Está en la página 1de 9

AGOSTO 2022 - ENERO 2023

ALUMNO(A):
20020539 GUERRERO GÓMEZ OMAR ALEJANDRO

DOCENTE:
ARQ. YURISQUI GIOVANA CEDILLO CRUZ

MATERIA:
ANÁLISIS PROYECTUAL

ACTIVIDAD:
UNIDAD 1. ENTREVISTAS E INVESTIGACIÓN

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL

APATZINGÁN, MICHOACÁN. ( FEBRERO DE L 2023)


ENTREVISTAS
Persona 1.
Sexo: Masculino.
Edad: 58
¿Qué características quisieras tener en tu casa residencial?
Una cochera con espacio grande para 2 carros y 1 sala de estar con una mesa
grande para jugar juegos de mesa, 1 recámara con baño completo y 1 closet
para la ropa

Persona 2.
Sexo: Femenino.
Edad: 49
¿Qué características quisieras tener en tu casa residencial?
Que tenga una cochera para dos carros, que tuviera una cocina integral moderna,
un área de servicio grande con un jardín llamativo, tener una recámara con baño
completo.

Persona 3.
Sexo: Masculino.
Edad: 25
¿Qué características quisieras tener en tu casa residencial?
Jardín grande donde pueda disfrutar un buen fin de semana, tener un escritorio en
mi cuarto, cochera grande y automática, cama grande y closet grande.

Persona 4.
Sexo: Femenino.
Edad: 14
¿Qué características quisieras tener en tu casa residencial?
Quiero un cuarto lindo donde pueda tener un tocador con focos bonitos y grandes,
un closet grande y tener un sofá bonito en mi cuarto, recámara completa y tener mi
propio baño, además de tener una sala espaciosa para hacer tarea con mis
amigas.

Persona 5.
Sexo: Masculino.
Edad: 20
¿Qué características quisieras tener en tu casa residencial?
Que tenga dos cocheras, un patio grande, 2 baños completos, cocina grande,
comedor grande, una sala con sillones grandes y televisión de buen tamaño, con
una mesa de billar.
CUÁLES SON LOS CAMPOS DE LA INGENIERÍA CIVIL, Y QUÉ
PAPEL TIENE EL INGENIERO CIVIL Y EL ARQUITECTO EN LA
ACTUALIDAD.

Por lo general pensamos que el campo laboral de los ingenieros civiles se limita
únicamente a la construcción de edificios, casas, puentes y todo lo que tenga que
ver con cemento y cosas que están directamente ligadas a la obra en construcción,
y es verdad que gran parte de las áreas de trabaja que encontrarás serán así, esto
no significa que es la única opción.
Las áreas en las que puede trabajar un ingeniero civil son muy amplias, lo cual es
una ventaja ya que estos tipos de ingenieros pueden trabajar en un sin fin de
lugares y realizan bastantes actividades, algunas de las cuales estoy seguro ni si
quiera te has imaginado.

La ingeniería civil se centra en la planeación, diseño y construcción de obras civiles


e infraestructura, por ejemplo, carreteras, puentes, túneles, presas, grandes
edificios, aeropuertos, puertos, redes de suministro de agua y drenaje y otros
proyectos de uso público. Es una de las ramas más antiguas de la ingeniería, ya
que se remonta a los primeros asentamientos permanentes, cuando fue necesario
construir el entorno de forma que se satisficieran las necesidades de la población.
Los ingenieros civiles se encargan de estudiar los suelos donde se hará el proyecto
y el tipo de materiales más adecuados para soportar las condiciones climatológicas
y los pesos que debe soportar. Utiliza programas de diseño para planificar
estructuras y sistemas. Durante la construcción del proyecto, está presente para
supervisar y garantizar que se cumpla con las normativas de seguridad y de
protección al medio ambiente. Debe tener la capacidad de resolver cualquier
problema que se presente sobre la marcha.

Algunos de los puestos de trabajo que puede desempeñarse son:


 Inspector.
 Asesor de construcción.
 Residente de obra.
 Técnico en control de calidad.
 proyectista urbano o rural, entre otras.

