Está en la página 1de 2

Colegio Parroquial Franciscano Psicología

“San Román” 2023

Tema 2: MÉTODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

METODOS
Los métodos psicológicos estudian la conducta en sí misma. Está puede ser normal y anormal o patológica. En sus
estudios utilizan tanto sujetos humanos como animales –análogos experimentales.
Los métodos de estudio de la psicología se pueden dividir en:

A. Método de la observación: la observación es el examen atento de sucesos y fenómenos a través de cierta


metodología que podemos detallar en:
a. Proceso de observación: que tiene diferentes momentos:
 Determinación del objeto: determinar con precisión la(s) conducta(s) a observar. Ejem: observar, en la hora de
recreo, cuantas veces un niño molestó a sus compañeros.
 Establecimiento de las conductas de observación: señalar la circunstancia, ambiente y lugar en que se va a
realizar la observación.
 Ejecución de la observación: registrar sistemáticamente las conductas que se han planteado como objetivos.
 Informe: es el registro cuantitativo (número de veces de la conducta) y cualitativo (interpretación) con apoyo
de gráficos que expresan la frecuencia de la conducta.
b. Observación natural y artificial

B. Método Experimental: El método de estudio de la psicología experimental tiene como principal meta descubrir cuál
es la relación causa-consecuencia en la manipulación de las variables. A esto lo vas a conocer como “estudios de
laboratorio”.

a. Formas del método experimental


 Experimento de laboratorio: se logra casi un control absoluto de varias condiciones experimentales. Pero la
situación creada es totalmente artificial.
 Experimento de campo controlado: la situación experimental se realiza en su contexto natural. Aquí el
experimentador conoce que existen varias condiciones que, en este contexto no van a ser controladas y pueden
afectar su interpretación final.

b. Pasos del método experimental


1. Formulación del problema: es el primer paso del proceso y a partir de ello se un proceso de indagación o
investigación experimental con el objetivo de dar una solución satisfactoria al problema propuesto.
2. Planteamiento de la hipótesis: es un enunciado que establece una relación de causa – efecto y se constituye
como un enunciado que expresa una solución tentativa al problema planteado.
3. Marco teórico – conceptual: el experimentador presenta las investigaciones precedentes en relación al
problema planteado, la teoría científica que esta sumiendo como fundamento para su investigación y una
definición clara y precisa de los términos a utilizar.
4. Determinación de variables: se llama variable a toda característica, propiedad o cualidad de un fenómeno o
hecho que tiende a variar y que es sujeto de medición y evaluación. Se pueden presentarlos siguientes tipos
de variables:
5. Variable independiente (VI) es la variable que causa cambios
6. Variable Dependiente (VD) es la variable efecto o condicionada que va a ser afectada por la acción de la VI.
7. Variable Control (VC) es un conjunto de condiciones o eventos controlados por el experimentador que
permite, por un lado, homogenizar a los sujetos participantes y por otro lado, controlar posibles fuentes de
distorsión o error, los cuales pueden afectar la relación VI-VD.
8. Variable extraña (VE) son aquellos eventos que aparecen en forma sorpresiva en el proceso de
experimentación y alteran o distorsión, total o parcialmente, la medición de la VD.
9. Selección de sujetos: del gran conjunto de personas denominado población, se extraerán un pequeño grupo de
sujetos llamado muestra, que sea representativa.
10. Formación de grupos: experimental y de control: estos 2 grupos serán semejantes en todo, excepto en la
aplicación de la VI. El propósito es comparar los resultados obtenidos en ambos grupos y determinar si,
realmente, las diferencias obtenidas en los resultados son por efecto o no de la VI.
11. Aplicación o ejecución del experimento: es la fase en la cuela se lleva a cabo todo lo planificado y
fundamentalmente se comprueba en los hechos la relación entre la VI y VD
12. Conclusiones finales: aquí se presenta de manera sintética, los diversos datos cuantitativos con su
correspondiente interpretación. El objetivo principal es concluir si la investigación experimental ejecutada
pudo o no verificar la hipótesis planteada ante el problema de investigación.

C. Método correlacional: es conocer el grado de relación que existe entre dos variables que son de interés para el
investigador
Colegio Parroquial Franciscano Psicología
“San Román” 2023

D. Método genético: cuando el interés consiste en conocer la génesis y las leyes que rigen el desarrollo de los procesos
psíquicos, la conciencia y la personalidad, recurrimos a este método. Esta ligada con la psicología evolutiva, genético
del desarrollo, la cual investiga sobre el desarrollo psico-motor, cognitivo, afectivo y moral en las diversas etapas de
la vida del ser humano. Existen 2 modalidades:
a. Longitudinal
b. Transversal

TECNICAS 

A. LA ENTREVISTA: a entrevista psicológica es un intercambio de información o una vía de interrelación entre


dos o más individuos, siendo uno de ellos el psicólogo. La esencia de los elementos que se quieren traer al acto de
la entrevista, no solo depende de preguntas y respuestas. Pueden tener asiento también en test, dibujos, juegos u
otras formas de llegar a la verdadera razón de la entrevista por el especialista. A lo largo de la misma, son claros
los roles o papeles que juegan los integrantes, siendo el entrevistador quien tiene el control o lidera en ella.

Se podría decir que su función es la de buscar datos precisos y concretos de situaciones y eventos del entrevistado,
o paciente. Es una técnica de recogimiento cualitativo de información y uno de los métodos más usados en la
psicología para tal fin. Dada la riqueza y complejidad de vivencias psicológicas del entrevistado, estas van a
influir en el curso y desarrollo que presentara el proceso de la entrevista, técnica valiosa que puede aplicarse a los
siguientes campos de acciones de la psicología:
 Consejería y orientación
 Como parte del proceso psicoterapéutico
 En el ámbito laboral

TIPOS DE ENTREVISTAS
 La entrevista psicológica individual en relación al número de personas que participan de ella. Siendo en
este caso, psicólogo y paciente, o sea una evaluación de cara a cara.

 La entrevista psicológica en grupo, en ella participan tres o más personas, asegurándose el psicólogo de
que todos interactúen en la dinámica.

 Directivas, el entrevistador dirige la entrevista a través de preguntas que ha elaborado anticipadamente

 No directivas, tarta de conversaciones en donde no hay un orden preestablecido.

B. PRUEBAS PSICOLOGICAS
Una prueba psicológica es una evaluación de algún aspecto de los procesos psicológicos. Podría usarse para medir
la inteligencia, la ansiedad, las habilidades sociales o los rasgos de personalidad, etc.

El propósito de una prueba psicológica es hacer constructos abstractos como tristeza, felicidad y liderazgo se
puedan cuantificar en escalas numéricas o en comportamientos específicos esto ayuda que los profesionales de la
salud mental puedan diagnosticar y elaborar un pronóstico de los individuos evaluados.

También podría gustarte