Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL

QUÍMICA GENERAL 1 SECCION R2

Nombre: ELIAN JOSUE FUENTES LOPEZ

CARNE: 201908208

TAREA PREPARATORIA No.2


(Segundo examen parcial)

Serie I: Clasificación de la materia

1. Conteste lo siguiente:

a. Defina materia, indique los estados en puede existir y ejemplifíquelos. Componente principal de los
cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto
de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.

b. Realice un mapa conceptual de materia.


c. Considere tres muestras de agua de 10 gramos: una en forma de hielo, otra en forma de líquido y otra más en
forma de vapor. ¿Cómo se comparan los volúmenes de estas tres muestras? ¿Cómo se relaciona esta
diferencia de volumen con el estado físico respectivo?

2. Defina los siguientes términos:

a. Propiedad química: es cualquier propiedad de la materia por la cual cambia de composición.Cuando se


enfrenta una sustancia química a distintos reactivos o condiciones experimentales puede o no reaccionar
con ellos.
b. Propiedad física: es cualquier propiedad que es medible, usualmente se asume que el conjunto de
propiedades físicas define el estado de un sistema físico. Los cambios en las propiedades físicas de un
sistema describen sus transformaciones y su evolución temporal entre estados instantáneos
c. Cambio físico: son transformaciones que pueden cambiar el estado de agregación y el aspecto de
cualquier material, pero nunca su naturaleza química.
d. Cambio químico es todo proceso termodinámico en el cual dos o más sustancias, se transforman,
cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Los reactantes
pueden ser elementos o compuestos.
e. Propiedad intensiva: son aquellas que no dependen de la masa o del tamaño de un cuerpo. Si el sistema
se divide en varios subsistemas su valor permanecerá inalterable, por este motivo no son aditivas
f. Propiedad extensiva (aditiva) : son aquellas que sí dependen de la masa, son magnitudes cuyo valor es
proporcional al tamaño del sistema que describe, son propiedades aditivas. Estas magnitudes pueden ser
expresadas como la suma de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que forman el sistema
original de cada materia

3. Defina siguientes términos:

a. Defina lo siguiente:

Elemento: Un elemento es una sustancia pura formada de una sola clase de átomos.
No puede ser descompuesto o dividido por sustancias más simples por medios químicos
ordinarios.
Cada elemento tiene su nombre y se representa por un símbolo. El símbolo se configura
con la primera letra del nombre del elemento
Compuesto: Es una sustancia pura que está formada por dos o más elementos en
proporciones fijas. Puede descomponerse en sus elementos constituyentes por métodos
químicos.
Mezcla homogénea (solución): Es aquella en la cual sus componentes se encuentran distribuidos de
manera uniforme. Generalmente a las mezclas homogéneas se les denomina SOLUCIONES.

Mezcla heterogénea: Una mezcla es heterogénea cuando sus componentes no se


distribuyen uniformemente y pueden distinguirse fácilmente.

b. Clasifique las siguientes sustancias como: elemento, compuesto, mezcla homogénea o heterogénea:

- Diamante - Etanol
- Sal - Vitamina C
- Latón - Sangre
- Hierro - Gelatina
- Tierra - Azúcar
- Vidrio - Gasolina
- Leche de magnesia - Agua de mar
- Wolframio - Granito
- Té
ELEMENTO COMPUESTO M. HOMOGENEA M. HETEROGENEA
laton diamante vidrio tierra
hierro sal Leche de magnesia Agua de mar
wolframio etanol Gelatina granito
Vitamina c gasolina
Sangre
azucar

4. Las siguientes propiedades pertenecen al elemento Talio; clasifíquelas en propiedades física o químicas:

- Se oxida lentamente a 25ºC.


- Es maleable.
- Color blanco azuloso.
- Reacciona con el cloro.
- Se funde a 303,5ºC.
- Se puede cortar fácilmente con un cuchillo.
Propiedades físicas. Propiedades químicas.
- Es maleable. - Se oxida lentamente a 25ºC.
- Color blanco azuloso. - Reacciona con el cloro.
- Se puede cortar fácilmente con un cuchillo. - Se funde a 303,5ºC.