Campo laboral ingeniería civil


El campo laboral del ingeniero civil es bastante amplio, ponte a pensar un momento
y te vas a dar cuenta que la ingeniería civil se encuentra en todos los aspectos de
nuestras vidas, todas esas construcciones que vemos a diario fueron realizadas
gracias a que un ingeniero civil llevo a cabo la obra.
La carrera de Ingeniería Civil u Obras Civiles está vinculada directamente con
proyectos de infraestructura.
Estas son algunas de las áreas dentro de su campo laboral:
 Construcción de edificaciones.
 Adecuación y apertura de vialidades.
 Mantenimiento de instalaciones que presenten fallas o deterioros
estructurales.

Áreas en las que trabaja un ingeniero civil


Los ingenieros civiles se encargan de estudiar los suelos donde se hará el proyecto
y el tipo de materiales más adecuados para soportar las condiciones climatológicas
y los pesos que debe soportar. Utiliza programas de diseño para planificar
estructuras y sistemas. Durante la construcción del proyecto, está presente para
supervisar y garantizar que se cumpla con las normativas de seguridad y de
protección al medio ambiente. Debe tener la capacidad de resolver cualquier
problema que se presente sobre la marcha.
Existe mucha diversidad en cuanto a su campo laboral de la ingeniería civil,
algunos de los cargos y responsabilidades más conocidas son:

1. Edificaciones de uso comercial, residencial y estatal.


2. Mantenimiento de acueductos y sus correspondientes obras de desagüe,
drenaje, instalaciones sanitarias como sistemas de agua potable,
alcantarillado y tratamiento para aguas residuales. Instalaciones
hidromecánicas (suministro de aguas).
3. Proyectos destinados al aprovechamiento de la energía hidráulica y otras
fuentes alternativas.
Obras de saneamiento urbano, rural, regional y obras de control de erosión.
4. Desarrollo de urbanismos estatales y organización de los servicios públicos
relacionados con higiene, transporte y comunicaciones.
5. Obras de corrección y regulación fluvial.
6. Ensayos y asesorías relacionadas con: Mecánica de suelos y estudios
geológicos.
Análisis de Riesgo sísmico y sismorresistencia en edificaciones.
7. Planificación urbana, rural y de transporte evaluando su rentabilidad e
impacto social.
8. Permisología urbana y subdivisiones por el régimen de propiedad horizontal.
9. Estudios de tránsito en zonas urbanas y rurales.
10. Administración de recursos hídricos y estudios hidrológicos.
11. Construcción de obras civiles, laborando como proyectista o residente de
obra.
12. Trabajos de topografía, cartografía, geodesia y catastro, dibujando la
representación gráfica de un terreno en forma de mapa que muestre el
relieve de su superficie.
13. Docente en la facultad de Ingeniería y Administración Universitaria.
14. Inspector de infraestructuras públicas: viviendas, edificaciones, carreteras,
suministro y tratamiento de aguas.
15. En el Área de geología recopila, evalúa y analiza información, topográfica,
características de suelos, condiciones ambientales adversas como fuertes
vientos o actividad sísmica para establecer un diseño firme de las
cimentaciones, cumpliendo con los requisitos de seguridad y factibilidad.
16. Analista estructural, realiza cálculos y cómputos de la obra, vigas, columnas,
fundaciones y evalúa por medio de ensayos la resistencia de los materiales
utilizados en la construcción y las propiedades mecánicas de estos (como el
acero, concreto, suelos, rocas, plásticos), así como de las cargas que
soportan, además de considerar la capacidad de resistencia a fuertes
impactos sísmicos.
17. Asesoría en el sector público, sus servicios son requeridos en las
secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural.
18. Asesoría en sector privado, colaborando con empresas constructoras,
despachos de consultoría, compañías de profesionistas asociados,
empresas mixtas y contratistas particulares para obras de recuperación y
mantenimiento.
19. En el ejercicio libre de la profesión puede dedicarse a la docencia, asesorías
particulares, dictar cursos técnicos y adicionalmente posee la licencia para
aprobar y certificar la ejecución de obras verificando que cumplan con los
parámetros normativos.
20. Análisis estructural.

