Está en la página 1de 71

INTRODUCCION

La realización de las prácticas profesionales, tiene como propósito


perfeccionar la instrucción académica impartida en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), como
parte de la formación integral, mediante proyectos y actividades útiles para el
mejoramiento de los proceso dentro de la empresa.

Esto se logra gracias a las empresas que asigna una serie de actividades a
realizar por los estudiantes, brindándoles soluciones oportunas, esto hace
que la pasante se adapte con las actividades correspondiente a lo aprendido
en las aulas de clase, así como interactuar con su grupo de trabajo de esta
manera compartir ideas, que puedan contribuir con el buen funcionamiento
de la empresa.

Las pasantías fueron realizadas bajo la supervisión del Departamento de


Higiene laboral e Industrial y la Coordinación de Recursos Humanos de los
cuales se obtuvo un apoyo especial por parte del tutor organizacional.

Durante las prácticas profesionales, el pasante eléboro un Plan de


emergencia con la finalidad de saber actuar durante las diferentes etapas
durante una Inundación, el cual fue de gran importancia ya que la empresa
no contaba con un plan de emergencia.

El informe del plan que a continuación se presenta está estructurado de la


siguiente manera resumen de la empresa, su descripción de los procesos
que se realizan en dicha organización.

A continuación se expresan los objetivos que se desean lograr dentro de la


empresa, y se describe las actividades realizadas. Se desea el buen
desempeño de la pasante que demuestra la capacidad para afrontar

1
situaciones de conflicto dentro de la organización, planteando algunas
alternativas que puedan mejorar dicha situación.

2
1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

PLANTA PROCESADORA DE PLÁTANO ARGELIA LAYA S.A

La planta fue inaugurada por el presidente de la República, Hugo Chávez el


22 de agosto del 2008 para procesar harina de plátano, tostones, bocadillos
con el fin de apoyar a los pequeños comerciantes de la zona.

Ubicación geográfica: Carretera Nacional Sector Madre Vieja, San José de


Barlovento Estado Miranda.

MISIÓN:
Es una Empresa de Propiedad Social, dedicada al procesamiento,
comercialización y distribución del Plátano, consagrada a impulsar el
desarrollo endógeno y agroindustrial, con la participación protagónica de los
pequeños y medianos productores, en pro de la soberanía alimentaria
venezolana.
VISIÓN:
Empresa Socialista de vanguardia, que cuente con trabajadoras,
trabajadores, productores y comunidades organizadas, altamente
comprometidos con la agro-industrialización del Plátano, que promueva el
desarrollo integral humano.
OBJETIVOS:
Contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria nacional establecida en la
línea del modelo socialista productivo en el marco de Plan Nacional Simón
Bolívar.
Promover, impulsar y desarrollar la producción primaria, distribución,
procesamiento y comercialización del rubro plátano y sus derivados.

3
Fortalecer el poder popular, mediante la orientación, facilitando la
capacitación y formación de las ciudadanas y ciudadanos de las
comunidades organizadas, partiendo desde las organizaciones de los
consejos comunales hacia organizaciones superiores, tales como los
consejos del poder popular y las comunas
Apoyar a los productores y productoras de plátano, mediante articulación con
las diferentes instituciones del Estado en cuanto a asistencia técnica,
suministro de insumos, solicitud de recursos financieros y no financieros y
otros requerimientos.
Fortalecer el sentido de pertenencia que deben mantener y practicar los
productores y productoras para con la planta.
Contribuir con el desarrollo integral de las comunidades periféricas a la
planta, mediante el fomento e impulso de empresas de propiedad
comunitaria que procesen materia prima generada por la planta.

4
Figura: 1

Estructura organizativa.

Fuente: Suministrada por el personal del departamento de trabajo digno de la


Planta Procesadora de Plántanos Argelia Laya C.A

5
ORGANIGRAMA
Figura: 2

Fuente: Suministrada por el personal del departamento de trabajo digno de la


Planta Procesadora de Plántanos Argelia Laya C.A

6
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLO LA
PRÁCTICA PROFESIONAL.

El departamento asignado para cumplir con las prácticas profesionales del


pasante fue, el departamento de seguridad industrial, dicho departamento
controla las actividades de seguridad industrial e higiene laboral por medios
normas, establecidas en la ley, con la finalidad de minimizar los riesgos que
puedan tener los empleados que allí se desempeñan.

Nombre del encargado del departamento.

 Aníbal José Ramos López.

Funciones del departamento.

 Implementar planes y programas en materia de salud e higiene


laboral.
 Planifica, dirige y supervisa las actividades del personal a su cargo.
 Dirige los programas de adiestramiento en materia de seguridad
industrial e higiene ocupacional.
 Establece conjuntamente con el superior inmediato las políticas a
seguir, en materia de seguridad industrial e higiene ocupacional.
 Coordina el proceso de inspección en los puestos de trabajo.

7
ÁREA DE ATENCIÓN.

La Planta Procesadora de Plátanos cuenta con una serie de áreas como lo


son la parte de las oficinas de Administración, Almacén y producción.

El área de atención asignada para realizar las prácticas profesionales por la


pasante fue, el departamento de producción, ya que es la zona más
vulnerable de la empresa.

Que consta de dos marmitas, dos tableros de control, una maquina


despulpadora, la máquina selladora, la máquina tapadora y en la cual
laboran cuarenta empleados, que se dividen en supervisores y obreros,
donde realizan los siguientes procesos:

 Recepción de materia prima: Los plátanos deben ser previamente


seleccionados y clasificados de acuerdo con sus característica,
tamaño y madurez.
 Maduración: Se verifica que los plátanos tengan el grado de madurez
acorte y luego se colocan en cestas las mismas, son llevadas al
cuarto de maduración.
 Lavado: Los plátanos para el consumo directo e industrial; deberán
estar libres de materias extrañas, olores y pesticidas para evitar
posibles contaminaciones.
 Pelado: Se selecciona los plátanos que estén en mejores condiciones
y se procede a pelarlos.
 Molido: Se realiza la molienda de la pulpa, para la elaboración de la
mermelada.
 Pesado: la pulpa es pesada según el requerimiento de la formula de
elaboración.

8
 Cocción: se dejan preparadas y clasificadas, la cantidad que se va a
utilizar de plátanos, en las cestas desde el día anterior a la
elaboración. Al día siguiente a primera hora de la mañana se cocina la
pulpa a una temperatura de 115ºC alrededor de una y media, donde la
persona encargada esta verificando constante mente.
 Envasado: Se coloca la mermelada ya lista en la máquina llenadora,
luego pasa `por la máquina llenadora, y después por el túnel de
enfriamiento, con la finalidad que ocurra un choque térmico y así
obtener el vacio, para hacer esta operación se espera 24 horas a que
la mermelada este fría por completo, posteriormente se colocan las
etiquetas.
 Almacenaje: se almacena el producto final (mermelada) por número
de lotes, a una temperatura no mayor de 30ºC y se colocan las cajas
en paletas a una temperatura no mayor de 10cm del suelo.

DESCRIPCIÒN DE ACTIVIDADES.

9
Recopilación de datos para identificar los riesgos y las amenazas que
se presentan en la PLANTA PROCESADORA DE PLÁTANOS ARGELIA
LAYA.

Para ello se realizó un diagnóstico de la fábrica, que se hizo detallada y


minuciosa, efectuando recorridos a diario durante la primera semana de
prácticas profesionales, por toda el área de la planta que se divide en:
producción, oficinas administrativas, estacionamientos, baños y el área del
comedor, también se procedió a entrevistas al personal que allí labora con
la finalidad de saber posibles antecedentes de accidentes que hayan
ocurrido dentro de las instalaciones de la misma, estos informaron que se
produjo dos accidentes dentro de la empresa debido al que el personal no
cumple con las normas internas establecidas mediantes señalizaciones
donde refleja el uso adecuado de la uniformidad tales como: gorros, cascos,
protectores auditivos y botas de seguridad.

