Está en la página 1de 7

PROSPECTIVA

ISSN: 1692-8261
rprospectiva@gmail.com
Universidad Autónoma del Caribe
Colombia

Ramírez, Aníbal Maury


Fotocatálisis de TiO2 para crear Materiales de Construcción más durables
PROSPECTIVA, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 12-17
Universidad Autónoma del Caribe

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251108003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Fotocatálisis de TiO2 para crear
Materiales de Construcción más durables

Aníbal Maury Ramírez*

*Ingeniero Civil, Universidad del Norte. MSc en Ciencias e Ingeniería de Materiales, Ghent University, Bélgica.
Profesor Catedrático Universidad Autónoma del Caribe. E-mail: mauryanibal@yahoo.com

RESUMEN ABSTRACT

Actualmente, materiales como baldosas cerámicas, plásticos, Nowadays, glasses, ceramic tiles, plas-
concretos, morteros y otros, constituyen parte importante de tics, concretes and mortars make up the
cualquier edificación. Sin embargo, debido a las condiciones building infrastructure. However, because
extremas de trabajo de estos materiales se presentan aun se- of the work conditions of these materials,
rios problemas de durabilidad estética como: la pérdida de durability problems such as color lost and
color y la presencia de microorganismos. microorganism presence are common for
these materials.
Recientemente, la fotocatálisis producida por el dióxido de ti-
tanio (TiO2) ha sido estudiada como un mecanismo para crear Recently, titanium dioxide (TiO2) photoca-
propiedades auto-limpiantes en la superficie de los materiales talysis has been studied as mechanism to
de construcción. Los resultados son prometedores, ya que create self-cleaning properties on build-
diferentes contaminantes orgánicos como NOx, SOx, CO y ing materials. The results are extremely
VCO’s han sido transformados mediante fotocatálisis a com- promising, different organic pollutants like
puestos mucho menos agresivos o inertes. Adicionalmente, NOx, SOx, CO and VOC’s have been de-
se ha encontrado que el uso del TiO2 puede generar parale- composed to less aggressive compounds.
lamente un comportamiento hidrofilico de la superficie de al- Also, was founded that using titanium diox-
gunos materiales. Por lo tanto, los contaminantes adheridos a ide a hydrophilic behavior can be created
la superficie y otras sustancias pueden ser fácilmente elimina- on the building material surfaces and then
dos de la superficie con agua. sticky pollutants and other substances can
be easily washed by water.
Los resultados obtenidos en cuanto la auto-limpieza no solo
indica la eficiencia en el incremento de la durabilidad de los The results indicate that the self-cleaning
materiales con el uso del TiO2, sino que además indican que mechanism of the building surfaces not
se podría llegar a tener con la masiva utilización de este ma- only increases the materials durability, this
terial un decremento significativo de la contaminación del aire also could decrease substantially the air
de las ciudades. pollution in the cities.

Con el ánimo de dar a conocer esta tecnología, este artículo In order to make popular this novel technol-
describe las bases del fenómeno de fotocatálisis así como del ogy, this paper describes the basis of TiO2
comportamiento hidrofilico. También se presentan en éste, los photocatalysis phenomena as well the hy-
avances y desafíos de la aplicación de la fotocatálisis del TiO2 drophilic behavior. Also, this presents the
en los materiales de construcción. most important developments and goals of
titanium dioxide photocatalysis.
Palabras Clave: Fotocatálisis, Hidrofilia, Auto-limpieza, Mate-
riales de Construcción. Key words: Photocatlysis, Hydrophilic,
Self-Cleaning, Building Materials.