¿Qué hace un arquitecto en su trabajo?


1. Determinar los objetivos del proyecto
El arquitecto es el encargado de iniciar el proyecto, ya se trate de una obra nueva o
una remodelación, definiendo los objetivos y requisitos del mismo. Aporta su visión
técnica y creativa buscando un equilibrio entre las necesidades del cliente, los
aspectos funcionales, las normas urbanísticas, la calidad de la obra y el impacto
medioambiental. De hecho, también puede asesorar en la elección del lugar idóneo
para construir basándose en un estudio del entorno y analizar la viabilidad del
proyecto.
2. Diseñar los planos del proyecto
Entre las funciones del arquitecto se encuentra el diseño del proyecto. En un primer
momento hace diferentes bocetos para presentar sus ideas al cliente y luego se
encarga de realizar los planos del diseño con todas las particularidades y
exigencias del proyecto. Debe especificar la naturaleza y calidad de los materiales
a utilizar en la obra teniendo en cuenta una infinidad de factores, desde las
condiciones climáticas de la zona donde se construirá hasta el estilo arquitectónico,
la sostenibilidad y el presupuesto del que dispone.

3. Elaborar el presupuesto
Los arquitectos también son los encargados de estimar el coste del
proyecto teniendo en cuenta desde los materiales que se necesitarán hasta la
mano de obra y la obtención de los permisos necesarios. Este profesional elabora
el presupuesto de la obra y busca alternativas para reducir gastos sugiriendo
técnicas de construcción más eficaces o materiales más económicos y duraderos. 
Por tanto, optimiza la relación entre diseño, coste y calidad.
4. Obtener los permisos necesarios
Como parte de su trabajo, el arquitecto elabora toda la documentación del proyecto
y seguimiento de la obra, como los planos, el presupuesto, las características
técnicas y el impacto medioambiental. Por tanto, puede solicitar a la administración
los permisos necesarios para realizar la obra. Al finalizar la misma, también
puede firmar el certificado de final de obra que acredita que la construcción cumple
con la normativa vigente.
5. Supervisar la construcción
Otra de las funciones del arquitecto en una obra consiste en supervisar el
desarrollo de la construcción, por lo que tendrá que visitarla regularmente para
comprobar los avances. No solo se asegurará de que los aspectos técnicos se
ajustan al proyecto, sino que también tendrá que solucionar los imprevistos que
suelen surgir en la fase de construcción e implementar las modificaciones que sean
necesarias. El arquitecto es el principal responsable de que la obra se termine con
la calidad adecuada, en el plazo de tiempo previsto y ajustándose al presupuesto
pactado.  
Los arquitectos a menudo también coordinan equipos de trabajo en los que
participan otros profesionales del diseño o la construcción. De hecho, suelen ser
los encargados de contratar y negociar las condiciones con contratistas,
proveedores de materiales u otros especialistas involucrados en la obra.
Además, no siempre se encargan de realizar obras nuevas. Los arquitectos
también pueden diseñar planes o guías para realizar remodelaciones o
renovaciones en edificaciones antiguas, generalmente con el objetivo de mejorar
su funcionalidad, estética y/o eficiencia energética. 

¿En qué se parecen la arquitectura y la ingeniería civil?


Como puedes ver, ambas disciplinas se encargan de proyectar obras para uso
humano y de garantizar que estas se construyan de manera segura y según sus
especificaciones. Debido a esto, hay algunas características y habilidades que
tanto arquitectos como ingenieros comparten, por ejemplo:
 Ambos deben tener habilidades en tecnología especializada para crear
planos de construcción precisos y seguros. La habilidad matemática también
es un rasgo en común.
 Tanto arquitectos como ingenieros civiles deben tener capacidad de
pensamiento analítico y gestión del tiempo, con el fin de hacer estimaciones
de costos, de riesgos y cronogramas.
 Los arquitectos e ingenieros civiles suelen tener personas a su cargo, por lo
que necesitan fuertes habilidades de liderazgo.

También podría gustarte