Está en la página 1de 11

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional
Interdisciplinaria en Ingeniería y
Tecnologías Avanzadas

Micromateriales y nanomateriales en México y el mundo


(y sus aplicaciones en la medicina)
Ciudad de México
Junio/2020
Autor: Luis Leonardo Fuentes Carmona

Los nanomateriales y micromateriales son sustancias/estructuras, o un conjunto de estas,


constituidas por átomos y/o moléculas, los nanomateriales pertenecen al rango entre 1 y 100
nanómetros, y los micromateriales están dentro del rango de 1 a 100 micrómetros.
No existe una definición concreta para estas, sin embargo, instituciones
internacionales han dado su definición concreta para el término nanomateriales (para los
micromateriales es aún más ambiguo, sin embargo, las definiciones propuestas para
‘nanomaterial’ se pueden extrapolar para micromaterial, cambiando a dimensiones
micrométricas). Estas definiciones se muestran en la figura 1.
Así como las definiciones de estos varían entre instituciones y países, así también
ocurre para su legislación y regularización.
LEGISLACIÓN DE LOS MICRO Y NANOMATERIALES
Diferentes instituciones internacionales, son las que regulan el uso, investigación y
diseño de los nanomateriales en el mundo. Cada país u organismo internacional tiene sus
propias normas, en este texto hablaremos de 4 regiones donde se regula esta tecnología.
En México
Para mi país de procedencia, la organización encargada de regular el uso de
nanomateriales es la Comisión Nacional de Normalización (CNN), este órgano está
encargado de establecer reglas de coordinación entre las dependencias y entidades de la
administración pública federal para la elaboración y difusión de normas, resolver las
discrepancias que puedan presentarse en los comités consultivos nacionales de normalización
y opinar sobre el registro de organismos nacionales de normalización. [2].
Esta institución generó la norma NMX-R-12901-1-SCFI-2015, la cual se realizó en
2015, fue aprobada el 8 de agosto de 2016, publicada por el Diario Oficial de la Federación
el primero de febrero de 2017, y finalmente puesta en vigor 60 días naturales después de ser
publicada en este diario. [3]
La norma NMX-R-12901-1-SCFI-2015, o como se titula, Nanotecnologías-Gestión de riesgo
ocupacional aplicado a nanomateriales manufacturados, “ofrece orientación sobre las
medidas de seguridad relativas a los nanomateriales manufacturados, incluyendo el uso de
Los nanomateriales industriales son aquellos
Material con cualquier dimensión externa en materiales producidos intencionalmente, fabricados o
escala nano o que tiene una estructura interna o diseñados para tener propiedades específicas o
superficial en la escala nano. composición específica, y una o más dimensiones
típicamente entre 1 nm y 100 nm.

Cualquier producto manufacturado, material,


sustancia, ingrediente, dispositivo, sistema o
Cualquier forma de un material que se estructura es nanomaterial, si: a) Es en o dentro
compone de partes funcionales de la escala nanométrica en al menos una
diferenciadas, muchas de las cuales tienen dimensión espacial; b) Es más pequeño o más
una o más dimensiones del orden de 100 nm grande que la nanoescala en todas las
o menos. dimensiones espaciales y exhibe uno o más
fenómenos a nanoescala.

El término de nanomaterial se utiliza Material con cualquier dimensión exterior en la


comúnmente en relación a la ingeniería nanoescala o que tiene una estructura interna o
(manipulación deliberada, fabricación o estructura de la superficie en la nanoescala». Se
selección) de materiales que tienen al menos incluyen tres categorías principales, los de origen
una dimensión en el intervalo de tamaño de 1 natural como productos de condensación, los
a 100 nm. inducidos por el hombre, y los artificiales o
manufacturados.

Materiales estructurados con al menos una dimensión menor que 100 nm o


que tienen una dimensión en la nanoescala (y se extienden en las otras dos
dimensiones) o capas, como una fina película o recubrimiento superficial. Los
materiales a nanoescala en dos dimensiones (y ampliado en una dimensión)
incluyen nanocables y nanotubos. Los materiales a escala nanométrica en tres
dimensiones son nanopartículas, al igual que los materiales nanocristalinos
formados por granos de tamaño nanométrico.