Se tomó evidencia fotográfica de los riesgos mas relevantes de la


empresa, se procedió a tener una reunión con la Gerente General de la
organización, RAIMEL CASTRO, los supervisores de seguridad e higiene
laboral ANIBAL RAMOS Y NIRVA RUDAS, donde se discutió los resultados
que arrojó dicho diagnóstico y tratar de conocer cuáles eran sus impresiones
de la situación que presenta la planta, y el porqué de ésta situación,
Ofreciendo ciertas recomendaciones que puedan minimizar los riesgos que
presenta la empresa. Ver imágenes: (1,4)

Inspección de la Infraestructura (Interna)

10
Durante la segunda semana dentro de la planta, se realizaron recorridos
constantes en la parte interna de la planta, alrededor de ocho a diez
recorridos diarios, donde se pudo determinar las fallas, amenazas y
vulnerabilidades que esta presenta, cabe destacar los múltiples riesgos que
se observaron, en la parte de producción las cuales son los siguientes:

1 En el departamento de producción las vías de escape se encontraban


obstruida, debido al que el personal obrero se aglomeran endicha zona y al
momento de presentarse un evento adverso, las personas pueden colapsar
por el pánico y esto podría generar una avalancha ocasionando así posibles
lesionados y/o la muerte de alguna persona, además otra vía de escape
estaba cerrada con candado.

2 Otra vía de escape se encuentra cerrada con candado.


3 Los extintores que se encuentran en el área no están aptos la
mayoría están vencidos desde enero del 2012 y algunos presentan
fallas no se activan, pues los trabajadores adicionalmente ellos
colocan las cajas en frente de las herramientas de combate de
incendio y hacen difícil la visibilidad y alcance de estos a la hora que
necesiten de esta. El sistema de alarma contra incendio no está en
funcionamiento.
El 90% de las luces de emergencia no funcionan.
El tablero de control esta ubicado en una zona no idónea ya que está
debajo de las marmitas y estas se lava constantemente, pudiendo
ocasionar un desperfecto eléctrico.
4 El lugar no ha sido purificado desde agosto del 2012 y es
recomendable que una empresa realice fumigación al menos dos
veces al año, esto se puede constatar ya que en el sitio se puede ver
insectos como: grillos, cucarachas, abejas e incluso roedores.

11
El sistema de alcantarillado se encuentra obstruido constantemente
debido a que los trabajadores vierten los desechos de materia prima en
ellos.

4 Existe una tubería de agua que presenta fractura ocasionando el


colapso de la misma.
5 Se visualizo cables eléctricos que aun poseen energía eléctrica en el
suelo que pertenecían a ciertas máquinas que fueron removidas para
colocar nueva tecnología esto coloca en peligro la seguridad de los
trabajadores y la de la planta en general, lo que puede ocasionar
generar desperfecto eléctrico y por tal razón incendios dentro de la
infraestructura.
6 No existe la iluminación acorde, ciertos bombillos están quemados en
el área donde los trabajadores realizan el proceso de etiquetado.

Se sostuvo una reunión con el personal a cargo del Departamento de


Seguridad e Higiene Laboral, donde se transmitió la preocupación por las
fallas encontradas en el área interna de la planta haciéndoles ver los posibles
accidentes que estas podrían ocasionar al personal que allí laboran haciendo
hincapié en el articulo 54 de la Ley Orgánica de Prevención, Condición y
Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), que establece los derechos de los
trabajadores y que estos no pueden desenvolverse en un lugar inseguro
dentro de la empresa y como el patrono debe garantizar la integridad física
del trabajador.

Luego se procedió a realizar las recomendaciones pertinentes, con el


firme propósito de minimizar los riesgos en dicha área, y lograr un espacio
más seguro al personal obrero dentro de la plata. El personal de seguridad
industrial realizó un informe con algunas sugerencias que realizó el pasante,
notifico lo a la Gerencia de Trabajo Digno notificando los riesgo que se

12
observaron, para que ellos estén a tanto de la problemática que presenta la
empresa. Ver imágenes. (6,7)

Inspección de la infraestructura (externa),

Realizando los recorridos a diario en la Planta Procesadora de


Plátanos Argelia Laya en su parte externa con la finalidad de visualizar los
riesgos en dicha zona, se pudo observar las siguientes amenazas:

 Existen depósitos de mermelada en mal estado ocasionando mal olor


en el área.
 Se puede constatar en el suelo envases de vidrios rotos generando
posibles heridas a las personas que transitan por allí.
 Hay escombros desde hace más de un año en esa zona.
 Existen vehículos estacionados que no están en funcionamiento.
 Se pueden ver depósitos de basura, cauchos inútiles, sirviendo como
depósitos de aguas residuales y generando la proliferación de
mosquitos, moscas zancudos ocasionando enfermedades transmitidas
por dichos agentes.

Se propone realizar otra reunión con los cargo de la Seguridad


Industrial para ponerlos al tanto de la información recabada por la pasante,
donde se acordó hablar con el personal de servicios generales encargados
de esta área, para que procedieran a limpiar dicho espacio de la planta,
logrando mejorar su aspecto y reduciendo los riesgo, estos lograron recoger
los escombros de servicios generales logro recoger los vidrios que estaban
en el suelo y los colocaron en un contenedor, los envases donde reposa la
mermelada en mal estado son botados los días jueves, es bueno destacar
que hasta este punto se ha obtenido ciertos logros en las sugerencias

13
emitidas al departamento de seguridad industrial y este a su vez al de
servicios generales. Ver imagen (8,9).

Análisis de los riesgos obtenidos en las actividades realizadas.

Luego de haber recabado la información necesaria durante dos


semanas en la Planta Procesadora de Plátanos Argelia Laya S.A, con el
propósito de detectar los riesgos que se encuentran en la empresa tanto
interna como externamente se realizo un análisis para determinar el porque
se presenta esa situación.

Es bueno mencionar que los riesgos que presenta la empresa son


muy relevantes para esta organización, pues se puede percibir que ésta no
cumple con los lineamientos establecidos en la ley Orgánica de Prevención,
Condiciones Medio Ambiente de Trabajo , que regulan dichas fallas, la falta
de cultura preventiva y concientización por parte de los trabajadores, que
incurren a no cumplir con las normas establecidas y a la carencia de
profesionales capacitados en la Coordinación de Higiene y Seguridad
Industrial que puedan estar constantemente supervisando que las normas
sean cumplidas a cabalidad, utilizando los canales regulares para hacerles
entender al personal que deben cumplir con las normas esto evitaría que al
momento que se presente una autoridad competente como de los bomberos
o inpsasel pudiese ocasionar el cierre inminente de la empresa dejando a
ciento doce 112 trabajadores que allí laboran sin empleo.

Es por ello que se procedió nuevamente a reunir al personal de


seguridad industrial, con la finalidad de hacerles ver las consecuencias que
podrían suscitarse sino se corrige de forma inmediata los riesgos que allí se

14
presentan, para el buen funcionamiento de la planta y el desenvolvimiento de
forma segura de los trabajadores.

Reconocimiento de los espacios seguros de la empresa.

Para reconocer los espacios seguros de la Planta Procesadora de


Plátanos Argelia Laya S.A, fue necesario hacer una investigación minuciosa
de la infraestructura interna y externamente, durante los tres primeros días
de la quinta semana de las prácticas profesionales, se recabaron datos
importantes para determinar los lugares seguros que posee dicha empresa,
logrando establecer como sitio seguro: el área ubicada al lado de la casilla de
vigilancia. La parte posterior a la entrada principal de la planta,

Se fijan estos lugares ya que a la hora de que se presente un evento


adverso tales como incendio inundación entre otros los trabajadores puedan
evacuar y refugiarse en estas zonas sin correr ningún tipo de peligro.

Luego de reconocer los espacios seguros de la planta se procedió


reunirse con la Gerencia de Recurso Humano a cargo de la T.S.U ALOMAI
DIAZ para dar sugerencias sobre la importancia de señalar con carteles y
una franja amarilla en dichos espacios con la finalidad esté al tanto de la
existencia de estos lugares, explicando los motivos y se le sugirió que
señalizara con carteles y la franja amarilla dichos espacios con la finalidad
que el personal esté al tanto de la existencia de estos lugares de
concentración o punto de encuentro a la hora de una evacuación por
cualquier eventualidad que se esté presentando dentro de la empresa, así
facilitando el trabajo de Protección Civil o Bomberos, logrando disminuir las
posibles victimas.

