Está en la página 1de 12
ILUSTRE CORTE DE APELACIONES DE VALDIVIA SECRETARIA =: CIVIL CORTE DE APELACIONES DE RING! SOL - 2011SDur: MATERIA : RECURSO DE PROTECCION Feit 10/6/2011 12347 LIBRO: Civi RECURRENTE —; MILLARAY VIRGINIA HUICHALAF BRAIN il-eroteccion RUT : 17.357.761-3 RECURRIDO JUAN HERIBERTO ORTIZ ORTIZ RUT : $.910.327-K EN LO PRINCIPAL: Deduce recurso de Proteccién; PRIMER OTROSI: Solicita oficio; SEGUNDO OTROSI: Orden de no innovar; TERCER OTROSi: Acompaiia documentos; CUARTO ORTOSI: Patrocinio y poder. ILUSTRISIMA CORTE DE APELACIONES: MILLARAY VIRGINIA HUICHALAF PRADINES, mapuche-williche chilena, agricultora, eédula nacional de identidad N° 17,357.761-3, domicitiada en Comunidad Indigena El Robre, sector Carimallin, Comuna de Rio Bueno, en su calidad de Machi (autoridad espiritual tradicional Mapuche) del Territorio de Carimallin, JOSE JUVENAL EPULLAO DiAZ, mapuche-williche chileno, agricultor, cédula nacional de identidad N° 9.108.486-4, domiciliado en Comunidad Indigena Yakito, Comuna de La Unién, en su calidad de Lonko (autoridad tradicional Mapuche) de la Comunidad Indigena Yakito, LUIS. DELGADO CALFUEKE, mapuch identidad N° 14.250.431-6, domiciliado en sector Las Mercedes, Comuna de La Unién, en su calidad de Machi (autoridad espiritual tradicional Mapuche) del sector Las Merceds, y EMA YOLANDA VERA MALPU, mapuche-williche chilena, agricultora, cédula nacional de identidad N° 5.945.286-K, domiciliada en Comunidad Indigena El Robre, sector Carimallin, Comuna de Rio Bueno, en su calidad de Lawentuchefe (autoridad iche chileno, agricultor, cédula nacional de medicinal tradicional Mapuche) del Territorio de Carimallin, a US. Iltma, respetuosamente decimos: Que, encontrandonos dentro del plazo legal, venimos en deducir accién constitucional de proteccién establecida en el articulo 20 de la Constitucién Politica de la Repiblica, El presente recurso se dirige contra de Juan Heriberto Ortiz Ortiz, cédula 1 WLM nacional de identidad N°5.910,327-k, domiciliado en Calle Blanco Encalada 293, comuna de Osomo, con motivo de la tala ilegal iniciada por éste sobre drboles milenarios, que constituyen el cordén de proteccidn, y parte esencial del Ngen Mapu Quintuante espiritu que es parte fundamental de la cosmovisién religiosa de las comunidades mapuche - williche a las que pertenecen los recurtentes, en el que hacen regularmente ceremonias tradicionales, pudiéndose concluir que el acto realizado por el particular duefio del predio — asi como la amenaza cierta de que siga realizando este tipo de actos- impide el normal desarrollo de las manifestaciones religiosas y espirituales mapuche. Esto, deviene inexorablemente en una vulneracién a la libertad de culto de las comunidades mapuche, expresién religiosa que ¢s parte fundamental de su cultura, y que el Estado tiene el deber de promover, proteger y respetar. El presente recurso se funda en el hecho de que el acto ilegel y arbitrario realizado por el recurrente, no cumple con Ia normativa constitucional, legal y regiamentaria al efecto, como también por la vulneracién de las garantias constitucionales establecidas en Jos numerales 6 y 8 del articulo 19 de la Constitucién Politica de la Republica, esto es la libertad de conciencia y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacién, solicitando que el recurrente cese sus ac idades que afectan los derechos de los recurrentes y se les permita a éstos el libre acceso al Ngen Mapu Quintuante para ejercer sus actividades religiosas L-LOILEGAL Y ARBITRARIO 1.- Antecedentes Generales E1 30 de junio del afo 2009, la Direccién Bjecutiva de la Comision Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), aprobé un permiso amt sntal para el proyecto Central Hidroeléctrica Osorno, mediante la Resolucién Exenta Nro. 2744. Este proyecto, al igual que otros dos ya aprobados -las centrales Los lagos y Rucatayo- intervienen el rio Pilmaiquen, en la cuenca del Rio Bueno, generando inundaciones que afectan gravemente a quienes habitan y trabajan en toro a este rio, al pueblo mapuche y en particular a nuestras comunidades. La imundacién provocada por el proyecto Osomo genera un impacto grave para la espiritualidad y cosmovisién mapuche, ya que interviene el complejo religioso y ceremonial Ngen