12
Prospectiva Vol 4, No. 2. 2006

1. INTRODUCCIÓN rios, ya que es un material muy estable, capaz de descomponer efectiva-


mente un gran número de contaminantes orgánicos durante prolongados
Aún cuando materiales de construc- periodos de tiempo.
ción tales como vidrios, baldosas
cerámicas, plásticos, concretos y Atendiendo, la evidenciada capacidad de descomposición fotocatalítica del
morteros arquitectónicos son materi- TiO2 tipo anatasa y recordando que las condiciones de trabajo de de la may-
ales estudiados y empleados desde oría de los materiales de construcción de uso exterior son generalmente las
hace mucho tiempo, hasta la fecha mismas (exposición al sol y alta presencia de contaminantes orgánicos en el
éstos presentan serios problemas aire), se han desarrollado numerosas investigaciones que intentan utilizar un
de durabilidad, tales como: pres- mecanismo de auto-limpieza en la superficie de los materiales de construc-
encia de microorganismos, pérdida ción con base en la fotocatálisis. Este mecanismo no sólo permitiría disminuir
de color, ataque de cloruros, y otros las actividades de mantenimiento e incrementar la durabilidad de las obras,
más. sino que podría ayudar a disminuir la concentración de algunos contaminantes
nocivos en el aire [4].
En su mayoría, estos problemas de
durabilidad se deben a la elevada En el presente artículo se hace una descripción detallada del fenómeno de
permeabilidad de las superficies de fotocatálisis y de los logros obtenidos hasta el momento en el desarrollo de
los materiales de construcción y a materiales de construcción auto-limpiantes. Se identifican además, futuras
las extremas condiciones de trabajo. investigaciones para la aplicación de esta novedosa tecnología a otros ma-
En exteriores (fachadas), los mate- teriales de construcción.
riales de construcción se encuentran
expuestos a grandes cantidades de 2. FOTOCATÁLISIS E HIDROFILICIDAD
contaminantes, así como a la con-
tinua iluminación solar, ocasional- La fotocatálisis es un proceso electroquímico en el cual se estimulan re-
mente lluvias, vientos, y otros. acciones de oxido-reducción y transformaciones moleculares cuando un
material foto-excitable (por lo general semiconductor) se encuentra expuesto
Los problemas que los contami- a la luz (fotones) y, además, entra en contacto con un medio gaseoso o líqui-
nantes ocasionan en los materiales do. Los materiales semiconductores que generalmente se emplean como
de construcción se intentan mitigar fotocatalizadores son los óxidos metálicos o sulfuros, tales como: ZnO, CdS,
mediante la utilización de materiales TiO2, ZnO, Fe2O3, y el ZnS [5].
con aditivos especiales y mediante
actividades de limpieza mecánica o La estructura electrónica de los materiales semiconductores, responsable
química [1,2]. de este fenómeno, se encuentra caracterizada por una banda de valencia
llena de electrones, una banda de conducción vacía, y la banda prohibida
A pesar de lo anterior, los problemas (Eg), donde ningún electrón puede permanecer, y que corresponde a la
de durabilidad continúan dado que diferencia de energía entre el nivel más bajo de energía de la banda de
los costos de estas tareas son un in- conducción y el nivel más alto de energía de la banda de valencia.
coveniente; además, el efecto de la
mayoría de los contaminantes sobre Figura 1. Mecanismo de operación de una partícula semiconductora ex-
los materiales de construcción aun citada
no es bien conocido [3].

Recientemente, basados en las


propiedades fotocatalíticas que gen-
eran algunos materiales semicon-
ductores se estudia un novedoso
mecanismo de auto-limpieza de las
superficies de muchos materiales.
Los materiales semiconductores po-
seen una estructura electrónica que
les permite descomponer muchos
compuestos orgánicos cuando se
encuentran en presencia de los
rayos solares y un medio líquido o
gaseoso.

Dentro de estos materiales, el dióx-


ido de titanio (TiO2) tipo anatase,
resulta ser uno de los más promiso-

13
Fotocatálisis de TiO2 para crear materiales de construcción más durables, pags 12 - 17

También se conoce la banda prohibida como la energía mínima necesaria ficies ofrecen las condiciones óp-
para hacer el material eléctricamente conductivo. En la Fig. 2, se presen- timas para la descomposición de
tan diferentes bandas prohibidas correspondientes a distintos materiales contaminantes por medio de un
semiconductores. proceso fotocatalítico.

Figura 2. Bandas prohibidas de algunos materiales semiconductores En este sentido, el dióxido de ti-
tanio (TiO2) resulta ser el más
promisorio de los materiales semi-
conductores, dado que este mate-
rial puede descomponer un mayor
número de contaminantes orgánic-
os sin generar subproductos re-
activos, además de mantener sus
propiedades por tiempos prolonga-
dos [4].