15
Análisis y evoluciones de los datos recaudados por mediantes los
pasos ejecutados anteriormente.

Durante los primeros días de la sexta semana de prácticas


profesionales se realizaron varios recorridos por la planta y constantes
conversaciones con los trabajadores con la finalidad de observar la evolución
de los establecidos en el cronograma de actividades y determinar si existe la
disponibilidad de ellos en mejorar los riesgos que se presentan en la
empresa, si no se solventan dichas fallas, coloca en peligro constante al
personal que allí labora.
Se observó cierto interés por parte del personal en corregir los riesgos
y fallas que se localizaron anteriormente, los trabajadores se siente más
seguro y confiados para la ejecución de sus actividades diarias, pues
consideran que la empresa se está preocupando por sus necesidades y
requerimientos, la mayoría se sentían inseguro de las condiciones en que se
encuentra la empresa.
Fue necesario pedir la colaboración de todos y en especial el
personal encargado del Departamento de Seguridad Industrial debido a que
este se encarga por velar por la seguridad de todos los trabajadores de la
planta, dicha Coordinación se abocó a concretar conjuntamente con la
pasante medidas con la finalidad de hacerle conocer al personal la
problemática que presenta la organización en materia de riesgo y las
consecuencias que esto traería a futuro.

16
Realización de medidas altamente preventivas para mitigar los riesgos
en los espacios de trabajo.

Con la colaboración de los Supervisores de Seguridad Industrial se


crearon algunas medidas con la finalidad de reducir los riesgos que presenta
la planta, la pasante desarrolló una reunión con la Gerente General de la
empresa, donde se aprobó lo siguiente aspectos:

 La recarga de todos los extintores, con el propósito de estar preparados


a la hora que se presente un conato de incendio o fuego que pueda ser
controlado con estos equipos, para ello se contactó a la empresa
TAPIPA C.A para que realizara dicha recarga.
 La fumigación de todas las aéreas de la empresa tanto interna como
externamente, se pudo percibir en el área de producción, oficinas y
depósitos animales tal como abejas, grillos, chiripa y roedores, esta
fumigación estará a cargo de la empresa LISMERCA.
 La supervisión durante el proceso de producción con el fin de minimizar
los riesgos.
 Dictar talleres de concienciación a los trabajadores con la finalidad de
actuar ante una inundación. (Que son eventos adversos como actuar en
las diferentes etapas de una inundación, primeros auxilios se evidencia
que la planta se encuentra relativamente cerca del mar y el terreno es
arcilloso y poco permeable a la hora que se presentan las
precipitaciones).
 Conjuntamente con el personal de servicios generales se realizo la
limpieza del área externa de la planta se recogió todos los escombros y
vidrios que se encontraban el suelo, evitando con esto que sufra algunas
lesiones los trabajadores y demás personal que transitan por dicha áreas
por objetos pulsos penetrantes.

17
 Se conversó con el personal del área de producción con la finalidad de
que exista una mayor comunicación entre ese departamento y el de
seguridad industrial para lograr minimizar los riesgos que allí presentan,
ya que anteriormente no existía esa comunicación, no se le indicaba
cualquier irregularidad al personal de seguridad industrial.

Resultados obtenidos mediante la ejecución de medidas preventivas


para mitigar los riesgos en los espacios de trabajos.

Después de haber realizado las medidas preventivas para mitigar los


riesgos en la empresa se observaron resultados satisfactorios en la
planta, antes está situación se puede percibir que el personal se siente
más seguro para la realización de sus actividades, pues se puede
evidenciar que los trabajadores han corregido las fallas en la empresa en
un 20% desde que se comenzaron las prácticas profesionales, todo esto
se observó durante la realización de los recorridos diarios y en constante
conversación con los trabajadores.
Es bueno mencionar que es satisfactorio ver la evolución que ha
tenido el personal de la Planta Procesadora de Plátanos ARGELIA LAYA
S.A debido a que fue un poco difícil concienciar al personal acerca del
riesgo que implica el no cumplir con lo establecido en los reglamentos
internos de la empresa donde se destacan:
Cumplir con la uniformidad con el uso adecuado del uniforme que
provee la empresa.
La comunicación con el personal de Seguridad Industrial.

18
La parte externa de la planta se ve mas limpia debido a que fueron
removidos los escombros y desechos que allí se encontraban, logrando
mitigar los riesgos en esa área.
Luego de haber visto los resultados obtenidos hasta este momento se
realiza una reunión con la coordinación de higiene laboral e industrial,
donde se acuerda seguir realizando los recorridos en el área de
producción ya que esta es la zona mas vulnerable de la empresa y
mantener conversación constante con los supervisores, con el propósito
que se consoliden como equipo y logren minimizar al máximo los riesgo
que allí se presentan.

Verificar las vías de escape de la empresa.

La empresa cuenta con cinco vías de escape las cuales se encuentran


tres en el área de producción dos en el área administrativa al momento de
una evacuación, pero lamentablemente no están siendo bien utilizadas por el
personal, las que están ubicadas en el departamento de producción
obstaculizadas por los trabajadores, donde se aglomeran en esta zona al
momento de su descanso colocando sillas, cosa que no se debe hacer
debido esto los coloca en riesgo inminente, no obstante existen algunas
cerradas con candados, esto deja en evidencia el poco sentido de conciencia
por parte de los trabajadores.

En conversación con los supervisores de Seguridad Industrial se le


hace saber que esta situación hay que corregirla de forma inmediata porque
el momento de llegase a presentar un evento adverso, esto traería como
consecuencia algún herido o la muerte de algún trabajador.

Visto este caso la pasante otorgo ciertas recomendaciones con el fin


de corregir esta grave falla: sancionar al personal que obstruye las vías de

19
escape, realizar recorridos constantes en el área de producción con la
finalidad de que el personal no obstruya las vías de escape.

Se realizo una reunión con el personal de producción con el fin de


conciensarlos y hacerles ver que no pueden obstruir estas vías y los riesgos
que tienen al momento que se presente cualquier emergencia dentro de las
instalaciones. Esto se logro por medio de la visualización de imágenes de
accidentes laborares por incumplimientos de las leyes por parte de los
trabajadores.

Inspección de que las reglas de seguridad e higiene son cumplidas por


todos los empleados de la empresa.

Realizando recorrido en la empresa en la parte de producción se puede


evidenciar que el personal no cumple con las reglas de seguridad e higiene
laboral establecida en la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio
Ambiente de Trabajo y El Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laboral (LOPCYMACT e INPSASEL), la mayoría del personal se
coloca de forma inadecuada el gorro, utilizan el celular y audífonos en el área
de trabajo, no se colocan guantes al momento de manipular las marmitas
utilizan anillos y pulseras que no están permitidos ya que algunos de estos
objetos pueden ser agarrados por algunas de las maquinas ocasionando así
un accidente laboral por descuido del trabajador y carencia de supervisión
para que estos no sean manipulados .

Luego de constatar que el personal no cumple con las reglas de


seguridad e higiene y debido a la preocupación de la pasante por que sean
cumplidas, se procedió a tener una reunión con la Gerencia explicándole lo
importante que implica que se cumplan estas normas si se llegara a
presentar alguna autoridad de competente procedería a multar o cerrar la

20
empresa, ofreciendo como sugerencia por parte de la pasante dictar talleres,
para el cumplimiento de las normas de higiene y salud laboral las cuales
fueron aprobado por la Gerencia.

Para realizar los talleres la pasante selecciono artículos de las leyes


que rigen en materia de higiene y seguridad laboral, Ley Orgánica de
Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo y El Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, (LOPCYMACT articulo 55),
implican los derechos de los trabajadores y estableciendo que si bien toda
persona tiene derecho, no es menos cierto que esto emana un deber cual se
debe cumplir, y las sanciones establecidas tanto al empleado como al
empleador si estos llegaran a incumplirlas.