Mapu Quintuante, lo que atenta directamente en contra de su sistema normativo — juridico ancestral (az mapu), el equilibrio y armonia natural de las formas de vida en su territorio (itxofill mongen) y el bienestar espiritual de nuestro entorno ambiental (Kime mongen). tol ew EL complejo religioso es un espacio en a ribera norte del rio Pilmaiquen, donde se encuentra la comunidad Maihue - Carimallin, ubicadas en la comuna de Rio Bueno, Regién de Los Rios, a la cual pertenecen los recurrentes. El proyecto original de la Empresa Eléctrica Pilmaiquen S.A. decia que en el area de influencia “no hay comunidades humanas protegidas por leyes especiales” y que “no hay lugares ni sitios donde se llevan a cabo manifestaciones culturales”, manifestando esto una total ignorancia del territorio y de la existencia de las comunidades indigena a las que pertenecen los recurrentes. Con esta grave falta de informacién el proyecto debié ser rechazado pero, al contrario, entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008, se autorizaron sucesivos plazos de parte de la CONAMA, para que la empresa completara la informacién y Ie permita responder a los numerosos cuestionamientos que hicieron los servicios pilblicos y los que surgieron en la etapa de participacién ciudadana. Finalmente el proyecto se aprobé. Una vez iniciada ta evaluacién ambiental de central Osomo, y mediante los oficios de observaciones de la CONADI la empresa tomo conocimiento de la existencia de el complejo religioso y ceremonial Ngen Mapu Quintuante, y planteo una medida de mitigacién que fue considerada en la resolucién de calificacién por la autoridad ambiental, Esta solucién considera construir un relleno en {a zona para levantar una parte de la pradera para que no se afectado por la inundacion. A este espacio, de 1,8 has. aproximadamente, se Te repondria el mismo suelo vegetal, ya que primero serfa retirado antes de proceder a construir el relleno, Segtin la resolucién ambiental esta medida debe ser “sociabilizada con los usuarios del complejo ceremonial, tanto en la elaboracién como en la ejecucion, debiendo ser aprobada por todos los dirigentes de las comunidades mapuche - williche de Maihue Pilmaiquen, El Roble y Mantithue”. La resolucién dice que sobre esta u otra medida la empresa debe presentar una carta de consenso, donde todos los dirigentes de las comunidades mencionadas presenten su conformidad. Al parecer de los recurrentes, la evaluacién ambiental ejecutada por la CONAMA fue totalmente irregular. No solamente por la carencia de informacién relevante sino también por otros datos que laman la atencién, como fa falta de consulta con la Municipalidad de Rio Bueno, comuna donde esta este sitio ceremonial. Los antecedentes ‘que se desprenden de ta tramitacién ambiental plantean dudas sobre la seriedad del proceso © la posible manipulacién del mismo. En relacién a la solucién planteada por Ja empresa, y acogidas por el Estado mediante la Resolucién Exenta 2744, no satisfacen a las comunidades a las que representan los recurrentes, por cuanto, este espacio sagrado no puede ser intervenido, lo que ha Hevado ‘a que éstos manifiesten su total rechazo a este proyecto, dado que amenaza su Territorio y cen particular a este espacio ceremonial en 2.- El complejo religioso y ceremonial Ngen Mapu Quintuante El complejo religioso y ceremonial Ngen Mapu Quintuante, se ubica en el Territorio Maihue ~ Carimallin, en la ribera norte del Rio Pilmaiquen, comuna de Rio Bueno, Regidn de Los Rios. Cada aito en época estival y desde tiempos ancestrales los lepuntufe (autoridad tradicional mapuche encargada de dirigir el Lepun) y nguillatufe (autoridad tradicional mapuche encargada de dirigir el Nguillatun) de las comunidades de Maibue, El Roble y Mantilhue se dirigen al complejo religioso y ceremonial ubicado en el sector de Maihue ~ Carimallin, en la ribera norte del Rio Pilmaiquen. Ahi se realiza la rogativa a los Ngen Mapu Quintuante y Quilen Wentru (espiritu Machi, médico mapuche). Ambos espiritus son protectores y viven en este renii (morada de los espiritus sagrados), donde esti el nguillatuwe ancestral (antiguo lugar donde se realizaba las rogativas locales), el eltun (cementerio indigena), el srayenco (cascada cascabel), y el menoco (pantano existente en el lugar del que se extraen plantas medicinales) Todo esto conforma el complejo religioso y ceremonial, conocido como la morada del Ngen Mapu Quintuante, y que permite proteger todo el territorio pre cordillerano de la comuna de Rio Bueno. Por ello debe permanecer sin alteracién alguna. El rio Pilmaiquen, desde que nace en Lago Puyehue pasa por el valle que forma el rio hasta que desemboca en el mar y constituye un sistema ecoligico tinico e inalterable, pues se produce un ciclo de vida en el agua y con ello se produce un equilibrio natural y spiritual. Los hermosos paisajes de nuestro territorio, su flora y fauna, la fertilidad de los suelos, estén estrechamente vinculados con el rio Pilmaiquen. Esta belleza del paisaje se complementa con la actividad agricola y ganadera que fluye entomo del rio, lo que permite dar sustento diario a miltiples familias campesinas chitenas, agricultores y a familias y comunidades mapuche-williche (nacidos y criados por generaciones en este territorio). Desde la cosmovisién mapuche-williche, el esplendor de la naturaleza y el aprovechamiento de la tierra y las aguas en el entorno del rio Pilmaquen tiene su origen en tun legado hecho por chao ngenechen (deidad mixima mapuche) a los habitantes del ‘Territorio Mapuche. Asi generacién tras generacién tos habitantes de este territorio han venido realizando el Lepun y Nguillatun, rogativas en esta zona de la ribera del rio Pilmaiquen, donde reafirman su esencia como pueblo en pos de mantener el antiguo equilibrio entre hombre y madre naturaleza. La estrecha relacién que los mapuche-williche mantienen con la “Madre Tierra” (uke mapu) debe ser reconocida y comprendida como la base fundamental de nuestra cultura, nuestra vida espiritual, integridad y supervivencia econémica, Su relacién con el tertitorio no es meramente una cuestién de posesién y produccién sino un elemento material y espiritual del que debemos gozar plenamente para preservar nuestro legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras, Por ello la intervencién del rio y en particular del centro ceremonial es un grave perjuicio, y nuestro deber como pueblo es impedirlo, Cabe mencionar que los antecedentes recién expuestos relativos a la cosmovisién mapuche-williche y su vineulacién con el Ngen Mapu Quintuante se encuentran acreditados mediante sendos informes que se acompafian a la presente accién 3.- Elacto ilegal y arbitrario El dia 12 de julio del presente afo, las comunidades mapuche-williche del Territorio de Maihue — Carimallin que participan en el proceso de defensa del Rio Pilmaiquén, y en especial del Ngen Mapu Quintuante, iniciaron un proceso de ocupacién pacifica del predio en el cual se emplaza dicho sitio ceremonial, correspondiente a la hijuela N° 3 del sector Carimallin, propiedad que si bien actualmente pertenece al recurrido, proviene de tierras antiguas que fueron usurpadas a dichas comunidades, de acuerdo se acredita en informe de situacién territorial que se acompafia, encontrandose actualmente dichas tierras en proceso de solicitud de compra via articulo 20 letra b) de la Ley 19.253 ante CONADI. Al ingresar a dicho predio, se percataron de que una gran cantidad de Arboles milenarios, de la especie roble pellin, que constituyen el cordén de proteccién del Ngen Mapu Quintuante, y e6mo tal una parte esencial de ésta, habfan sido talados de manera ‘legal por el recurrido. Dicha tala, constituye un acto ilegal, ya que fue realizada sobre especies milenarias, sin que exista un plan de manejo que la autorice, situacién que contraviene explicitamente la el articulo 5° de la Ley 20.283 de recuperacién del bosque nativo y fomento forestal. Cabe mencionar, que los representantes de las comunidades mapuche-williche que defienden el Ngen Mapu Quintuante, denunciaron la situacion ante CONAE, constituyéndose ésta en el lugar de los hechos el dia 13 de julio, tras lo cual se realiz6 unacitacién al Juzgado de Policia Local de Rio Bueno, al propietario del predio denunciado, en calidad de presunto infractor, to que implica que CONAF se hace parte en la denuncia. Infraccién de CONAF de la Provincia del Ranco, Nro. 2330, enviada al Juzgado de Policia Local de Rio Bueno Denuncia recibida por parte de Milllaray