Figura 1. Definiciones de nanomateriales establecidas por entes internacionales [1].

controles de ingeniería y equipo de protección personal, la orientación sobre el control de


derrames y escapes accidentales, y orientación sobre el manejo apropiado de estos materiales
en su eliminación”, así lo menciona el diario oficial de la federación, además define que esta
norma aplica para “materiales manufacturados que consisten en nano-objetos tales como
nanopartículas, nanofibras, nanotubos y nanoalambres, así como a los agregados y
aglomerados de estos materiales incluyendo aquéllos de tamaño que excede la nanoescala”,
lo cual también nos daría la propia definición de nanomateriales para este organismo.
Como vemos, esta norma solo hace referencia a las medidas una vez generados los
nanomateriales, es decir, solo habla sobre las medidas que se deben tomar estos una vez
manufacturados.
En el país no hay como tal organismos o instituciones que regulen como se
manufacturan o controlen como deben de ser realizados estos nanomateriales, sin embargo,
en algunas otras regiones sí que existen organismos que regulan esto último.
En la unión europea
En esta región, sí que existe una institución regulizadora del uso de nanomateriales
denominada European Union Observatory for Nanomaterials, o por sus siglas EUON, esta
va de la mano con la ECHA (European Chemicals Agency) para los nanomateriales en la
legislación sectorial, como la legislación en materia de alimentos, biocidas y cosméticos.

2
Los nanomateriales, que ellos definen “basándose únicamente en el tamaño de las
partículas constituyentes de un material, sin atender al peligro o al riesgo” como dice su
página de la EUON [4], esto incluye materiales naturales, accesorios y manufacturados.
En la unión europea (UE), para que un nanomaterial pueda ser fabricado o importado
legalmente, los nanomateriales deben aprobar los reglamentos REACH y CLP, estos
reglamentos están definidos por la ECHA [5], el reglamento REACH es el reglamento
europeo relativo al registro, evaluación y autorización de sustancias y preparados químicos,
cuyo objetivo es mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente contra los
riesgos que pueden presentar los productos químicos; mientras que el CLP es el reglamento
europeo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas, cuyo
objetivo es garantizar que los peligros que presentan los productos químicos se comuniquen
claramente a los trabajadores y consumidores en la UE mediante la clasificación y el
etiquetado de productos químicos.
Además de estos reglamentos, también existen legislaciones sectoriales en la UE
específicas para regular productos individuales como los biocidas, los productos
fitosanitarios, los cosméticos, los medicamentos, los juguetes, los alimentos y los productos
electrónicos.
En Estados Unidos de América
En este país, al igual que en México, no existe como tal un organismo legislador de
nanomateriales, en cambio estos son regulados por los mismos reglamentos que productos
químicos, pesticidas, alimentos, cosméticos y fármacos. Los principales organismos
involucrados en la legislación de estos son la EPA (United States Enviromental Protection
Agency) y FDA (The Food and Drug Administration) [6], estos organismos, en conjunto, sería
los que regularían las pruebas que se hacen a los nanomateriales para saber si son aptos para
el público, así como su administración y distribución una vez manufacturados y aprobados.
La Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA) definida por la EPA, tomaría un
papel importante para la evaluación de los nanomateriales, esta ley los consideraría como
sustancias químicas. Para la TSCA se requiere que cualquier sustancia química antes de ser
fabricada o importada por EUA presente antes un aviso, esto para verificar si su identidad
molecular figura en el inventario de TSCA.
Otra normativa relevante para el uso y distribución de nanomateriales en Estados
Unidos son las SNUR (Siginificant New Use Rules), esta es una normativa que surgió como
complemento a la vista anteriormente, estas son para reglar todas las nuevas sustancias
individuales y añadirlas al inventario de la TSCA.

