Eip 132 C

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Highlights en investigación

Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2013 Vol XXVI Núm 104

EPIDEMIOLOGÍA

Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria posterior


a un desastre

Dr. Iván Renato Zúñiga Carrasco*


Dra. Janett Caro Lozano**
Dra. Ilse María Julia Herbas Rocha***

*Jefe del Departamento de Epidemiología. Miembro del Comité Local de Investigación y Ética
en Salud (CLIES). H.G.Z. # 18 IMSS Playa del Carmen, Quintana Roo.
**Jefa del Departamento de Epidemiología. Miembro del Comité Local de Investigación y Ética
en Salud (CLIES) H.G.Z. C/M.F. 1 IMSS Chetumal, Quintana Roo.
***Epidemióloga. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.

L os desastres provocan alteraciones directas e indirec-


tas sobre la salud de la población: durante el evento
pueden existir heridos, traumatizados o similares, es decir,
clínicas y hospitales tanto públicos (del Sector Salud
y aquellos que están descentralizados) como privados;
se puede obtener un panorama de la morbilidad y
pacientes con enfermedades agudas y urgentes. Después mortalidad de los padecimientos posterior a cualquier
del evento, las condiciones de salubridad del medio, así desastre, así como aquellas enfermedades emergentes o
como las condiciones del hábitat, pueden provocar la reemergentes. Los pasos para llevar una adecuada VEH
aparición de otras enfermedades consideradas como tra- son los siguientes:
zadoras. Las enfermedades trazadoras se han establecido
en función de estudios epidemiológicos y de seguimiento • En toda contingencia es necesario acudir a la Se-
en desastres en diversos países; se han encontrado algunas cretaría de Salud Estatal donde se llevará acabo
similitudes, que son sistematizadas para que su vigilancia una entrevista con el epidemiólogo estatal, a fin de
sirva como instrumento para priorizar las actividades y conocer al personal que va estar asignado a la VEH,
definir las necesidades más urgentes. Muchas de estas detectar cuales son los hospitales del área donde se
enfermedades son consecuencia de elementos del medio va a trabajar, Laboratorio Estatal de Salud Pública
ambiente y de los sistemas habilitados para la población (LESP) y distancias de los hospitales con el centro de
afectada, por lo que su solución no depende exclusiva- comando. El epidemiólogo estatal enviará un oficio
mente del sector salud; la coordinación intersectorial es a los diferentes hospitales y clínicas donde explique
de vital importancia en el manejo de la situación, tanto la importancia de la VEH y el libre acceso sin res-
en el intercambio de la información como en la definición tricciones de ningún tipo al personal de salud por el
de prioridades. hospital tanto en la consulta de expedientes como la
valoración del paciente. El aval de dicho oficio debe
La Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (VEH) tener la firma de Secretario de Salud Estatal.
posterior a cualquier contingencia es de vital • El epidemiólogo estatal llevará acabo una reunión
importancia ya que a través de la supervisión diaria de con los epidemiólogos hospitalarios donde se trataran

288 Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría


temas de reforzamiento relacionados con desastres, 2. Leptospirosis.
manejo clínico y epidemiológico del dengue, leptos- 3. Infecciones Respiratorias Agudas.
pirosis, enfermedades febriles y tomas de muestras 3.1.1. Virales:
para los diferentes padecimientos de vigilancia epide- 3.1.1.1.1. Influenza
miológica, en dicha reunión el epidemiólogo estatal 3.1.1.1.2. Parainfluenza
presentará al personal de salud encargado de la VEH. 3.1.1.1.3. Virus Sincitial Respiratorio
• El personal encargado de la VEH estará integrado por 3.1.2. Bacterianas:
3 personas: 2 médicos epidemiólogos o en su caso 3.1.2.1.1. Estreptococo Beta Hemolítico
residente de epidemiología o enfermera sanitarista y grupo A
un chofer. Contarán con un vehiculo exclusivamente 3.1.2.1.2. Estafilococo
asignado a la VEH. 4. Infecciones Intestinales.
• El equipo previo a comenzar la VEH debe trazar una 4.1.1. Virales:
ruta de los hospitales a visitar conociendo distancia 4.1.1.1.1. Rotavirus
entre uno y otro. Tomando en cuenta tráfico, horas 4.1.2 Bacterianas:
pico, atajos y desviaciones. 4.1.2.1.1. Cólera
• El primer día de actividades las dos personas encarga- 4.1.2.1.2. E. coli
das de la VEH acudirán a cada unos de los hospitales 4.1.2.1.3. Salmonella
para presentarse al área de medicina preventiva y/o 4.1.2.1.4. Shigella
epidemiología. De manera diaria hasta que termine 4.1.2.1.5. Tifoidea
la continencia se presentarán con el epidemiólogo 4.1.2.1.6. Paratifoidea.
hospitalario o la persona que les brinde información 5. Encefalitis virales:
de los pacientes febriles principalmente. El trato con 5.1.1. Virus del Oeste del Nilo
el personal de dicha área y con el resto del hospital 5.1.2. Encefalitis Equina Venezolana
debe ser respetuoso y cordial para evitar fricción y 5.1.3. Encefalitis Equina del Este
llevar una buena VEH. 5.1.4. Encefalitis Equina del Oeste
• El personal de VEH debe en todo momento portar su 5.1.5. Encefalitis Equina de San Luís.
identificación que sea visible así como traer puesto 6. Brucelosis.
el chaleco de operativo en todo momento. 7. Rickettsiosis:
• El personal de VEH le pedirá al epidemiólogo hospi- 8. Febriles exantemáticas:
talario una copia del estudio de caso de los pacientes 8.1.1. Rubéola
que capte diariamente. Los servicios de interés para 8.1.2. Sarampión
la VEH son: urgencias, consulta externa, infectología 9. Chagas.
y medicina interna. Ya que dichas áreas que son de 10. Paludismo.
primer contacto para el médico así como de egreso 11. Hepatitis.
de los pacientes febriles se detectaran y captaran los
estudios de casos. • El personal de VEH al terminar las actividades de
• Aparte de las áreas médicas antes mencionadas, supervisión, concentrará la información en un cuadro
Trabajo Social es importante hacer visitas diarias con que diariamente se actualizará donde se enfatice:
el fin de conocer estado de salud, egreso por mejoría • Hospital, número de hospitalizados, número de in-
o por defunción del paciente, domicilio completo y gresos, número de febriles (fiebre por dengue, fiebre
enlace con familiares del paciente, número de pa- por dengue hemorrágico, leptospirosis) número de
cientes hospitalizados e ingresos de todo el hospital. enfermedades diarreicas y neumonías. Se contará
con una base de datos tomando en cuenta las varian-
Los siguientes son enfermedades para la VEH: tes del formato de estudio de caso. Al concluir la
1. Dengue. contingencia se analizará la información de la base

