Está en la página 1de 7

Escuela Profesional de Educación Primaria

Práctica Preprofesional III

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INNOVACIÓN PARA


EL APRENDIZAJE” (CIPA)
I. DATOS GENERALES
I.1. Programa de estudios : Educación Primaria
I.2. Asignatura : Práctica Preprofesional III
I.3. Institución Educativa de Practica : N° 81007 – Modelo
I.4. Ciclo académico : VII
I.5. Sección : “A”
I.6. Número de estudiantes : 18
I.7. Semestre Académico : 2023-I
I.8. Docente : Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre
I.9. Fecha : 25 de mayo de 2023
I.10. Duración : mayo a julio 2023
Inicio : 27 de mayo de 2023
Término : 15 de julio de 2023
II. FUNDAMENTACIÓN
La Práctica Preprofesional III, considera como una de una de sus actividades el
funcionamiento del CENTRO DE INNOVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE” (CIPA),
con el propósito de brindar afianzamiento presencial o virtual a los estudiantes
del grado de estudios a su cargo, en las áreas de Matemática y Comunicación,
a través de talleres en los cuales el estudiante practicante pone en acción
estrategias y medios y materiales adecuados y pertinente, así como busca la
innovación de nuevas estrategias, así como el uso de recursos que contribuyan
a mejorar los aprendizajes e los niños de educación primaria.
Parte de los resultados de la prueba diagnóstica aplicada por los docentes de
aula de la institución educativa de práctica para adecuar las estrategias a los
intereses y necesidades de aprendizaje de dichos estudiantes. Asimismo, para
el desarrollo de los talleres de contaría con el aval de los padres de familia que
en forma voluntaria necesiten contar con este servicio gratuito que brindan los
estudiantes del VII ciclo de formación inicial docente de la Escuela Profesional
de Educación Primaria.
III. OBJETIVOS
III.1. Diseñar talleres de reforzamiento en las áreas de Matemática y
Comunicación tomando como base los resultados de la evaluación
diagnóstica realizada por la institución educativa de práctica.
III.2. Desarrollar talleres de reforzamiento haciendo uso de metodología
activa y de acuerdo al ritmo de aprendizaje de los estudiantes de primaria.
III.3. Evaluar al inicio y al final los resultados obtenidos por los
estudiantes para determinar el efecto de los talleres en el aprendizaje de
los niños y niñas.
IV. DESARROLLO DE TALLERES DE REFORZAMIENTO

Herramientas para una práctica reflexiva Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre 1


Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Preprofesional III

El desarrollo de los talleres de realizarán los días sábados de cada semana con
la participación de los niños y niñas, previamente autorizados por los padres
de familia quienes se encargarán de traer y llevar a sus hijos de acuerdo al
horario establecido por los responsables del CIPA.
El horario será de 8:00 a 12:00 horas en el Aula AO4 de la Escuela de
Educación Primaria.

V. EVALUACIÓN
La evaluación estará a cargo de los estudiantes de la Práctica Preprofesional III,
con la supervisión del jefe de practica preprofesional responsable.
Los practicantes antes, durante y al concluir la aplicación de los talleres del
CIPA, comunicarán los resultados a los padres de familia sobre los resultados
obtenidos por sus hijos para su conocimiento.
VI. INFORME
Al concluir la aplicación de los talleres los integrantes del CIPA, harán llegar el
informe correspondiente del desarrollo de dicha actividad al jefe de práctica
para su respectiva evaluación. Se entregará oportunamente a los practicantes
el esquema de informe para su respectiva elaboración, así como su
presentación y sustentación de las evidencias.

Trujillo, 25 mayo de 2023

Anexos
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INNOVACIÓN PARA
EL APRENDIZAJE” (CIPA)

Herramientas para una práctica reflexiva Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre 2


Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Preprofesional III

I. DATOS GENERALES:
1.1. Nombre del CIPA:……………………………………………………………………………….
1.2. Institución Educativa:………………………………………………..………………………..
1.3. Grado y secciones:………………………………………………………………………………
1.4. Docentes de aula y profesores asistentes:

4° “A” Docentes de aula Profesores asistentes


4° “B”
4° “C”
4° “D”
4° “E”
4° “F”

II. DURACIÓN: Del …………………….al…………………………………2023


III. OBJETIVOS:
3.1. General
3.2. Específicos (por cada taller)
IV. JUSTIFICACIÓN:
V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:
4.1. Estudio de la demanda de la zona de intervención (Diagnóstico).
Consiste en aplicar un cuestionario a los padres de familia para tener
conocimiento de las necesidades de reforzamiento de los aprendizajes de
sus hijos. También puede aplicarse a los estudiantes de grados superiores
de 5° o 6° grado. Lo importante es tener un diagnóstico de las necesidades
de las áreas que requieren ser reforzadas.
4.2. Ubicación de un ambiente para el funcionamiento del CIPA.
Si el CIPA será presencial debe indicarse el lugar o dirección exacta donde
funcionará, puede enviar la localización mediante la ubicación de Google.
Si lo realizan vía Zoom o Meet, indicar la plataforma y colocar el link o
enlace.
4.3. Difusión o propaganda de funcionamiento del CIPA
Los integrantes del CIPA deben elaborar una gigantografía o flyer con el
nombre y los datos más importantes para su rápida localización y áreas de
reforzamiento. Buscar el impacto visual y los datos de identificación de
manera clara y precisa. Debe cerrar con un eslogan que identifique al CIPA.
4.4. Ambientación y equipamiento del CIPA
Indicar cómo se va a distribuir el espacio donde se realizará el CIPA, cómo
se van a distribuir a los estudiantes, con qué recursos o materiales se van a
emplear. También incluye el mobiliario como mesas y sillas o bancos.
4.5. Organización de talleres y designación de responsables.
Detallar cómo se van a organizar los responsables del desarrollo de los
talleres del CIPA. Puede ser que uno asuma la función de director,
secretario o tesorero. Esto depende de la capacidad de autogestión al