APLICACIONES
Los micro y nanomateriales son aplicables en una amplia gama de multitud de
industrias, haciendo de estos materiales muy versátiles, por ello las normatividades que
vimos en la sección anterior son de suma importancia, para tener control de estos sobre todas
las industrias donde pueden ser utilizados.
Para el propósito de este ensayo se dará un énfasis en las aplicaciones médicas y del
medio ambiente. Sin embargo, estas aplicaciones son increíblemente variadas como se ve en
la siguiente figura.

3
Energía
• Células Solares sensibilizadas por colorante
• Almacenamiento de Hidrógeno
• Catalizadores de Vehículos

Medicina
• Promotores de crecimiento óseo
• Protectores Solares
• Biomarcaje y detección

Ingeniería
• Pigmentos
• Mejora estructural y física de polímeros
• Sensores químicos

Utensilios de consumo
• Embalaje
• Vidrio autolimpiable

Medio ambiente
• Tratamiento de agua
• Plásticos biodegradables

Electrónica
• Ferro-líquido
• Optoelectrónica
• Creación de circuitos electrónicos
Figura 2. Aplicaciones de los micro y nanomateriales.[7]

APLICACIONES EN MEDICINA
Estos materiales tienen muchas formas de introducirse al tratamiento médico, pero se
pueden categorizar fácilmente como se muestra en la siguiente figura.

4
Medicina
Nanoterapia Nanodiagnóstico
regenerativa
•Utilizar nanoestructuras •Reparar o reemplazar •Desarrollar sistemas de
para el transporte de tejidos y órganos análisis y de imagen para
fármacos. dañados aplicando detectar una enfermedad
herramientas o un mal funcionamiento
nanotecnológicas. celular en los estadios
más tempranos posibles,
tanto “in vitro” como “in
vivo”

Figura 3. Categorización de las aplicaciones de los nanomateriales en la medicina. [8]

Aunque la anterior figura nos muestra una clasificación aceptada en la literatura, se


es preciso también hablar de la nanomedicina y sus niveles.
Nanomedicina
La Nanomedicina es una rama de la nanotecnología con aplicaciones en la medicina.
Permite abordad enfermedades desde el nivel celular o molecular. [9]
La nanomedicina es ya una realidad que está produciendo avances en el diagnóstico,
prevención y tratamiento de las enfermedades porque permite interactuar con las
biomoléculas. Además, esta capacidad posibilitará un conocimiento mejor de las complejas
vías de regulación y señalización que dirigen el comportamiento de las células normales y
transformadas.
Existen varias clasificaciones que han intentado agrupar los avances de la de la
nanomedicina, las más conocidas y aceptadas son la de Wolbring y Freitas R.

1er Nivel 2o nivel 3er nivel


Sistemas de encapsulación
Liberación de principios
Transportadores
activos
funcionales

Biofarmacia Terapia génica

Descubrimiento de nuevos
fármacos

5
Reparación tisular y Implantes de recubrimiento
reemplazo Regeneración tisular
Materiales implantables
Reparación ósea
Materiales de implante
Materiales bioresorbable
estructurales
Materiales inteligentes
Dispositivos de evaluación Sensores implantables y
y tratamiento otros sistemas

Implantes de retina
Dispositivos implantables Dispositivos sensoriales
Implantes cocleares

Instrumentos inteligentes
Herramientas de quirófano
Robots quirúrgicos

Tecnologías de detección y
Pruebas genéticas
marcaje ultrasensibles
Diagnóstico
Sondas nanopartículas
Imagen
Sistemas de imagen
Tabla 1. Algoritmo de la nanomedicina de Wolbring [10]

A partir de esto y partiendo del mismo texto [9], se puede clasificar las aplicaciones
de la nanotecnología en la medicina por áreas.
Prevención
Dentro de esta área se encuentran los dispositivos que son capaces de identificar
marcadores relacionados con la enfermedad y liberar agentes capaces de revertir los cambios
premalignos producidos en las células o eliminar las células con potencial maligno.
Diagnóstico
Los dispositivos pertenecientes a ésta área pueden generar respuestas ante ciertos
agentes malignos dentro de cuerpo para obtener información del estado del paciente, estos
dispositivos se muestran en la figura 4.

