condiciones del proceso son
cruciales para obtener una separación óptima de los ácidos resínicos.
Después de la separación, los ácidos resínicos se detectan utilizando un detector apropiado,
como el detector UV-Vis, que mide la absorbancia de la muestra a una longitud de onda
específica. La cantidad de ácidos resínicos presentes se determina mediante comparación con
estándares de referencia.
Espectrometría de masas (MS)

La espectrometría de masas (MS) es una técnica analítica utilizada para identificar y cuantificar
los compuestos presentes en una muestra. Se utiliza en combinación con la cromatografía de
gases o la cromatografía líquida para obtener información precisa sobre los ácidos resínicos
presentes en la colofonia.
En este proceso, la muestra de ácidos resínicos separados por cromatografía se introduce en
el espectrómetro de masas. Los ácidos resínicos se ionizan y se fragmentan en iones más
pequeños. La relación entre la masa y la carga de los iones generados se mide y se registra
en el espectro de masas.
Cada ácido resínico tiene un patrón de fragmentación característico, lo que permite su
identificación y cuantificación. La cantidad de ácidos resínicos se determina comparando las
señales de los iones de interés con los estándares de referencia.
Estándares y protocolos de referencia

Dentro del proceso normativo, existen organismos y organizaciones que establecen estándares
y protocolos para la medición de ácidos resínicos en la colofonia. Estas normas y protocolos
son desarrollados por organismos como ASTM International, ISO (Organización Internacional
de Normalización) y EN (Normas Europeas).
Estos estándares y protocolos proporcionan directrices y recomendaciones para la selección
de métodos de extracción, técnicas analíticas, validación de resultados y calibración de equipos
utilizados en la medición de ácidos resínicos. Siguiendo estos estándares, se asegura la
coherencia, precisión y comparabilidad de los resultados obtenidos en diferentes laboratorios
y entornos.
Conclusiones
En conclusión, el proceso normativo utilizado para medir la cantidad de ácidos resínicos en la
colofonia extraída de la resina natural de pino es esencial para garantizar la calidad y la
confiabilidad de esta materia prima tan importante. A través de técnicas analíticas como la
extracción, la cromatografía de gases, la cromatografía líquida de alta resolución y la
espectrometría de masas, se logra separar, identificar y cuantificar los ácidos resínicos
presentes en la colofonia.
La utilización de estándares y protocolos de referencia establecidos por organismos
reconocidos asegura la consistencia y la comparabilidad de los resultados obtenidos en
diferentes entornos y laboratorios. Estos estándares brindan directrices claras sobre los
métodos de extracción, las técnicas analíticas, la validación de resultados y la calibración de
equipos, lo que garantiza la precisión y la confiabilidad de las mediciones.
La medición precisa de los ácidos resínicos en la colofonia no solo es fundamental para
garantizar la calidad del producto final, sino también para salvaguardar la seguridad y la salud
en diversas aplicaciones industriales. Además, esta información permite a los fabricantes
ajustar y optimizar sus procesos de producción, así como desarrollar nuevos productos con
características específicas basadas en la composición de ácidos resínicos.
Referencias

1. "Standard Test Methods for Resin Acids in Rosin-Based Derivatives" - ASTM


International: https://www.astm.org/Standards/D560-18.html

2. "ISO 16332:2020 - Forest-based products -- Determination of resin acids in tall oil by


capillary gas chromatography" - International Organization for Standardization:
https://www.iso.org/standard/72941.html

3. "EN 14963:2019 - Forestry and forestry products - Tall oil - Determination of resin acid
content by capillary gas chromatography" - European Committee for Standardization:
https://www.cen.eu/work/Standards/Pages/EN-14963.aspx

4. "Determination of Resin Acids in Rosin" - United States Pharmacopeia:


https://www.uspnf.com/sites/default/files/usp_pdf/EN/USPNF/beta5203.pdf

5. "Determination of Resin Acids in Rosin by High-Performance Liquid Chromatography" -


AOAC International:
https://www.aoac.org/aoac_prod_imis/AOAC_Docs/SPDS/roquinoleic.pdf

6. "Determination of Resin Acids in Rosin by Gas Chromatography" - AOAC International:


https://www.aoac.org/aoac_prod_imis/AOAC_Docs/SPDS/SPDS220.pdf

7. "Resin Acids and Rosin Acids" - US Forest Service:


https://www.fs.fed.us/rm/pubs/rmrs_gtr048.pdf

8. "Analytical Methods for the Determination of Resin and Fatty Acids in Resin-Based
Products" - Forest Products Laboratory, USDA Forest Service:
https://www.fs.fed.us/rm/pubs_int/int_gtr080.pdf

9. "Resin Acids" - National Center for Biotechnology Information (NCBI):


https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/24263

10. "Quantitative Analysis of Resin Acids in Rosin Using Fourier Transform Near-Infrared
Spectroscopy" - ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/286728924_Quantitative_Analysis_of_Resin
_Acids_in_Rosin_Using_Fourier_Transform_Near-Infrared_Spectroscopy

También podría gustarte