Huichala! y la gobernacién Provincial del Ranco, fecha de verificacién el 13 de jutio en ta Hijuela Nro. 3 del Sector Carimallin, Fiscalizadora Maria Teresa Ovando. Multa aplicada 2.000.478. Citacién para el 05 de septiembre al JPL. Pero dicha tala realizada por el recurrente no constituye slo un acto ilegal, si no, que también un acto arbitrario, dado que esta fue realizada solo con la finalidad de afectar el entomo del Ngen Mapu Quintuante, para de este modo intentar acabar con él y hostigar a las comunidades mapuche-williche que participan en su defensa, Existiendo aun la amenaza Ll latente de que dicha situacion pueda repetirse y generar un dafio imeparable para los derechos de los recurrentes. I.- LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES VULNERADAS i, La libertad de conciencia, la manifestacién de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres 0 al orden publico. Art. 19N°6. Como establece en la citada disposicién, la CPR protege 1a libertad religiosa en tres dimensiones especificas: la libertad de conciencia, la libertad de creencia y la libertad de culto, Esta dltima dimensién, a diferencia de las dos primeras que establecen un deber negativo o de no intervencién por parte del Estado, contiene un deber positive para el Estado, en el sentido de tiene el deber constitucional de asegurar a todas las persona: posibilidad de practicar el conjunto de ritos a través de los cuales se accede a aquello ‘en que se crec en materia religiosa, dentro los limites explicitados —a saber, la moral, las buenas costumbres y el orden publico-. Como se explicé en anteriormente y fuese sefialado en el informe del CMN, en el lugar que se pretende proteger habita el espiritu tutelar “Ngen Mapu Quintuante”, el cuidador del rio Pilmaiquen y del territorio Carimallin Maihue, la fuerza tutelar da sentido a la existencia local de acuerdo a la cosmovision de las comunidades indigenas, y que es ocupado por las comunidades del sector para la realizaciGn de los “unellellipun”, rituales preliminares a las ceremonias centrales como el “Lepun” (ceremonia del Nguillatun). De lo anterior se colige, que la intervencién realizada en éste por el particular a través de la ilegalidad identificada, impediria a las comunidades huilliche del sector el practicar los ritos que sustentan su ereencia religioso, vulnerindose consecuentemente Ia garantia constitucional de ta libertad de eulto, contenida en el art. 19N°%. Ahora, es menester agregar que este deber de proteccién de los sitios ceremoniales mapuche se ve intensificado en cuanto estos forman parte inescindible de la cultura mapuche - williche; por lo tanto, para cumplir el Estado con su deber de proteceién y respeto de las culturas originarias de nuestro pais, tiene que promover y resguardar las manifestaciones culturales indigenas como sus manifestaciones religiosas, segin lo disponen diversas normas legales y de derechos humanos. En efecto, el articulo 1, ine. 2° de la Ley indigena (Ley 19.253) establece que “Es deber de Ja sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indigenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines (...)”', Por su parte el Articulo 7°, del "Los destacados en adelante ton nuestros. 1 Ul pirrafo denominado “De Las Culturas Indigenas”, establece que: “EI Estado reconoce el derecho de los indigenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones ceulturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden piiblico, El Estado tiene ef deber de promover las culturas indigenas, las que forman parte ~ Por ultimo, seftalar que la Ley Indigena vincula atrimonio de la Nacién chilent expresamente la proteccién de la cultura indigena con la proteccién de sus sitios ceremoniales cuando en su art. articulo 28 letra f, dispone que el reconocimiento, respeto y proteccién de las culturas ¢ idiomas indigenas contemplard: “La promocién de las expresiones artisticas y culturales y ta proteccién del patrimonio arquitecténico, arqueolégico-cultural ¢ histérico indigena”. Este deber de proteccién de Ia al que se ve obligado desde 1993 por la ley indigena, se ve a su vez reforzado hoy en dia con la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT. Como ‘se sabe, cl Convenio 169 se enmarca con el resto de los