6
•Se usan como sensores capaces de reconocer firmas genéticas de diferentes
partículas y transmitir la información.
Nanocables

•Son barras flexibles ancladas a una final, asemejándose a una fila de


trampolines. Se diseñan para unirse específicamente a distintas moléculas,
Nanocantilevers como anticuerpos, capaces de detectar virus, bacterias, etc.

•Son capaces de detectar la presencia de genes alterados


Nanotubos

•Gracias al agujero que tienen permiten que el paso de una cadena del ADN y
registran la forma y propiedades eléctricas de cada una de ellas. De este modo,
Nanoporos el nanoporo puede leer la secuencia del ADN e identificar cambios genéticos.

•Se pueden unir a un anticuerpo o a otra molécula capaz de unirse a su vez a


una sustancia de interés, lo que los hace muy interesantes como marcadores
Nanocristales en diagnóstico molecular, citometría de flujo y microscopía de fluorescencia.

•Es un agente molecular funcional de imagen que consiste en nanopartículas


óxido del hierro. Se utiliza conjuntamente con resonancia magnética para
Combidex ayudar en la diferenciación de nódulos tumorales.

Figura 4. Aplicaciones de la nanotecnología en el ámbito de diagnóstico. [9]

Terapia
En esta área de encuentran dispositivos liberadores de fármacos que permitan mejorar
la formulación de principios activos con problemas para acceder al lugar de acción.dsddsa

7
Nanoesferas,
Nanopartículas
nanocápsulas y
inorgánicas
nanopartículas Pueden presentar diferentes Entre estas está la albúmina, la
propiedades dependiendo de la silicona y el óxido de titanio.
preparación, tales como Pueden unirse a principios
principios activos y pasivos, activos protegiéndolos de la
engloban farmacos dentro de su desnaturalización inducida por el
estructura. pH estomacal y la temperatura.

Figura 5. Aplicaciones de la nanotecnología en el ámbito de terapia. [9]

Diagnostico/Terapia
Los dispositivos de esta área combinan las propiedades de las dos áreas anteriores,
permitiendo ahorrar tiempos de la obtención de diagnóstico.

Dendrímeros Nanovainas

•Consisten en un núcleo de sílice rodeado de


•Son capaces de encapsular agentes capas de un conductor metálico, como el oro.
terapéuticos en sus cavidades internas, así
•Estas partículas son fácilmente conjugadas
como en los grupos externos que poseen.
con anticuerpos y otras biomoléculas. Varias
•Existen dendrímeros multifuncionales que son las posibles aplicaciones biomédicas de las
detectan células específicas y liberan el nanoshells, incluidas la detección de
fármaco en ese momento inmunoglobulina en sangre y la terapia
térmica para eliminar células tumorales “in
vitro” e “in vivo”

Figura 6. Aplicaciones de la nanotecnología en el ámbito de diagnóstico/terapia. [9]

APLICACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE


Por lo general, los nanomateriales suelen ser vistos como posibles agentes dañinos
para el medio ambiente, incluso se ha acuñado el término de Nanotoxicidad para hacer
referencia a los efectos adversos de algunos nanomateriales o nanopartículas, sin embargo,
esta tecnología también es capaz de generar reacciones positivas al medio ambiente.
En un artículo consultado acerca de este tema [11] se hace referencia a una amplia
variedad de aplicaciones en esta área, también así en otras partes de la literatura se encuentran
otras aplicaciones, dentro de todas estas destacan las siguientes.
Tratamiento de agua
Se han desarrollado métodos de purificación del agua utilizando nanomateriales tal