5. Cite métodos de separación físicos para separar los componentes de una mezcla.
• Evaporación. Es un método físico que permite separar un sólido de un
líquido en una mezcla homogénea. ...
• Cristalización. Este método se utiliza para separar una mezcla de un
sólido en un líquido. ...
• Destilación. ...
• Cromatografía. ...
• Sedimentación. ...
• Decantación. ...
• Filtración. ...
• Centrifugación.

6. Relacione cada descripción con las siguientes ilustraciones microscópicas. Es posible que más de una
ilustración se adapte a cada descripción. También es posible que se use o no cada ilustración.

a. Compuesto gaseoso VI
b. Mezcla de dos elementos gaseosos IV
c. Elemento sólido V
d. Mezcla de un elemento sólido y un compuesto gaseoso III

Serie II: Isótopos

1. Explique en forma breve los modelos atómicos de John Dalton


• Joseph Thomson: El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en
1904 por Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón
y del neutrón.

• Ernest Rutherford: El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura
interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford en 1911, para
explicar los resultados de su «experimento de la lámina de oro»

• James Chadwick: radicó en la modelación del núcleo atómico, compuesto no solo por los protones
(cargas positivas), sino también por neutrones (cargas neutras).
2. Complete la siguiente tabla:

Símbolo Z A p+ n e- Carga
Al 13 27 13 79.909 12 +1
Mg 12 24.312 12 12 12 0
P 15 31 15 16 15 0
I 53 127 53 74 53 0
Ca+2 20 40 20 20 18 +2
N 7 14 7 7 10 -3
Sn 50 108 50 58 46 +4
S -2 34 34 34 0 36 -2
Al 13 29 13 16 10 +3
Cl 17 35 17 18 18 -1
Ru 44 104 44 60 44 0
O 8 16 8 8 10 -2

3. El plomo (Pb) consiste en cuatro isótopos que se presentan de manera natural, cuyas masas atómicas son:
203,97302 uma, 205,97444 uma, 206,97587 uma y 207,97663 uma. Las abundancias relativas de estos cuatro
isótopos son 1,4%, 24,1%, 22,1% y 52,4%, respectivamente. A partir de estos datos, calcule la masa atómica
del plomo.

4. El elemento hierro, tiene tres isótopos, cuyas masas isotópicas son: m1 = 54 g, m2 = 56 g, m3 = 57 g, la


abundancia del isótopo con masa de 56 g es de 91,7%, determine las demás abundancias.

5. El cromo tiene unos 26 isótopos, de los cuales cuatro son estables, se analiza una muestra de 10 gramos de
cromo y se obtuvo los siguientes datos:

Isótopo Vida Media Abundancia/átomo Masa atómica (uma)

49
Cr 42,3 min 0,00 49
50
Cr estable 4,99 x 1021 49,946
51
Cr 27,7 días 0,00 50,945
52
Cr estable 9,7 x 1022 Y
53
Cr estable 1,1 x 1021 52,9407
54
Cr estable X 53,9389

Determine los valores de X y Y.

Serie III: Números Cuánticos


1. Resuelva los siguientes enunciados:

a. Describa la función de cada uno de los números cuánticos: n, l, ml y s.


N: Nivel de energía (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)

L: Orbital (s=0, p=1, d=2 y f=3) del =0 (orbital s) hasta n - 1.

m: magnético (m=-l ,0 +1) desde -l, pasando por cero, hasta +l.

s: spin (-1, + 1).

b. Escriba qué número cuántico especifica lo siguiente:

c.1. El tamaño de la reempe = NUMERO CUANTICO DEL SPIN ( ms )


c.2. La forma de la reempe = NUMERO CUANTICO AZIMUTAL (l)

2. Conteste las siguientes preguntas:

a. Para un átomo cuya configuración electrónica termina en 4f9, el valor del tercer número cuántico es:
-2
b. El número máximo de electrones para n = 5:
54

c. El número de reempes que hay en n = 5 de un átomo:


9 reempes

d. Calcule la cantidad máxima de electrones que puede haber en una subcapa 4d.
10
e. ¿Cuáles números cuánticos dan información de energía?
NUMERO CUANTICO PRINCIPAL (n)

f. Para cada uno de los subincisos indique cuántos conjuntos de números cuánticos se pueden formar:

f.1. n = 3 --------------------------------------→ 2
f.2. n = 3, l = 3--------------------------------→2
f.3. n = 3, l = 2, ml = - 2 --------------------→2
f.4. n = 3, l = 1 -------------------------------→2

3. ¿Cuál de los siguientes (n, l) tiene mayor energía?

a. 3d.
b. 4s
c. 5f
d. 6p
R./ 6p

4. Determine el Hamiltoniano para el electrón diferenciante de los elementos que tienen la representación de
5d2 y 7s1, indique qué elemento es y si el elemento es paramagnético o diamagnético.