También se obtuvo material audiovisual de expertos en materia de


seguridad e higiene laboral se refiere, adicionalmente se eligió imágenes de
antecedentes de accidentes laborales sumamente fuertes, donde los
trabajadores no cumplieron con lo establecido en las normas, con el
propósito de llamar la atención de los obreros de esta forma hacerles ver lo
que les puede ocurrir si incumplen con las mismas.

Luego conjuntamente con la Coordinación de Recursos Humanos y


Seguridad Industrial e Higiene Laboral se estableció la fecha para dictar los
talleres que comenzarían a partir del día 10 de junio del presente año hasta
el 13 del mismo la cantidad de persona que lo iban a recibir por día, llegando
a un acuerdo que sería veinticinco (25) personas en el turno de la mañana
misma cantidad en el turno de la tarde seria dictado en el área del comedor
comenzarían con el personal del área de producción.

Una vez dictado el taller al personal, se le realizó un seguimiento de


varios días, para determinar los resultados, es importante mencionar que los
supervisores ARGELIA ARAI y YOEL PRADO, notificaron a la Coordinación
de Seguridad industrial de los avances por parte de los trabajadores, la

21
mayoría utiliza su uniforme de forma adecuada, también cuando notan
cualquier irregularidad que se ha observado en cualquier otro trabajador o
en las máquinas que ellos manejan comunicarían al personal de Seguridad
Industrial asimismo, se logró colocar carteles con el objetivo de recordar a los
trabajadores los riesgo que existen si no se cumple con las normas de
higiene en el lugar.

En conversación con la Coordinación de Seguridad Industrial y


Coordinación de Recursos Humanos y en virtud de los resultados obtenidos
en la realización del taller, la disponibilidad por parte de la pasantes de dictar
nuevas charlas al personal con el fin de mitigar los riesgos mencionados
anteriormente.

Aplicación de talleres con la finalidad de saber actuar ante la ocurrencia


de una inundación.

Luego de determinar las vulnerabilidades y riesgos que se presentan en


la empresa, se realizó un plan de emergencia con la finalidad que los
trabajadores sepan cómo actuar ante la ocurrencia de una inundación, ya
sabiendo que tenemos como antecedente que el suelo donde se encuentra
ubicada la planta es arcilloso y poco permeable y sufre de inundaciones al
momento que se presenta las precipitaciones el plan fue estructurado de tal
manera que al momento que se presente algún intruso (ladrón) a las
instalaciones las personas reaccionen de forma inmediata activando el plan,
e incluso a la hora de que cualquiera de los trabajadores sufra algún tipo
accidente.

En compañía de los Bomberos del Estado Miranda específicamente el


Destacamento de San José de Barlovento y con colaboración del Teniente
Reinaldo Mesías Jefe de educación de todo el ente de barlovento, Sargento

22
Franklin Martínez y el Sargento Freddy Berroteran, se le dictó a los
trabajadores de la Planta Procesadora de Plátanos ARGELIA LAYA S.A
talleres de cómo se debe actuar cuando se presenta una inundación.

Se comienza explicando las fases del desastre, en qué momento se debe


desalojar, entendiéndose que la evacuación es algo se debe hacer de forma
organizada, donde el personal no se puede dejar llevar por el pánico y se
deben colocar en la zona segura de la empresa anteriormente establecida
por la pasante.

Dentro del taller se incluyeron aspectos como:

 CONCEPTO, SOPORTE BÁSICO DE VIDA.


 OBJETIVO GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LOS SOPORTE
BÁSICO DE VIDA.
 NORMAS PARA SALVAR UNA VIDA.
 LO QUE NO DEBEMOS HACER.
 PASOS A SEGUIR EN UNA EMERGENCIA.
 SIGNOS VITALES (CLASIFICACIÓN).
 EVALUACIÓN DEL LESIONADO (VICTIMA CONSIENTE E
INCONSCIENTE).
 REANIMACIÓN
CARDIO-PULMONAR- ( R.C.P)
 OBTRUCCION DE LA VIA RESPIRATORIA.
 HERIDAS (CLASIFICACIÓN)
 HEMORRAGIAS (CLASIFICACIÓN)
 FRACTURAS (CLASIFICACIÓN)

Se realizo la práctica de cada una de estas acciones con el propósito que


el personal no sólo obtenga la parte teórica, sino que logre la destreza de
realizarlo al momento de cualquier eventualidad, reflejando que ésta

23
experiencia no sólo le sirve en su puesto de trabajo sino en la vida cotidiana
porque nunca se está exento a la hora que se presente un evento adverso.

También se canalizó con el apoyo de los bomberos, formar una


brigada para la atención de emergencia al personal de la planta, en virtud de
que no contaban con una, para realizar dicha brigada se seleccionó al
personal más destacado durante la realización de taller, un total de 15
personas.

Luego se realizó una reunión con la Coordinación de Seguridad


Industrial y en compañía del sargento Franklin Martínez, se procedió a
explicarle cúal era el objetivo de conformar la brigada, ésta es necesaria en
toda empresa a la hora que se presente cualquier tipo de eventualidad.

Las personas accedieron a conformar la brigada quedando


establecida de la siguiente forma:

Coordinador Líder

La coordinación estará a cargo de la Presidencia, la Gerencia de


Planta o la persona que se designe en su ausencia de ambos.

Grupo de Apoyo

Lo conforman los responsables de recursos humanos, producción,


almacenes, mantenimiento Eléctrico y General.

Tiene como función asesorar técnicamente al grupo de campo, así


como coordinar el trabajo de actuación en el lugar de la emergencia.

Grupo de Campo

Esta compuesto por los responsables del departamento de Seguridad


Industrial y Brigada de Emergencia.

24
Es bueno mencionar que fueron suministrada información necesaria al
personal perteneciente a la planta como el numero de teléfono de la Policía
Municipal Andrés Bello, el de la Estación de de Bomberos de San José de
Barlovento, Pronto Socorro y el Servicio de Ambulancia.

Luego se procedió a realizar un simulacro con la colaboración de los


Bomberos y las unidades a su cargo, donde fueron ejecutados todos los
pasos antes mencionados en forma satisfactoria, tomando en consideración
que fue el primer simulacro que se realiza en la empresa. Ver página desde
la( 27 a la 30).

Seguidamente el Sargento Mayor Oswaldo Matamoros Jefe de


Operaciones realizó un recorrido con la pasante y uno de los supervisores de
Seguridad Industrial por la planta, dando ciertas recomendaciones como,
control de asistencia diaria con el fin de verificar si al momento de un suceso
falta algún trabajador, colocación de planos de la empresa en la casilla de
vigilancia, al momento de que presente la ayuda durante un evento estos
puedan determinar el lugar exacto en donde se encuentran las personas
refugiadas que fueron evacuadas. (Ver en pagina 31 a la 35)

Verificación si las señalizaciones están visibles para todo el personal


tanto como obrero y personas que no pertenezcan al área.

Las inspecciones se realizaron constantemente en la Planta Procesadora de


Plátanos Argelia, y cada vez se pudo determinar que las señalizaciones
están visibles para todo el personal administrativo.
Las salidas están señalizadas como vías de escape, en dónde se encuentra
la toma corrientes, los aires acondicionados cuenta con la señalización con
qué tipo de voltaje trabaja el electrodoméstico para no causar ningún daño.

25
A pesar que algunos espacios señalizados no cuentan con extintores
cumplen de igual forma con tener el área señalizada.

Verificación si la empresa cuenta con un adecuado drenaje.

Comprobando sistema de drenaje de la Planta se puede apreciar que


no es el indicado para la cantidad de personal que allí laboran, se pudo
observar que las tanquillas constantemente se encontraban a un nivel muy
alto a punto de colapsar, si esto se presenta en períodos de sequia es,
preocupante imaginarse cómo será en las temporadas de lluvias, en cierto
lugares se puede percibir el miasma que estas emanaban, también se
visualizó desechos sólidos arrojados por los trabajadores.

Debido a esta situación, la pasante le comunico al personal en general,


los riesgos que existen sino se cuenta con un adecuado sistema de drenaje
explicando:

La función principal de un sistema de drenaje es la de permitir la


retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas del
terreno, que pudieran causar inconvenientes ya sea a la agricultura o en
áreas de empresas su origen se debe por la elevación del nivel freático o la
poca permeabilidad de los suelos caso que ocurre en esta instalación.

El sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que


recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada,
impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas externas y esto no
ocurre en la planta, ya que constantemente piden la colaboración a la
alcaldía para que sean destapadas las tanquillas, es importante entender que
esta situación coloca en riesgo de inundación a la empresa y además de la

26
contaminación de los alimentos que ellos originan, debido al mal olor que
producen estas tanquillas.

Garantizar que las vías de escape estén libres.

Luego de visualizar que las vías de escape permanecían constantemente


bloqueadas por los trabajadores y después de la conversación sostenida con
el personal de Seguridad industrial y con ayuda por parte de la Gerencia
General y la de Recursos Humanos, se crearon algunas medidas con el fin
de garantizar que las vías de escape se encuentren libres permanentemente:

1. Realizar recorridos más frecuentes al área de producción con el fin de


constatar que el personal no está obstruyendo la salida de escape.
2. Hacer llamados de atención al trabajador que se encuentre
condenando las vías.
3. No permitir que sean tapadas las salidas con las cajas de
mermeladas.
4. Colocar carteles prohibiendo permanecer en el área de las vías de
escape sino es necesario.

Después de establecer estas medidas, se procedió a evaluar los


resultados obtenidos, se puede certificar que inmediatamente que se dió a
conocer que implantarían sanciones a la persona que no cumpliera en
mantener las vías de escape libre, arrojó un resultado satisfactorio, no se
encuentran obstruidas las vías por el personal y se logró abrir la que se
encontraba con candado, garantizando que las vías estén libres a la hora
que se presente cualquier evento adverso.

27
Realización de un simulacro.

Una vez elaborado el plan de emergencia a la planta y luego de haber


conformado la Brigada de atención de emergencia, se procedió a realizar un
simulacro sin la ayuda de los Bomberos con el fin de verificar si el personal,
tanto brigadista como en general utilizan los conocimientos adquiridos
anteriormente de forma correcta a la hora de la ocurrencia de un evento.

Se obtuvo una reunión previa con el personal que conforma la brigada


de atención de emergencia con el propósito de aclarar cualquier duda en
cuanto a sus funciones establecidas en el plan de emergencia y su
actuación.

Seguidamente se procedió a explicar como se activa el plan.

Si se detecta una emergencia interna, se debe accionar una estación


manual de alarma y notificár inmediatamente.

• Lugar de la emergencia

• Qué sucedió

• Qué tan grave es el problema

• Cuáles han sido las primeras acciones tomadas

El cuerpo de vigilancia deberá comunicarse inmediatamente con el


encargado de Seguridad Industrial.

El encargado de Seguridad Industrial, procederá a evaluar la


Emergencia y notificara de inmediato al Coordinador Líder para la activación
de la alarma general.

28
Después se verifica el grado de peligrosidad que existe en el área y
dependiendo del riesgo se evacúa al personal.

Se realizo el simulacro y es bueno destacar que el personal siguió uno


a uno los pasos dictados anteriormente sin la ayuda de los bomberos, esto
quiere decir que el personal de la Planta Procesadora de Plátanos ARGELIA
LAYA S.A, esta capacitado para responder de forma eficaz al momento que
se presente algún incidente que ponga en riesgo la salud de los trabajadores
y de sus instalaciones.

Inspección final.

Una vez realizadas todas las actividades establecidas en el plan de


trabajo la pasante ejecuto una nueva evaluación de los resultados que
obtuvo durante el desenvolvimiento de sus prácticas profesionales dentro de
la institución.

Para ello se reunió con La Gerente General con la finalidad de realizar


unas series de preguntas acerca del desenvolvimiento del personal, ella
expreso su conformidad de sus impresiones acerca de la evolución del
personal ella expreso su conformidad con los resultados obtenidos.

Es bueno señalar que al término de las prácticas profesionales el


personal de la Planta Procesadora de Plátanos ARGELIA LAYA S.A ha
mejorado notablemente cumpliendo de forma satisfactoria con las
recomendaciones establecidas por la estudiante, no se puede decir que se
cumplan al 100% pero si se logro mejorar el comportamiento de los
trabajadores en un 50% y se estableció el compromiso de seguir de cerca la
evolución de todo el personal, poniéndose a su completa disposición.

29
PLAN DE ACTIVIDADES.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

Semana. Actividades. Observaciones.

1. Recopilación de datos para Se obtuvo mediante


Desde:20/05/2013 identificación de los riesgos y las por mediante la
Hasta: 27/05/2013 amenazas que se presentan en la realización de un
PLANTA PROCESADORA DE instrumento
PLÁTANOS ARGELIA LAYA. (diagnostico).
2. Todo esto se realizo
Desde: Inspección de la infraestructura. con la ayuda del
28/05/2013 (Interna) supervisor de
Hasta 3/06/2013 seguridad industrial.
3. Inspección de la infraestructura.
Desde: 4/06/2013 (externa)
Hasta: 10/06/2013
4. Análisis de los riesgos obtenidos Todas estas
Desde: 12/06/13 en las actividades realizadas. actividades se
Hasta: 14/06/13 realizo a la vez
5. Reconocimiento de los espacios
Desde: 17/06/13 seguros de la empresa.
Hasta: 21/06/13
6. Análisis y evoluciones de los
Desde: 24/06/13 datos recaudados por mediantes
Hasta: 29/06/13 los pasos ejecutados
anteriormente.
7. Realizo de medidas altamente Todo esto se realizo
Desde: 01/07/13 preventivas para mitigar los con la ayuda del
Hasta: 05/07/13 riesgos en los espacios de supervisor de
trabajos. seguridad industrial.
8. Resultados obtenidos mediante la
Desde: 08/07/13 ejecución de medidas preventivas
Hasta:12/07/13 para mitigar los riesgos en los
espacios de trabajos.

9. Verificación las vías de

30
Desde: 15/07/13 escape de la empresa.
Hasta: 196/07/13
10. Inspección que las reglas Ambas actividades se
Desde: 22/07/13 de seguridad e higiene realizaron
Hasta: 26/07/13 son cumplidas por todos simultáneamente
los empleados de la
empresa
11. Implementación de
Desde: 29/07/13 talleres con la finalidad de
Hasta: 02/08/13 saber actuar ante la
ocurrencia de una
inundación.
12. Verificación si las
Desde: 05/08/13 señalizaciones están
Hasta: 09/08/13 visibles para todo el Ambas actividades se
personal tanto como realizaron
obrero y personas que no simultáneamente
pertenezcan a el área
13. Verificación si la empresa
Desde: 12/08/13 cuenta con un adecuado
Hasta: 16/08/13 drenaje
14. Garantizar que las vías de
Desde:19/08/13 escape estén libres.
Hasta: 23/08/13
15. Realización simulacro.
Desde: 26/08/13
Hasta: 30/08/13
16. Inspección final de
Desde: 02/096/13 acabado.
Hasta: 06/09/13

LOGROS OBTENIDOS.

31
Durante la ejecución de las prácticas profesionales se obtuvo varios logros,
como canalizar con el cuerpo de Bomberos para conseguir conformar la
Brigada para la atención de emergencia dentro de la empresa, ya que eso no
estaba establecido en el cronograma de actividades, siento este un requisito
indispensable que debe tener toda empresa ya sea Privada o del Estado,
para lograr mitigar lo que a riesgo se refiere.

También se pudo concientizar a los trabajares mediante talleres de


Seguridad e Higiene laboral, que de forma espontaneó la estudiante logro
realizar obteniendo con esto resultados satisfactorios en el personal se ha
conseguido formar una cultura preventiva y se estableció la importancia en
que ellos cumplan con el buen uso de sus herramientas de trabajo, pudiendo
minimizar cualquier tipo de accidentes.

Una de las cosas que también se pudo concretar fue que los supervisores
de Seguridad Industrial estuviesen más pendientes de realizar recorridos
constantes en el área de producción, donde antes no lo realizaban a diario
sino esporádicamente.

Y lograr poner en práctica todo lo aprendido durante los estudios


universitarios.