8
como los nanotubos de carbono y las fibras de óxido de aluminio para la nanofiltración. La
principal ventaja de utilizar nanofiltros en lugar de sistemas convencionales, es que se
necesita menos presión para hacer pasar el agua a través del filtro: aunque los poros son más
pequeños, el interior de los nanotubos es más suave y el agua puede fluir con mayor facilidad.
Además, son más eficientes, presentan unas áreas increíblemente grandes y se pueden limpiar
más fácilmente. Los nanofiltros pueden eliminar sedimentos, residuos químicos, partículas
cargadas, bacterias y otros patógenos.
Absorbentes de petróleo
Se está investigando un nuevo enfoque mediante el uso de aerogeles, modificados con
moléculas que repelen el agua, para mejorar la interacción con el petróleo. Estos aerogeles
actúan como una esponja, haciendo que una vez absorbido el petróleo pueda ser desechado
fácilmente.
Producción de biodiesel
Se puede usar el quitosano y materiales derivados de quitosano para la cosecha de
microalgas, y a partir de estas se puede generar biodiesel. El biodiesel requiere una estrategia
eficiente de recolección de baja energía para que la producción de biodiesel sea
económicamente atractiva, haciendo que aún no sea la mejor opción, pero con mucho
potencial.
Degradación de contaminantes aromáticos en aguas residuales: fenol y catecol
Un nuevo catalizador de semiconductores se empleó para degradar el fenol y el
catecol. Los compuestos fenólicos se mineralizaron completamente mediante nanopartículas
catalíticas dentro de los 15 días en condiciones ácidas y con la presencia de radiación UV
leve. Haciéndolo un método de tratamiento eficiente con menor consumo energético y
químico.
Papel aislante de celulosa nanomodificada para transformar energía
Se modificó una hoja de papel de aislamiento de celulosa con montmorillonita
(MMT). La permitividad relativa de las hojas manuales Kraft-MMT de aceite sumergido (K-
MMT) disminuyó con la cantidad creciente de MMT. Para una concentración de MMT de
9% en peso, K-9% MMT poseía la permitividad relativa más baja de aproximadamente 2.3
a 50 Hz. El voltaje de ruptura del sistema de aislamiento compuesto de papel-aceite-papel
aumentó de 50.3 kV a 56.9 kV. Generando así energía de forma renovable.

MATERIALES BIO-INSPIRADOS
Los materiales bio-inspirados o biomiméticos son aquellos materiales cuyo diseño
está basado en los seres vivos desde su estructura hasta su funcionamiento. El ejemplo más
claro de este tipo de materiales, que siempre es el primero que nos viene a la mente, es el
velcro, el cual está inspirado en los cardos, estos tienen semillas con pequeñas púas que
poseen pequeños ‘ganchillos’ los cuales permiten que se adhieran a animales permitiendo
que se esparzan sus semillas. Con este tipo de materiales vemos como la naturaleza posee las
respuestas a muchos problemas de la vida cotidiana. Dentro de los materiales bioinspirados
más comunes podemos encontrar los siguientes.

9
Impermeables y hojas de loto
•La capacidad de la hoja de loto para que el agua no moje su superficie y permanezca
como gotas estancadas, gracias a unos nanopelos que permiten que el agua se deslice
por ellas, se adaptó para crear superficies, pinturas y telas repelentes a los líquidos.

Sillas y huesos
•Un diseñador llamado Joris Laarman creo sillas basado en la estructura osea para
hacerlas lijeras y resistentes, así como ergonómicas.

Sistema de ventilación del Eastgate Building Harare y los nidos de


termitas
•Los poros que poseen los nidos de termitas permiten que se conserve fresco y adecuado
para la vida de las termitas, basados en la proporción de los poros contra la estructura,
se utilizó así para la construcción del Eastgate Building Harare

El nylon y la tela de araña


•El nylon está inspirado en la estructura de los hilos que genera la araña para bridar
resistencia y flexibilidad por poco material.

El aumento de la cantidad de luz de un LED y las luciérnagas


•Es estudio del sistema de la luciérnaga para ver como generaba las reacciones químicas
en diferente proporción para generar la luminosidad, extrapolandose así a los cristales
de los LED's

Figura 7. Ejemplos de materiales o dispositivos bio-inspirados [12]

Vemos, así, como muchos materiales comunes surgen de la naturaleza, surgiendo del análisis
de la naturaleza desde el nivel macro a nanométrico. Para así producir materiales o
dispositivos funcionales para la vida cotidiana.