5d2 y hamiltoneado= 7 ELEMENTO= Renio (Re)


7s1 hamiltoneado= 7 ELEMENTO= Francio (Fr)

5.

a. Identifique los elementos a partir de la posición del electrón diferenciante, de los siguientes conjuntos de
números cuánticos:

• (5, 1, - 1, ½ ) -> 5p^6 -> XENON (Xe)


• (3, 2, 1, ½ ) -> 3d^4 -> Cromo (Cr)
• (4, 2, 1, - ½ ) -> 4d^9 -> Plara (Au)
• (3, 0, 0, - ½ ) -> 3s^2 -> Magnesio (Mg)

b. Identifique los conjuntos de números cuánticos correctos e indique por qué es incorrecto determinados
conjuntos:

b.1. (3, 2, 1, ½ ) 3d^4 -> Cromo (Cr)


b.2. (4, - 2, - 1, ½ ) INCORRECTO: porque numero cuatico azimutal no puede ser negativo
b.3. (4, 2, 3, - ½ ) INCORRECTO: para (l) no existe número magnético 3
b.4. (5, 3, - 2, ½ ) 5f^ 2 -> Protactinio ( Pa)
b.5. (3, 3, 2, ½ ) INCORRECTO: (n) no debe de ser igual a (l)
b.6. (2, 0, 0, - ½ ) 2s^2 -> BERILIO (Be)
b.7. (3, 2, 0, 1) INCORRECTO: spin no puede ser 1
Serie IV: Configuraciones electrónicas
1. ¿Qué clase de configuraciones existen? (de 3 ejemplos de cada uno)

2. Investigue sobre los siguientes temas:

a. Principio de exclusión de Pauli. El principio de exclusión de Pauli es un principio cuántico


enunciado por Wolfgang Ernst Pauli en 1925 que establece que no puede haber dos
fermiones con todos sus números cuánticos idénticos (esto es, en el mismo estado cuántico
de partícula individual).
b. Regla de Hund. La regla se enuncia como sigue: Al llenar orbitales de igual energía (los tres
orbitales p, los cinco d, o los siete f) los electrones se distribuyen, siempre que sea posible,
con sus espines paralelos, llenando los orbitales con la multiplicidad mayor.
c. Principio de Yeou Ta. Este principio establece el orden a seguir para estructurar los distintos
subniveles y enuncia “En un átomo primero se estructuran aquellos subniveles cuya suma
de n+ℓ sea menor y sí en varios de ellos es igual, se establecen primero aquellos en donde
“n” sea menor.
d. Proceso de Aufbau. éste establece que cuando los protones se incorporan al núcleo de uno
en uno para construir los elementos, los electrones se suman de la misma forma a los
orbitales atómicos.
e. Principio de incertidumbre de Heisenberg. En mecánica cuántica el principio de
indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre de Heisenberg afirma que no se
puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables
físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal de un objeto dado
f. Diagrama de orbitales (reempes). Un orbital se describe mediante una serie dada permitida
de números cuánticos de n,l y ml. Dos electrones pueden ocupar el mismo orbital solo si
tienen espines opuestos, ms y se dice que estos dos electrones se encuentra apareados o
son espín apareados, en cambio, un electrón que ocupa un orbital por sí mismo se
considera un electrón desapareado o espin desapareado.
g. Diagrama de contorno. Un diagrama de orbitales es una herramienta que explica el
enlace quimico en las moléculas. Un diagrama de contornos es aquel que abarca el 90% del
orbital. La diferencia es que el diagrama de orbital al estudiar la estructura de la molécula te
explica porque estas existen
h. Elementos anómalos El cromo es uno de esos elementos anómalos. La regla de Madelung
predice que debería tener cuatro electrones en sus orbitales 3d y dos en el 4s.