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

32
 La Practica Profesional le permitió a la pasante afrontar al campo
laboral y empresarial que existe en la actualidad en nuestro país
mediante la ejecución de diversos procesos dentro de la empresa
tales como:
 Realizar informes técnicos de forma correcta explicando las
vulnerabilidades y los riesgos encontrados en cada área, de igual
manera emitir estos informes al Departamento de Recursos Humanos
con copia a la Gerencia General como aval de que se ha cumplido con
las actividades correspondientes a la responsabilidad de un
profesional de Seguridad Industrial.

 Llevar la lista de asistencia del personal, con la finalidad de verificar


cuál es la cantidad de personas que se encuentran en la empresa al
momento que se presente un evento que pueda afectar la salud de los
trabajadores.

 Garantizar la buena condición de salud del trabajador al momento que


recibe sus vacaciones correspondientes, realizando una serie de
exámenes pre-vacacionales, de igual manera al momento de
reintegrarse a su trabajo, con el fin de garantizar que el empleado no
tenga ningún tipo de lesión ocasionada por sus actividades diarias
dentro o fuera de la empresa.

CONCLUSIONES.

33
Las prácticas profesionales realizada en la Planta Procesadora de
Plátanos Argelia Laya S.A, se puede puntualizar que ha sido una gran
oportunidad que se le ha permitido a la pasante, para cumplir con sus
objetivos planteados inicialmente, debido a que desempeñó a cabalidad con
las exigencias de la empresa.

El estudio realizado en materia de seguridad y salud laboral de la


situación actual en la que se encuentra la Planta Procesadora de Plátanos
Argelia Laya S.A determinó que ésta no cuenta con un plan que le facilite las
herramientas en cuanto a medidas preventivas, normativa y políticas de
seguridad industrial se refiere Se realizó la respectiva en la institución,
efectiva identificación de riesgos lo cual arrojó como resultado la definición
de los riesgos presentes en la institución, los cuales fueron los más notables:
los riesgos físicos de iluminación, ruido y calor, los químicos de inhalación de
polvo y contacto con sustancias químicas.

Se comprobó que los trabajadores no usan los equipos de protección


personal con responsabilidad ya que un 29% de ellos los utiliza
ocasionalmente y 19,5% no los usa en ninguna ocasión, además los equipos
de protección personal no son dotados constantemente y los que
proporcionan no son los adecuados para todas las actividades
desempeñadas por puestos de trabajo en el área de producción. Los
trabajadores en la mayoría conocen los riesgos presentes en sus puestos de
trabajo.

RECOMENDACIONES.

34
 Seguir contribuyendo a generar personal calificado que cumpla con
las expectativas de cualquier organización

 Se recomienda a la Planta Procesadora de Plátanos Argelia Laya S.A,


para realizar sus pasantías el personal esta dispuesto a colaborar con
el estudiante, el trato es cordial y cumplen con las recomendaciones
que se les han otorgado.

 Contratar personal calificado en cada área, ya que no es lo mismo una


persona que haya obtenido conocimientos durante años de estudios a
uno que realice actividades de suma importancia de forma
improvisada.

 Dotar de equipos de protección personal adecuados a cada actividad


realizada por los trabajadores en sus puestos de trabajo.

 Evaluar detalladamente el departamento de preparación de


mermeladas y marmitas en cada puesto de trabajo, debido a los
riesgos que presenta para mejorar la calidad laboral en su puesto de
trabajo.

REFERENCIAS.

35
Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) (26 de julio de 2005).

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales


(INPSASEL) (18 de julio de 1986.)

36
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Alcantarilla.

(Del dim. de alcántara1).

1. f. Acueducto subterráneo, o sumidero, fabricado para recoger las


aguas llovedizas o residuales y darles paso.

2. f. Boca de alcantarilla.

Despulpadora

1. m. Aparato que sirve para despulpar.

Es una maquina que se encarga de la extracción de la  pulpa de las


frutas, vegetales y hortalizas. la pulpa  es un tejido de celular que
tiene como objeto mejorar dispersión de la semilla  y también juega
un papel importante en la nutrición.

Desastre.

(Del prov. desastre).

1. m. Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable.

2. m. Cosa de mala calidad, mal resultado, mala organización, mal


aspecto, etc.

37
INPSASEL

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un


organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo
establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986.

MARMITAS: marmita.

(Del Fr. marmite).

1. f. Olla de metal, con tapadera ajustada y una o dos asas.

MITIGAR, mitigar.

(Del lat. mitigāre).

1. tr. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero. U. t. c.


prnl

LOPCYMAT.

Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo

Riesgos, riesgo

(Del it. risico o rischio, y este del ár. clás. rizq, lo que depara la
providencia).

1. m. Contingencia o proximidad de un daño.

38
2. m. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un
contrato de seguro.

Sistema de drenaje.

Un sistema de drenaje es una manera de controlar el flujo de agua en una


propiedad. El sistema se compone de una zanja llena con un revestimiento,
de grava y un tubo corrugado. La zanja se inclina hacia abajo y lejos de la
zona de su evacuación por lo que el agua puede descargarse libremente
fuera del extremo de la tubería.

Vulnerabilidad.
1. f. Cualidad de vulnerable.

Fuente consultada: Diccionario de la Real Academia Española


revisado el 8 de septiembre del 2013

http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-
lengua-espanola

39
ANEXOS.

Anexo: 1

40
Imagen: 1

Imagen: 2

Basura en las aéreas externas de la planta.

Anexo: 2

41
Imagen 3 Imagen 4

Vidrios en las aéreas externas de planta.

Imagen: 4 Imagen: 5

Escombro en la zona externa de la Planta

Anexo: 3

42
Imagen: 6 Imagen: 7

Instalaciones eléctricas de formas improvisadas.

Imagen: 8 Imagen: 9

Anexo: 4

43
Imagen 10 Imagen 11

Recorridos al área de producción

Imagen:12 Imagen: 13

44
Anexo: 5

Imagen 13
imagen: 14

Obstrucción de
las vías de escape.

Imagen:15 Imagen:16

Talleres Sobre Higiene y Seguridad Laboral dictados por la estudiante.

45
Imagen:17 Imagen: 18

Anexo: 19

Imagen: 20

Alcantarillado

46
Imagen: 21 Imagen:22

Anexo: 23

Imagen 24 Imagen 25

Talleres dictados por los Bomberos

47
Imagen: 26
Practicas de primeros auxilios.

Anexo: 27

48
Imagen: 28

Practica de primeros auxilios

Imagen :29 Imagen:30

Anexo: 31

Imagen:32 Imagen:33

49
Imagen:34 Imagen:35

Imagen36 Imagen:37

Realizacion del Simulacro con ayuda de los Bomberos.

50
Imagen:38 Imagen:39

Imagen: 40 Imagen: 41

Recomendaciones dadas a la coordinacion de seguridad industrial por parte


del jefe de operaciones Oswaldo Matamoro.

51
Imagen: 42 Imagen: 43

Imagen: 44 Imagen: 45

Evacuación del personal a un sitio seguro

52
Imagen:46

Imagen: 47 Imagen: 48

Simulacro Realizado por el Personal que conforma la Brigada de Atencion

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO GUATIRE

PLAN DE EMERGENCIA
“PLANTA PROCESADORA DE PLATANOS
ARGELIA LAYA”

Autores:
María Gabriela Ojeda P. V- 16.096.184

Rio chico, agosto 2013

54
PLAN DE EMERGENCIA

Objetivo:
Establecer los pasos de actuación a seguir en caso de una emergencia
dentro de la Planta Procesadora de Plátanos ARGELIA LAYA.
Introducción:
La Planta Procesadora de Plátanos ARGELIA LAYA. Considera la
preparación para las emergencias como una actitud que debe mantener en el
desarrollo normal de sus actividades para garantizar la seguridad del
recurso humano, procesos y de sus instalaciones, considerando para ello la
normalización interna y el cumplimiento de las legislación vigente.
Para controlar y reducir al máximo las posibles consecuencias ante
incidentes inesperados se ha diseñado el presente plan de acción
considerando los posibles escenarios que de acuerdo a las características de
nuestros procesos y materiales existentes puedan presentarse.
Entre ellos hemos establecido los siguientes:
• Incendios.
• Robos o penetración de personas ajenas a Planta.
• Inundaciones.