instrumentos internacionales sobre la prevencién de la discriminacién, por lo que tiene Ja calidad de tratado internacional de derechos humanos, entrando a formar parte de la Constitucién material segin lo establecido en el art. 5 inciso 2° de la CPR, lo que se traduce en que los derechos contenidos en ¢l son limites para la soberania del Estado, y que es deber de los érganos respetarlos y promoverlos. En este orden de cosas, cabe constatar que el Convenio establece en diversas normas la proteccién de valores y précticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de los pueblos indigenas. Asf, en su articulo 4.1 dice que “Deberdn adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, ef trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados”; el art. 5, a) mandata que “deberdn reconocerse y protegerse los valores y précticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberd tomarse debidamente en consideracion la indole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”; el art. 8.2 expresa el derecho que les cabe a los pueblos indigenas “de conservar sus costumbres ¢ instituciones proplas”, entre otros. Por lo tanto, teniendo en cuenta que el sitio que ha sido ilegalmente talado, y cuya proteccién es objeto del presente recurso, es aquél en donde habita el “Ngen Mapu Quiniuante”, espiritu que es parte fundamental de la cosmovisién religiosa de las comunidades mapuche - williche del sector y en el que hacen regularmente ceremonias tradicionales, se puede concluir el acto realizado por el particular duefio del predio asi como la amenaza cierta de que siga realizando este tipo de actos- impide el normal desarrollo de las manifestaciones religiosas y espirituales mapuche. Esto, deviene inexorablemente en una vulneracién a la libertad de culto de las comunidades mapuche, expresidn religiosa que es parte fundamental de su cultura, y que el Estado tiene el deber de promover, proteger y respetar. | il El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacién. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacién de la naturaleza, Art. 19N'8, ‘Como consecuencia del acto ilegal de la tala de especies nativas que forman parte del espacio tradicional en donde habita el Ngen Mapu Quintuante, se produce también una grave afectacién en el plano sociocultural de los derechos de las comunidades mapuche - williche. En efecto, los hechos antes descritos constituyen una afectacién de una serie de ceremonias de su cultura que tiene relacién con la tierra y con el lugar en donde se desarrollan éstas, afectandose de esa forma el Medio ambiente, en el sentido preciso establecido en el articulo 1°, letra Il, de la Ley de Bases del Medio Ambiente, el cual lo entiende como un sistema global, inclusivo de los elementos socioculturales y sus interacciones: “el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fisica, quimica o biolégica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificacién por la accién humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus muitiples manifestaciones”. En similar sentido, como ha sostenido recientemente Ia jurisprudencia nacional “el medio ambiente, es decir, el patrimonio ambiental, la preservacién de la naturaleza de que habla la Constitueién y que ella asegura y protege, comprende todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y tanto se refiere ala atmésfera, como al suelo y sus aguas, a la flora y fauna, todo fo cual conforma la naturaleza, con sus sistemas ecoldgicos de equilibrio entre los organismos y el medio en que viven” (Conte de Apelaciones de Valparaiso, Rol 317-2008). Visto lo anterior, es claro que dentro de la definicién de medio ambiente, se contemplan los aspectos socioculturales y la relacién de estos elementos con el resto del habitat, y que la tala ilegal, al venir a imposibilitar el desarrollo normal de las pricticas culturales mapuche, constituye una vulneracién al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacién, contenido en el Art. 19 N°8 de la CPR. Asimismo, para comprender a cabatidad tal vulneracién, se debe tener en cuenta la relacion especial que tienen los pueblos indigenas con la tierra, tal cual lo sefiala el art. 13.1 del Convenio 169: “Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberén respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacién con las tierras 0 territorios, 0 con ambos, segtin los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relacién”. En el mismo sentido, la Declaracién de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, aprobada por la Asamblea General el afto 2007 con ef voto favorable de Chile, estipula en su art, 25 el derecho de los pueblos indigenas “a mantener y fortalecer su propia relacién espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseido u ocupado y utlizado de otra forma (...). Se debe sefialar también, que la jurisprudencia ha dado pleno reconocimiento a ésta especial relacién entre pueblos indigenas y su territorio, Asi, seflalar que la Tlustrisima Corte de Apelaciones de Temuco, ante una tala ilegal que afectaba los lugares tradicionales en donde una Machi recogfa las hierbas medicinales, dictaminé que dicha tala ~a pesar de realizarse en un predio particular- al afectar la practica de la Machi, vulneraba el derecho a vivir en un medio ambiente libre de discriminacion (sentencia de 16 de septiembre de 2009, causa rol 1773-2008, confirmada por al Corte Suprema). Esta relacién especial fue reconocida también ya por esta Ilustrisima Corte de Apelaciones, cuando en sentencia de 4 de agosto de 2010, recaida causa rol 243-2010 (confirmada por la Corte Suprema), se invalidé una Resolucién de Calificacién Ambiental por afectar el medio ambiente cercano a comunidades mapuche: “No cabe duda que existe una vinculacién de las comunidades indigenas del sector donde se emplazaré el proyecto con e! medio ambiente que lo rodea, por lo que es atinente en la especie lo que sefiala la Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas que en su articulo 25 contempla el derecho de los pueblos indigenas a ‘mantener y fortalecer su propia relacién espiritual con las tierras, lerritorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseido u ocupado y utilizado de otra forma” (Considerando 4°). Se debe tenet en cuenta también, que existe un deber del Estado (y un derecho de los pueblos indigenas) a qué se resguarde y protege su medio ambiente. Se puede mencionar, de partida, el ya citado articulo 1° de la ley indigena, en cuanto establece el deber de los érganos del estado adoptar “las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indigenas, velar por su adecuada explotacién, por su equilibrio ecolégico y propender a su ampliacién™. También el art. 4,1 del Convenio 169, que explic jtamente vincula las “medidas especiales” a salvaguardar “el media ambiente de los pueblos interesados”. Por otto lado, la Declaracién de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, junto con el ya citado art. 25, en su el in del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos.” Un art, 29,1 dispone: “Los pueblos indigenas tienen derecho a la conservacién y prote ‘ltimo instrumento que vale traer a colacién es el Convenio sobre la Diversidad Biolbgica, instrumento vinculante para nuestro pais, que en su art. 8, j), establece que el Estado: “Con arreglo a su legislacién nacional, respetard, preservaré y mantendré los conocimientos, las innovaciones y las prdcticas de las comunidades indigenas y locales que entrafien estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservacién y la utilizacién sostenible de la diversidad biolégica y promoverd su aplicacién mas amplia, con la aprobacién y la participacién de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prdcticas, y fomentaré que los beneficios derivados de la wtilizacién de esos conocimientos, innovaciones y précticas se compartan equitativamente:” 1] i Es palmaria entonces, la vinculacién que tienen los pueblos indigenas con su medio, y por tanlo, es igualmente evidente la vulneracién a su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacidn, que se realiza con la tala ilegal que hace el particular dueffo del predio, de los drboles nativos del ugar en donde habita el Ngem Mapu Quintuante POR TANTO, Ruego a S.S. Iltma, en mérito de los antecedentes de hecho y de derecho antes expuestos tener por interpuesto Recurso de Proteccién en contra de Juan Heriberto Ortiz Ortiz, acogerlo a tramitacién, decretar las medidas que estime necesarias para dar curso