DISCUSIÓN
Los micro y nanomateriales han tenido un desarrollo importante en las últimas
décadas haciendo que estos se volvieran materiales cada vez más viables para la industria
haciéndolos partes de nuestro día a día. Con la capacidad de ayudarnos en ámbitos de la salud
con la Nanomedicina, e incluso para el cuidado de la naturaleza.
La creación de normas para este tipo de materiales es importante ya que, sin las
medidas adecuadas podrían provocar daño al medio ambiente y a la salud, siendo
contraproducentes, ya que se podrían generar en primera instancia para el desarrollo de
mejoras en la salud o del medio ambiente, que termine produciendo lo contrario por no tener
una normativa clara por los organismos nacionales e internacionales. Lamentablemente,
nuestro país aún no cuenta con las medidas suficientemente bien establecidas para el correcto
control de estos materiales, a diferencia, por ejemplo, de la unión europea, que, como vimos,

10
cuenta con una institución dedicada para la indagación y normalización de los
nanomateriales.
El desarrollo de nuevos micromateriales y nanomateriales promoverá en el futuro aún
más a la creación de métodos y materiales más efectivos dentro de la industria, por lo que se
deberían legislar adecuadamente los procesos de desarrollo de estos para que su uso sea
benéfico y promovido en mayor medida internacionalmente y no solo en regiones específicas.

REFERENCIAS

[1] Lizarazo-Salcedo, C., González-Jiménez, E., et. alt. (2018). Nanomateriales:


Un Acercamiento A Lo Básico. De Scielo.isciii.es. Consultado el 3 de junio de
2020 en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2018000200109&lng=es&nrm=iso
[2] Secretaría De Economía. (2010). Comisión Nacional De Normalización. De
2006-2012.economia.gob.mx. Consultado el 3 de junio de 2020 en:
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-
negocios/normalizacion/nacional/procesos-de-normalizacion/comision-
nacional-normalizacion
[3] Esteban, A. (2017). DECLARATORIA de vigencia de la Norma Mexicana NMX-
R-12901-1-SCFI-2015. Del Diario Oficial de la Federación.
Consultado el 3 de junio de 2020 en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5470639&fecha=01/02/2017
[4] EUON. (2020). Reglamento. De euon.echa.europa.eu. Consultado el 3 de junio
de 2020 en: https://euon.echa.europa.eu/es/regulation
[5] ECHA. (2020). Legislation. De echa.europa.eu. Consultado el 3 de junio de
2020 en: https://echa.europa.eu/legislation
[6] Sin Autor. (2010). Regulations of Nanomaterials in USA. De ChemSafetyPro.
Consultado el 3 de junio de 2020 en:
https://www.chemsafetypro.com/Topics/USA/Regulations_of_Nanomaterials_
in_USA.html#:~:text=In%20the%20US%2C%20there%20is,are%20the%20E
PA%20and%20FDA.
[7] Sin Autor. (2014). Aplicaciones de los nanomateriales. De CarbonInspired.
Consultado el 3 de junio de 2020 en: http://carboninspired.com/blog/?p=299
[8] Egizabal, A. (2009). NANOTECNOLOGÍA Y SALUD. Tecnalia. Adegi.
[9] Cuadros, M., Llanos, A. & Villegas, R. (2010). Nanotecnología en Medicina.
Informe de síntesis de tecnología emergente. España. Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Andalucía.
[10] Wolbring G. (2003). The Triangle of Enhancement Medicine, Disabled People,
and the concept of health: A new challenge for HTA, health research, and health
policy. Edmonton: Alberta Heritage Foundation for Medical Research.
[11] A. Dong, F., Koodali, R. T., Wang, H., & Ho, W. (2014). Nanomaterials for
Environmental Applications. Journal of Nanomaterials, 2014, 1–4.
[12] Missé, J. (2016). Diecinueve cosas inspiradas en la naturaleza que nos
recuerdan lo sabia que es. De La Vanguardia. Consultado el 3 de junio de 2020
en:https://www.lavanguardia.com/natural/20160524/402013701495/biomimesi
s-inventos-naturaleza.html

11

También podría gustarte