Herramientas para una práctica reflexiva Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre 3


Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Preprofesional III

interior del equipo de profesores asistentes. Pueden organizarlos mediante


el siguiente cuadro:

Cargo Apellidos y nombres Funciones


Director
Secretario
Tesorero
Docente
1
Docente
2
Docente
3

4.6. Elaboración de los instrumentos de evaluación de entrada.


Tomando como base los datos del diagnóstico ahora corresponde que en
equipo de profesores asistentes diseñen una prueba o cuestionario para
identificar con precisión cuál es el nivel de aprendizaje con el cual ingresan
al CIPA, es decir, antes de desarrollar los talleres. Por ejemplos, si la
necesidad de reforzamiento es el área de Matemática, entonces elaborara
una prueba de matemática teniendo en cuenta las competencias o
capacidades a reforzar.
4.7. Aplicación de la prueba de entrada
Si el instrumento está bien elaborado, ahora se tiene que aplicar dicho
instrumento o prueba a los estudiantes. Se recomienda estimar el tiempo
que demanda su aplicación, así como su forma de aplicación, es decir, en
forma presencial o vía google forms.
4.8. Procesamiento de los instrumentos de entrada.
Una vez aplicada la prueba se procede a calificar de manera cualitativa y
con base a comentarios relevantes para determinar el nivel alcanzado por
los estudiantes en cuanto al logro de las competencias y capacidades del
área respectiva.
4.9. Planificación, implementación y desarrollo de los talleres del CIPA.
Teniendo en cuenta el tiempo disponible, se procede a programas los
talleres que serán aplicados con fines de reforzamiento. Aquí juega un
papel importante la innovación y creatividad de estrategias y recursos que
el equipo de profesores asistentes va a emplear. Aquí, es clave, la consulta
de lecturas selectas como los aportes de la neurociencia, la neurociencia,
neuropedagogía y neurodidáctica.

Talleres Denominación Medios y Fecha Responsable


materiales
1 2023-05-17
2 2023-05-24

Herramientas para una práctica reflexiva Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre 4


Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Preprofesional III

3 2023-05-31
4 2023-06-07
5 2023-06-14
6 2023-06-21
7 2023-06-28
8 2023-07-05
9 2023-07-12
10 2023-07-19
4.10. Aplicación de la prueba de salida.
Generalmente es la misma prueba de entrada. Se aplica teniendo en
cuenta el tiempo dado en la prueba de entrada. Se califica también
teniendo en cuenta los criterios y comentarios de la prueba cualitativa. Se
fija como fecha máxima para su aplicación el 26 de julio de 2023.
4.11. Elaboración del informe del CIPA
Culminado el proceso de la aplicación del CIPA, se procede a elaborar el
informe documentado con los talleres desarrollados y sus anexos. El
informe será presentado el 27 de julio de 2023 de acuerdo al esquema que
será proporcionado con anticipación.

Trujillo, 16 de mayo de 2023

____________________________ __________________________
Profesor asistente Profesor asistente
Firma y posfirma Firma y posfirma

____________________________ __________________________
Profesor asistente Profesor asistente
Firma y posfirma Firma y posfirma

____________________________ __________________________
Profesor asistente Profesor asistente
Firma y posfirma Firma y posfirma

Herramientas para una práctica reflexiva Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre 5


Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Preprofesional III

V° B° ______________________________
Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre
Jefe de Práctica Preprofesional III-A

ESQUEMA DE TALLER DE CIPA


I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa: ………………………………………………………………………………………….
I.2. Grado y sección:…………………………………………………………………………………………………..
I.3. Número de estudiantes:……………………………………………………………………………………….
I.4. Profesor asistente:……………………………………………………………………………………………….
I.5. Nombre del taller:…………………………………………………………………………………………………
I.6. Duración:
I.6.1. Hora de inicio:………………………
I.6.2. Hora de término:…………………….
I.7. Lugar y fecha:…………………………………………………………………………..
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
III. PRODUCTO DEL TALLER
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

V. SECUENCIA METODOLÓGICA DEL TALLER


FASES ESTRATEGIAS TIEMPO

Inicio

Desarrollo

Cierre

Herramientas para una práctica reflexiva Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre 6


Escuela Profesional de Educación Primaria
Práctica Preprofesional III

VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


VII. ANEXOS

Herramientas para una práctica reflexiva Dr. Manuel Quipuscoa Silvestre 7

También podría gustarte