progresivo a los autos y, en definitiva, dar lugar al recurso, para que mediante éste se restablezca el Imperio del Derecho deeretindose que cese de Ins actividades del recurrente que afectan los derechos de los recurrentes y se les permita a éstos el libre acceso al Ngen Mapu Quintuante para ejercer sus actividades PRIMER OTROSI: Solicitamos a US. lltma., oficie a los siguientes érganos para que los siguientes informes: ) La recurrida para que informe respecto del tenor del recurso. b) CONAF, para que informe respecto la denuncia ingresada por los actos que originan el presente recurso ©) Direceién Nacional de CONADI, para que informe respecto a los proceso de aplicabilidad de compra de tierras por via del articulo 20 letra B) de la Ley 19.253, de las comunidades mapuche-williche del Territorio de Maihue — Carimallin, y sobre la importancia y situacién del Ngen Mapu Quintuante, cémo sitio de significacién cultural. 4) Consejo de Monumentos Nacionales, para que informe respecto la importancia y situacign del Ngen Mapu Quintuante, como sitio de significacién cultural, SEGUNDO OTROSI: Atendido a la magnitud de la afectacién a los derechos constitucionales, y las arbitrariedades e ilegalidades denunciadas en lo principal, venimos en solicitar a 8.8. Iltma, se sirva decretar orden de no innovar, suspendiendo cualquier acto del recurrido que pudiese amenazar los derechos de Jos recurrentes respecto al Ngen Mapu Quintuante hasta que sea resuelto el fondo de la presente accion. ot itt TERCER OTROSE: Sirvase el S.S. tener por acompafiados los siguientes documentos con citacién: L-Disco DVD que contiene Video documental-Multimedia parte del trabajo de: Moulian, R. y otras/os. 2010. NGEN RUPU EL CAMINO DEL NGEN. Etnografia Multimedia y Arqueologia de los Simbotos. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Region de Los Rios/ Universidad Austral de Chile 2. Copia simple carta dirigida al Sr. Secretario Ejecutivo de la Comisién Nacional del Medio Ambiente, fechada en febrero de 2009, que presentaba Objeciones al EIA del proyecto Central Hidroeléctrica Osorno, suscrita por Rodrigo Miulian y Roberto Morales, en su calidad de Miembros del Directorio Nacional del Colegio de Antropélogos. 3.+ Copia simple de documento “Fundamentos socio culturales de los derechos sobre tierras y las aguas de las familias mapuche williche de Maiwe, El Roble, en el sector rio Pilmaiquén, Antecedentes preliminares”. Willi Mapu, abril de 2011. Elaborado por Roberto Morales, Dr. Antropologia y Juan Huichalaf de la comunidad FI Roble. 4 Copia simple de documento “El Ter ‘itorio Mapuche de Maihue/Carimallin/E! Roble y el Espacio Sagrado Kintuante: Antecedentes Histéricos”. Elaborado por Martin Corea Cabrera, Historiador, Magister y Doctorando en Antropologia 5.- Copia simple de documento “Informe de terreno en la localidad de Carimallin el Roble, referido al sitio de significacién cultural mapuche Huilliche Centro ceremonial Ngen Quintuante”, de 17 de marzo de 2011. Elaborado por Cesar Millahueique Bastias, Ingeniero en Ejecucién en Gestion Piblica, encargado Area de Patrimonio Cultural Indigena del Consejo de Monumentos Nacionales. 6 Copia simple Oficio Ordinario N° 621, de fecha 22 de noviembre de 2007, suserito por el Director Regional de CONADI Los Lagos, en el contexto de! Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, Central Hidroetéctrica Osorno. 7. Copia simple Oficio Ordinario N° 889, de fecha 29 de diciembre de 2008, suscrito por el Director Nacional de CONADI, en el contexto del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, Central Hidroeléctrica Osorno, CUARTO OTROSI: Rogamos a VSI., tener presente que designamos abogado patrocinante a don CRISTOBAL CARMONA CALDERA, abogado del Observatorio de derechos de los Pueblos Indigenas, domiciliado en Carampangue 635, comuna de Valdivia, correo electronico c.g.carmona@gmail.com, con todas y cada una de Ja facultades descritas y contempladas en el articulo 7° del CPC, las que doy reproducida una a una. Mibleioy Pike bop He 1-3, [ell ( ; i i Rt fpyoe 3. 3 MOBY. | few ae v Luiz Dil goto oe 2504310 ((hitide—) Ae Rages He ILA 96 ik tiki ae Ao hig boc, rernmnnels Depa Gif “R pr er rede holy j <4 4. te — FF po ote Dyke he UN Ade|

También podría gustarte