55
PLAN DE EMERGENCIA

Identificación de la Empresa
PLANTA PROCESADORA DE PLATANOS ARGELIA LAYA
Dirección: Avenida Principal San José de Barlovento Municipio Andrés Bello
Estado bolivariano de Miranda
Teléfonos: 0234.872.15.69/ 0234 872 13. 52
Número total de trabajadores: 112
La Planta Procesadora de Plátanos Argelia Laya: se encuentra ubicada
en una extensión de terreno construida de 720Mts cuadrados
Aproximadamente conformada por:
• Almacén de Distribución y despachos.
• Depósito para productos e insumos de planta.
• Oficinas Administrativas.
• Área de comedores y Vigilancia.
• Área de estacionamiento.
• Área de los tanques Australianos.

Organización
Este aspecto es fundamental para el logro de un manejo eficiente en
situaciones de emergencia por lo cual es necesario que se establezca la
siguiente organización:
El equipo de actuación será compuesto por:
• Un Coordinador Líder.
• Grupo de Apoyo.
• Grupo de Campo.

56
PLAN DE EMERGENCIA

Esta estructura de operación tendrá como función planear la actuación


efectiva ante cualquier emergencia y procurar todos los recursos y medios
necesarios.
Coordinador Líder
La coordinación estará a cargo de la Presidencia, la Gerencia de
Planta o la persona que se designe en su ausencia de ambos.
Grupo de Apoyo
Lo conforman los responsables de recursos humanos, producción,
almacenes, mantenimiento Eléctrico y General.
Tiene como función asesorar técnicamente al grupo de campo, así
como coordinar el trabajo de actuación en el lugar de la emergencia.
Grupo de Campo
Será compuesto por los responsables del departamento de Seguridad
Industrial y Brigada de Emergencia.
Funciones o Atribuciones del Equipo de Actuación
Coordinador Líder:
• Responsable por la decisión de activar el Plan de Emergencia.
• Convocar al Comité de Administración de Emergencias Internas (CAE).
• Escoger los métodos o alternativas de ejecución.
• Programar las etapas de actuación.
• Programar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para
las ejecuciones del plan.
• Definir las prioridades y objetivos para la ejecución del plan de Emergencia.
• Dar a todos los grupos involucrados la información sobre las actividades
que serán ejecutadas.

57
• Establecer el mecanismo de comunicación con los organismos oficiales,
prensa y medios.
.
Grupo de Apoyo
• Soporte a los grupos de campos.
• Dar el apoyo técnico necesario a los organismos oficiales que
eventualmente participan en las operaciones (Policía, Protección Civil,
Bomberos, entre otros).

• Mantener informado al Coordinador Líder o a uno de sus miembros, sobre


las dimensiones del incidente.
• Solicitar los recursos necesarios.
• Relación directa con la Brigada de Emergencia presente en el lugar de la
emergencia.
• Dirigir todas las comunicaciones internas y externas.
Grupo de Campo
• Actuar directamente en el lugar de la emergencia, dar la solución de los
problemas, y conocer los detalles, aspectos de seguridad y técnicas del plan
de acción.
• Prevenir accidentes o lesiones de personas en la zona afectada.
• Proteger los alrededores para evitar la propagación del incidente.
• Coordinar los procesos del control de evacuación y de acceso a las áreas
afectadas.
En caso que el Grupo de Apoyo no se encuentre en el lugar de la
emergencia, el Grupo de Campo, servirá de apoyo a los Organismos
Oficiales, mantendrá informado al Coordinador Líder y en algunos casos
tomará atribuciones del Grupo de Apoyo.

Recomendaciones Generales

58
Todos los participantes del Plan de Emergencia deberán estar en
pleno conocimiento de las normas y procedimientos de seguridad de la
Planta de las operaciones de emergencia a seguir, y de las características de
todos los productos que se manejan en la planta.
Los representantes de Producción, Recursos Humanos, Seguridad
Industrial, Administración, Mantenimiento, así como los Brigadistas que
componen el Grupo de Apoyo y Campo, deberán estar debidamente
entrenados para la ejecución de las operaciones en caso de emergencia.

Activación del plan.


Si se detecta una emergencia interna, se debe accionar una estación
manual de alarma y notificar inmediatamente.
El cuerpo de vigilancia deberá comunicarse inmediatamente con el
encargado de Seguridad Industrial.
El encargado de Seguridad Industrial, procederá a evaluar la
Emergencia y notificara de inmediato al Coordinador Líder para la activación
de la alarma general.
Brigada de Emergencia
• Al escuchar la señal de alarma, el personal de la Brigada deberá acudir al
sitió de la emergencia y esperar instrucciones del Encargado de Seguridad
Industrial o Supervisor de turno.
• La Brigada de Emergencia no tomará iniciativa de ataque hasta no recibir
órdenes y saber con certeza la magnitud del riesgo y el procedimiento a
seguir.
• Deberá someterse al mando absoluto del Encargado de Seguridad
Industrial o Supervisor de Turno que asuma el liderazgo, sin actuar
individualmente o por iniciativa propia.
• La Brigada de Emergencia no podrá retirarse del área afectada hasta tanto
no lo indique el Encargado de Seguridad o el Supervisor de turno.

59
Coordinación según los horarios de trabajo.
En caso de incidentes en los días y horas hábiles, será el Coordinador
de la Brigada de Emergencia el encargado del departamento de Seguridad
Industrial.
En días y horas no hábiles será el coordinador de la Brigada de
Emergencia el supervisor de turno y/o el encargado de Seguridad Industrial.
El supervisor coordinará las acciones hasta tanto no se presente a planta el
Encargado de Seguridad Industrial.

PLAN DE EMERGENCIA

El Gerente de planta deberá quedar al frente de la emergencia y


esperar la ayuda necesaria para el control de la emergencia.
Si por alguna razón no se encontraran presentes ninguna de las
personas mencionadas anteriormente, la persona de mayor responsabilidad
jerárquica del área afectada, deberá solicitar asesoría por vía telefónica al
Gerente de planta o al Encargado de Seguridad Industrial.
Procedimientos Operacionales
Accionamiento
La Brigada de Emergencia al recibir el llamado de emergencia, deberá
accionar los procedimientos del Plan de Emergencia. Verificará el lugar y la
gravedad de la ocurrencia del incidente, procurará la información y
orientación preliminar a fin de preservar y prevenir accidente de personas,
evacuar al personal y aislar el área.
Equipo de Actuación

60
• Inicialmente se deberá verificar que se disponga de todo el equipo de
emergencia.
• Se deberá solicitar información al Grupo de Apoyo de ser necesaria.
• En ningún caso la Brigada de Emergencia deberá operar sin antes haber
recibido la información requerida de parte del Gerente de planta o del
Encargado de Seguridad Industrial, o sin antes haber convocado al Grupo de
Apoyo.
• Una vez obtenido los conocimientos y el material necesario para atender la
emergencia, el Grupo de Apoyo y de Campo se dirigen al lugar de la
emergencia.
Operaciones de Atención
Las operaciones de atención serán ejecutadas por el Grupo de Apoyo
y de Campo quienes poseen los conocimientos básicos de seguridad para
atender la emergencia, tales como:

a. Salvamento de vidas.
b. Control de Pánico.
c. Evacuación.

PLAN DE EMERGENCIA
Inundaciones

Según fuente Bibliográfica Manual de los Bomberos

Las inundaciones normalmente se producen por desbordes de ríos, debido a


intensas lluvias o deshielos rápidos.

La mejor protección en caso de una inundación grande es abandonar el área


y buscar refugio en una zona alta. Una inundación puede ser

61
extremadamente peligrosa, 15 centímetros de agua moviéndose velozmente
es suficiente para botar a una persona.

Un auto puede ser arrastrado por 60 centímetros de agua en movimiento.


Por eso, las personas deben abandonar un auto rodeado por las aguas, y
buscar refugio en un lugar alto.