3. Las siguientes configuraciones electrónicas corresponden a los estados fundamentales, identifique


que elemento corresponde cada uno:

a. [Ar] 3d10 4s2 4p3 Arsenico


b. [Ne] 3s2 3p4 Azufre
1 2
c. [Ar] 3d 4s Escandio
10 2
d. [Kr] 4d 5s Cadmio
12 2 1
e. [Xe] 4f 6s 6p Erbio

4. Para Z = 27 (Cobalto): [Ar] 3d74s2.

4.1. Resuelva los siguientes enunciados:

a. Realice la configuración en estado fundamental (basal).


b. Escriba la configuración abreviada.
c. Realice el diagrama de orbitales (reempes).
d. Indique el número de reempes ocupadas.
e. De el conjunto de números cuánticos del electrón diferenciante.
f. De el número de electrones de apantallamiento.
4.2. ¿Cuál de las siguientes es la configuración electrónica correcta del ion bromuro, Br – ?

a. [Ar] 4s2 4p5


b. [Ar] 4s2 3d10 4p5
c. [Ar] 4s2 3d10 4p6 → ion bromuro, Br –
d. [Ar] 4s2 3d10 4p6 5s1

4.3. ¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas del carbono satisface las reglas de Hund?

a. 1s2 2s2 2p2


b. 1s2 2s2 2p2 → satisface las reglas de Hund
c. 1s2 2s2 2p2
d. 1s2 2s2 2p2

5. Indique con que elemento neutro son isoelectrónicos las siguientes especies:

a. P – 3, Cl – 1, S – 2: Argon
b. O – 2, Mg + 2, F – Neon
c. Ga + 3, Zn + 2, Cu + 1 Niquel

Serie V: Átomo de Hidrógeno


1. Resuelva los siguientes enunciados:
a. Describa la diferencia entre una partícula y una onda

b. ¿Quién posee más energía, la radiación ultravioleta, o la infrarroja?


c. Calcule la energía, en Joules de la radiación del espectro de emisión del átomo de hidrógeno, cuya longitud de
onda es 656,3 nm.

2. Un electrón de un átomo de hidrógeno experimenta una transición desde un estado energético de número
cuántico principal ni, al estado n = 2. Si el fotón emitido tiene una longitud de onda de 434 nm, ¿Cuál es la
magnitud de ni?
3. El átomo de H es ionizado, generando una corriente. El potencial de frenado es de 15 V, ¿Cuál es la longitud de
onda (μm) de la radiación que genera este fenómeno?

4. El electrón del átomo de H efectúa una transición energética y llega a la región de n = 4, emitiendo una luz de
2166 nm. Determine de que nivel inicial salió el electrón.

5. ¿Cuál es la velocidad del e – cuando sale del átomo de hidrógeno, si el fotón tiene una longitud de onda de 67
nm?
Serie VI: Efecto Fotoeléctrico
1. En un espectrómetro fotoeléctrico se irradia una placa de metal con una longitud de onda de 58,43 nm. Los
fotoelectrones emitidos registraron una energía cinética de 15,04 eV. Determine de qué metal de transición
podría ser la placa.

2. En un procedimiento quirúrgico basado en láser que corrige la miopía, se utiliza una luz que tiene una energía
de 1,90 eV, en impulsos de 20 ms de duración. Durante cada impulso se obtienen 3,95 x 10 16 fotones.
Determine la potencia y la corriente en cada impulso.

3. Un estudiante de laboratorio de química general, previo a realizar su práctica, estudia para su examen corto de
20:00 a la 1:00 de la madrugada, utiliza una lámpara de 15 W, que emite una luz azul (considere que la luz
tiene una energía aproximadamente de 2,715 eV). Determine:

a. ¿Cuántos fotones emite la lámpara durante este tiempo?


b. ¿Cuál es la longitud de onda de la radiación emitida?
c. ¿Cuál es la corriente eléctrica generada?

4. Una estrella monocromática irradia con una constante de 16 x 103 W/m2. A esta radiación se somete una placa
de Ir de 0,87m2 y los electrones desprendidos adquieren una velocidad de un diezmilésimo de C (velocidad de
la luz). Calcule la intensidad de corriente eléctrica generada en la placa?

5. Calcule: La energía potencial, cinética y Hamiltoniano expresados en J y eV, y la distancia al núcleo en Å. Para n
= 9 y n = 12

También podría gustarte