Está en la página 1de 6

¨ADMINISTRACION DE

EMPRESAS ¨

CURSO : ESTADISTICA PARA


ADMINISTRACION

ALUNM0: JUAN SAAVEDRA CORDOVA

DOCENTE: CASTILLO JARA MARCO

SEMESTRE: 2

PIURA- PERÚ
2022
DESARROLLO DEL EXAMEN
Pregunta 01. ¿Qué es la Estadística y explique sus clases?
La estadística es la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e
interpretar datos con el fin de deducir las características de un grupo o población objetivo, su
importancia radica en que es una fuente de información altamente confiable para la toma de
decisiones.

 Descriptiva: también conocida como deductiva, es aquella estadística que

se encarga de mostrar el resultado de los datos estudiados de forma

específica, sin generalizaciones.

 Inferencial: también conocida como inductiva, es aquella estadística que, a

diferencia de la descriptiva, sí ofrece resultados junto con datos generales

de investigación amplia.

 Aplicada: luego de investigar, estudiar y analizar con los métodos

anteriores, se utiliza la estadística aplicada para proporcionar resultados

específicos y generalizados sobre la investigación.

 Matemática: además de realizar los procesos de estadística deductiva o

inferencial, la estadística matemática utilizará el álgebra y ciertos análisis

más profundos para ofrecer un punto de vista enfocado y formal.

Pregunta 02. ¿Qué son números índices, dar 05 ejemplos?

Mide las variaciones porcentuales de un dato respecto a otro, en otro periodo de tiempo

EJEMPLO:

Si la población estimada de 2012 fue de 8.4 millones de habitantes y la del 2012 fue de 8.2 cual
es el índice de crecimiento?
Pregunta 03 Mencione 05 ejemplos de inducción y 05 ejemplos de
deducción
Deducción 5 ejemplos:

1. Eres muy inteligente, tanto lees mucho, por lo que las personas inteligentes leen
mucho.

2. Tienes raspones en tu rodilla, así que te caíste.

3. Estas lleno de carbón, trabajas en una mina de carbón.

4. Tienes el ojo rojo, te cayó jabón en él.

5. Tus ojos son azules, tus padres tienen los ojos azules.

Inducción 5 ejemplos:

1. Eres muy inteligente, tanto lees mucho, por lo que las personas inteligentes leen
mucho.

2. Tienes raspones en tu rodilla, así que te caíste.

3. Estas lleno de carbón, trabajas en una mina de carbón.

4. Tienes el ojo rojo, te cayó jabón en él.

5. Tus ojos son azules, tus padres tienen los ojos azules.

Pregunta 04. Mencione 03 ejemplos de universo, población y muestra.


1: Un productor agrícola quiere conocer algunas características de las mazorcas producidas en
una parcela sembrada con plantas de maíz. Para tal fin selecciona 50 mazorcas y cuenta el
número de granos en cada mazorca.

UNIVERSO: Conjunto formado por todas las mazorcas de maíz que produjo la parcela.

Este universo es finito porque lo forma el total de mazorcas producidas.

POBLACION: Conjunto de todos los valores de la característica número de granos de cada


mazorca. Esta población es finita porque lo forma el total de valores del número de granos
obtenidos del universo.

MUESTRA: Conjunto finito de 50 valores de la característica número de granos.

2: El mismo productor selecciono del ejemplo anterior, selecciono 20 mazorcas y determino el


peso de cada una.

Universo: El mismo del ejemplo anterior.

Población: Conjunto finito de todos los valores de peso de cada mazorca.

Muestra: Conjunto finito de 20 valores de la característica peso de cada mazorca.


3: Un biólogo quiere conocer algunas características de los rabipelados Didelphus marsupialis.
Para lograr esto, selecciono 100 individuos de la especie en cuestión y le determino a cada uno
el número de glándulas sebáceas en los miembros anteriores.

Universo: Conjunto de rabipelados de la especie Didelphus marsupialis. Este universo es finito


porque está formado por todos los ejemplares que viven actualmente, los que vivieron alguna
vez y los que van a existir en el futuro.

Población: Conjunto de todos los valores de la característica número de glándulas sebáceas.


Esta población es infinita por las mismas razones que hacen infinito al universo de rabipelados.

Muestra: Conjunto finito de 100 valores de las características número de glándulas sebáceas.

Pregunta 05. Mencione 05 ejemplos de variable cualitativa


1.lugar preferido
2.película preferida
3.color de ojos
4.color de piel
5.religión

Pregunta 06. Mencione 05 ejemplos de variable cuantitativa discreta y


continua.
5 ejemplos de variable cuantitativa discreta:

1.Número de personas que llegan a un consultorio en una hora.


2.El número de árboles que hay en un parque.
3.El número de canales de televisión que tienes en casa.
4.Número de animales en una granja.
5.Cantidad de empleados que trabajan en una tienda.

5 ejemplos de variable continua:

1.Tiempo que demora el delivery de Pizza Hut en entregar un pedido.


2.El volumen de cerveza en una jarra.
3.Peso de las vacas en una granja.
4.Tiempo que esperas al amor de tu vida.
5.Distancia que recorren los autos en una ciudad.

pregunta 07. Mencione 02 ejemplos de estadística tipo I, 02 ejemplos de


estadística tipo II y 02 ejemplos de estadística tipo III.
Estadística de tipo I.- Presenta las siguientes características:

a) El número de datos es pequeño.

b) La variable indistintamente es cuantitativa o cualitativa

.c) Los datos no se repiten.

Estadística de tipo II.- Presenta las siguientes características:


a) El número de datos es medianamente grande

. b) La variable es cuantitativa discreta o cualitativa.

c) Los datos se repiten

. Estadística de tipo III.- Presenta las siguientes características:

a) El número de datos es bastantemente grande.

b) La variable es cuantitativa continua.

c) Los datos se repite

Pregunta 08. ¿Explique cómo se presentación de datos estadísticos, dar 05 ejemplos?


Recolectada la información, esta debe ser ordenada y clasificada para su posterior
presentación, la cual puede ser:
Presentación Numérica. – Mediante

1. Tablas de frecuencia.

2. Cuadros estadísticos

Presentación grafica. - Mediante:

1. El diagrama de barras.

2. El diagrama de barras acumulado.

3. El histograma y polígono de frecuencias:

a. El histograma y polígono de frecuencias acumulado.

El grafico del 100%

. c. El grafico circular del 100%.

d. El diagrama de barras simples.

e. El diagrama de barras compuestas

. f. Las ojivas porcentuales

También podría gustarte