Hay casos en que las inundaciones se producen en forma casi instantánea,


llegando a su nivel más alto en sólo algunos minutos, por ejemplo cuando
hay intensas lluvias en un breve período de tiempo. Estas aguas pueden ser
muy rápidas, es factible que alcancen una altura de hasta 6 metros y que su
fuerza arrase con árboles, puentes y otras construcciones. La mejor opción
es buscar refugio rápidamente en un lugar alto.

¿Qué hacer antes...?

 Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.


 Tenga ubicada la ruta más segura para llegar a algún albergue.
 Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones
o si se ha inundado con anterioridad. Si es así, tenga un stock de
materiales de construcción para emergencias. Esto incluye madera
terciada, láminas de plástico, clavos para madera, martillo y serrucho,
diablito, palas y bolsas de arena.
 Instale válvulas de control para evitar el flujo de agua hacia el interior
del edificio.
 Como último recurso, use tapones para sellar los desagües de
artefactos

62
¿Qué hacer durante...?

Durante un aviso de inundación:

 Llene tinas y otros recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de
la llave llegara a contaminarse.
 Ya que la planta cuenta con dos niveles, si el tiempo lo permite,
mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor,
si el tiempo lo permite.
 Escuche una radio a pilas para estar informado de la emergencia, y
posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Esté preparado para evacuar su hogar.

Durante una inundación

 Si está dentro de su empresa: - Escuche la radio o televisión para


estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la
autoridad a cargo. - Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la
situación así lo amerita o las autoridades así lo indican.
 Si está en el exterior: - Suba a un lugar alto y permanezca allí. - Evite
caminar por aguas en movimiento. Hasta 15 centímetros de agua en
movimiento pueden hacerle caer. - Si está en la calle, tenga
precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de

63
agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicha
apertura.
 Si está en un auto: - Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome
otra dirección. - Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de
inmediato y suba a un lugar alto. .

¿Qué hacer después...?

 Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la


emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo
indiquen.
 No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.
 Bombee gradualmente el agua de los subterráneos inundados
gradualmente (aproximadamente un tercio del agua por día) para
evitar daño estructural.

Plan de emergencia

• Primeros Auxilios (Soporte Vital).


. Incendio o Explosión.
• Combate.
• Aislamiento.
• Agentes de extinción.
c. Robos o penetración de personas ajenas a la Planta.
• Control de intrusos.
• Chequeo, revisión del personal y vehículos.
• Comunicación interna o externa.
Para la ejecución del Plan de Emergencia se deben observar los
siguientes aspectos:
• Se deberá aislar el área y evitar la entrada de personal no autorizado.

64
• Se deberá verificar la necesidad de apoyo de los organismos oficiales, tales
como: Policía, Bomberos, Protección Civil, Ambulancias, entre otros.
• Definir la necesidad de recursos extras para la operación de atención de
emergencia.
• Garantizar un lugar seguro para la atención de lesionados o heridos.
• Se deberá consultar al Coordinador Líder en caso de cualquier duda sobre
aspectos técnicos o la falta de cualquier recurso para la operación de
atención, evitando al máximo la improvisación de recursos, principalmente
por la falta de equipos de protección personal.

Fuentes: ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS


Autor: Mauricio Cattaneo
Ing. Industrial. 1998.

65
PLAN DE EMERGENCIA

Procedimientos al producirse una emergencia:


Incendio o Explosión.
El trabajador de la Planta Procesadora De Plátanos, deberá realizar el
siguiente procedimiento:
• Hacer sonar la alarma, rompiendo el vidrio de la estación manual más
cercana.
• Llamar a la Vigilancia a través de las extensiones telefónicas explicando la
naturaleza del fuego o explosión de forma rápida y precisa.
• Desconectar la energía eléctrica de las máquinas o del área de la planta
afectada en la medida que sea posible.
• Cerrar las válvulas de entrada y salida de tanques con líquidos o materias
primas.
• Desconectar los extractores.
• Combatir el fuego con los medios a su alcance, sin exponer su propia vida,
hasta la llegada de los bomberos o la Brigada de Emergencia.
• Notificar a las plantas vecinas.
• Informar a los bomberos sobre los productos peligrosos que se encuentran
en las cercanías.
• Cooperar con la Brigada de Emergencia o con los Bomberos en el combate
de las llamas.
• Todo el personal deberá retirarse inmediatamente hacia la zona de
evacuación.
• No ubicarse en dirección al viento.

66
Incendio y/o Explosión en una Planta vecina
• Notificar a la Vigilancia.
• Desconectar las válvulas de alimentación de sustancias inflamables.
• No aproximarse a los predios de la planta vecina, salvo para prestar auxilio.
• Evacuar en dirección contraria al viento.
• Proteger la boca y nariz con una toalla o trapo humedecido.

PLAN DE EMERGENCIA

Accidentes con daño a las personas


• Informar inmediatamente de la situación al Departamento de Seguridad
Industrial.
Hacer un rápido diagnóstico de la situación.
• Vigilancia notificar inmediatamente al Coordinador Líder, No mover el
herido, al menos que se encuentre en un lugar peligroso.
• Trasladar al herido inmediatamente a un centro asistencial, utilizando para
ello la camilla de emergencia y el servicio de ambulancia.
• Verificar la respiración, si es necesario suministre respiración artificial.
• En caso de choque eléctrico, puede ocurrir paro cardiaco, aplicar masaje si
está entrenado.
• Quedarse con la víctima hasta la llegada del personal Médico o
Paramédico.
• Proceder de acuerdo a la norma para traslado de lesionado a los centros
asistenciales.

67
PLAN DE EMERGENCIA

Zona de Evacuación
En caso de una emergencia que amerite la evacuación de la planta, el
personal deberá abandonar su puesto de trabajo por las rutas de evacuación
y dirigirse hacia la el estacionamiento principal ubicado en la salida de la
Empresa, definido como "Zona de reunión segura”.

REGLAS GENERALES DE ACTUACIÓN Y PLAN DE ALARMA


Estas reglas deben ser publicadas en todos los departamentos de la
empresa.
Incendio, explosión, derrame de químicos en planta.
Todos los trabajadores deben seguir el presente reglamento de
actuación en caso de presentarse una emergencia.
* De señal de alarma e informe a Seguridad Celular. (0426)336.08.50.
* Informe inmediatamente a la Brigada de Emergencia.
*Indique exactamente el lugar y el tipo de emergencia.
*Mientras llegan los brigadistas, trate en lo posible de extinguir el incendio y/o
contenerlo con los medios a su alcance, en ningún caso exponga su vida al
peligro.

68
*Suspenda la corriente eléctrica de máquinas, aparatos y equipos
energizados.
*Apagar extractores o ventiladores.
*Protegerse la boca y la nariz con un pañuelo o trapo húmedo.
*Diríjase a la zona de reunión segura.
*Manténgase en el sitio de reunión.
*Comunique las personas desaparecidas.

Si es necesario la Brigada o la Vigilancia deberá:

*Dar la señal de alarma General y llamar a la ambulancia.


*Socorrer a las personas heridas - Ofrecer los primeros auxilios.
*Tener en cuenta su propia seguridad.

PLAN DE EMERGENCIA

ACCIDENTE DE TRABAJO
*De la señal de alarma y notificar a los brigadistas para los primeros auxilios.
*Vigilancia debe Informar inmediatamente al Coordinador Líder.
*Atender los heridos. Efectuar los primeros auxilios.

BRIGADA DE EMERGENCIA
La Brigada de Emergencia está conformada por un grupo de trabajadores
que participan en forma voluntaria y se encargan de: Extinción y el combate
de incendios, protección de vidas y primeros auxilios, actividades de desalojo
y control de derrames de químicos.

69
El personal que forma parte de la Brigada de Emergencia recibe
adiestramiento y capacitación permanente para lo cual están entrenados en
caso de una emergencia.
La Brigada de Emergencia reporta al Coordinador de Seguridad Industrial y
está conformada de la siguiente manera:
Combate de Incendio, Desalojo y Primeros Auxilios

PLAN DE EMERGENCIA

Jefe de Grupo.
Jefe de Desalojo.
Pioneros.
Ayudantes de desalojo Rescate y Salvamento.
Hombres de línea.
Hombre hidratante.

70
71

También podría gustarte