abril-junio 2013 289


de datos, según las necesidades del Coordinador sultados de laboratorio (colocará parámetros del
del Operativo. Es importante tener a la mano todos laboratorio del hospital) y tratamiento implementado
los estudios de caso captados, de manera ordenada durante la estancia del paciente. Anexando copia del
en una sola carpeta por hospital visitado separando certificado de defunción.
ingresos y egresos. Todos los casos se mapearan para • El personal de VEH en casos especiales, acudirá al
de esa manera georreferenciar y tener mejor control domicilio del paciente para evaluar riesgos epidemio-
de los mismos para acciones de bloqueo y cerco. lógicos y entrevistarse con los contactos.
• El personal de VEH actualizará cada tercer día los • El personal de VEH mantendrá estrecho contacto con
resultados del LESP de las muestras tomadas a los el LESP para actualizar base de datos.
casos, haciendo énfasis a los febriles y aquellos • El personal de VEH en su momento puede dar suge-
padecimientos de Vigilancia Epidemiológica. rencias de una manera sutil al personal de medicina
• El personal de VEH proporcionará carteles y flu- preventiva para el adecuado manejo de pacientes
jogramas de manejo de febriles a los servicios de sujetos a Vigilancia Epidemiológica, cuando se ob-
primer contacto. Impartirá talleres de capacitación a serven métodos obsoletos o en desuso.
personal médico y paramédico sobre manejo clínico • Toda la información debe estar siempre a la mano en
y epidemiológico de padecimientos sobre dengue y caso de ser requerida por cualquier persona involu-
leptospirosis. crada en el Operativo.
• Si se presentara en la supervisión de alguno de los
servicios, algún tipo de defunción, agravamiento o BIBLIOGRAFÍA
que ingrese grave al servicio de urgencias, algún 1. Programa de acción específico 2007-2012. Urgencias Epi-
paciente febril captado como sospechoso o probable demiológicas y Desastres. Subsecretaria de Prevención y
de alguna de las enfermedades sujetas a vigilancia, Promoción a la Salud. Centro Nacional de Vigilancia Epi-
demiológica y Control de Enfermedades. Primera edición,
se tomará una muestra de sangre para llevarla inme-
noviembre 2007. Secretaría de Salud. México.
diatamente al LESP.
• El personal de VEH mantendrá informado de cual- 2. Manual para la atención a la salud ante desastres. Sub-
quier eventualidad al Coordinador de Operativo, secretaria de Prevención y Promoción a la Salud. Centro
Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfer-
epidemiólogo estatal, jefe de departamento de medades. Primera edición, septiembre. Vol. 2 Coordina-
zoonosis, vectores y personal responsable de llevar ción; 2008. Secretaría de Salud. México.
información de paciente febriles. Con el fin de tomar
3. Manual para la atención a la salud ante desastres. Sub-
acciones así como toma de segundas muestras. secretaria de Prevención y Promoción a la Salud. Centro
• El personal de VEH en su momento gestionará Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfer-
material o medicamentos aquellos hospitales que medades. Primera edición, septiembre. Vol. 5 Unidades de
Salud; 2008. Secretaría de Salud. México.
tengan déficit o carencia para la atención de los
pacientes febriles. 4. Manual para la atención a la salud ante desastres. Sub-
• El personal de VEH en el momento que se presente secretaria de Prevención y Promoción a la Salud. Centro
alguna defunción por algún padecimiento sujeto a Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de En-
fermedades. Primera edición, septiembre. Vol. 6 Perso-
Vigilancia Epidemiológica, realizará un resumen nal de apoyo y ayuda externa; 2008. Secretaría de Salud.
completo del paciente, haciendo hincapié en re- México.

290 Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría

También podría gustarte