El dióxido de titanio es un material


semiconductor que puede encon-
trarse en tres formas cristalinas
conocidas como: rutilo, brookite y
Por tanto, la foto-actividad de un producidos en el anterior proceso anatase. La estructura cristalina
material semiconductor comienza son muy oxidantes y pueden utili- rutilo y anatasa están compuestas
cuando este es expuesto a un zarse para descomponer la may- por cristales tetragonales, mien-
fotón con una energía (hv) igual o or parte de los contaminantes tras que la tipo brookite, el cual es
superior que la energía asociada a orgánicos [6]. menos común, presenta un siste-
la banda prohibida. Cuando esto ma ortorrómbico de cristales. En la
ocurre, un electrón (e-) se pasa de La fuente de luz necesaria para tabla 1 se resumen las principales
la banda de valencia hacia la ban- activar este proceso fotocatálitico características del dióxido de ti-
da de conducción, dejando un agu- puede ser de origen natural o ar- tanio tipo anatasa y rutilo.
jero detrás (h+). Una parte de este tificial, ya que la energía necesaria
par agujero-electrón fotoexcitado para la foto-activación de los ma- Nótese que la banda prohibida del
se difunde hasta la superficie de la teriales semiconductores es la cor- dióxido de titanio tipo rutilo es may-
partícula catalizadora y allí puede respondiente a la luz ultravioleta or que la del tipo anatasa, esto in-
formar parte de la reacción quími- (longitud de onda menor de 400 dica que el tipo rutilo es un material
ca con las moléculas adsorbidas nm), y esta es una parte impor- menos foto-activo, ya que requiere
donantes (D) o receptoras (A). En tante del espectro de luz solar y de una cantidad de energía ligera-
este instante, los agujeros pueden las luces artificiales. mente mayor para su activación.
oxidar las moléculas donantes, Por esta razón, es que desde hace
mientras los electrones de la ban- En las ciudades actuales, las su- mucho tiempo, el tipo rutilo se em-
da de conducción pueden reducir perficies de edificios, carreteras, plea como pigmento para evitar el
satisfactoriamente las moléculas túneles, puentes, etc., expuestas foto-daño en pinturas, barnices,
receptoras. al sol y a diversos contaminantes polímeros, cosméticos, industria
representan una enorme cantidad, de alimentos, concretos y morteros
El elevado poder oxidante de los por lo que en general estas super- decorativos [7].
agujeros es una característica im-
portante de los óxidos metálicos
semiconductores, la cual se origi- Tabla 1. Propiedades del dióxido de titanio tipo Rutilo y Anatasa
na cuando los agujeros reaccionan
con moléculas donantes de agua
para producir el altamente reac-
tivo radical hidróxilo (•OH). Por su
parte, los electrones de la banda
de conducción pueden ser atrapa-
dos por una molécula adsorbida de
oxigeno para producir el super-ión
oxidante (O2•-).

En general, los agujeros, los radi-


cales hidroxilos y los super-iones

14
Prospectiva Vol 4, No. 2. 2006

Solo hasta los hallazgos de Fujishima y Honda en La hidrofilicidad que genera el TiO2 (anatasa) complementa
1972, sobre la descomposición fotocatalítica del el proceso de auto-limpieza de la superficie de los materi-
agua usando electrodos de dióxido de titanio tipo ales, ya que la formación de láminas de agua permite que
anatase, se inició la investigación orientada a la las partículas de polvo adheridas a la superficie, así como
utilización de la elevada foto-actividad de esta var- cualquier otra sustancia adherida, puedan ser fácilmente
iedad [8]. arrastradas por el movimiento de la lámina de agua sobre
la superficie.
Los resultados han sido satisfactorios y en la ac-
tualidad se puede afirmar que el elevado poder La hidrofilicidad es un fenómeno diferente a la fotocatáli-
oxidante del tipo anatasa le ha permitido dscom- sis, sin embargo puede presentarse simultáneamente so-
poner gran cantidad de compuestos orgánicos, se bre la superficie con TiO2 tipo anatasa, particularmente en
destacan algunos alcanos (metano y etano), halo- aquellas superficies con cierto contenido de sílice (SiO2).
compuestos, ácidos, hidrocarburos aromáticos, y Esta combinación hace que los electrones tiendan a reducir
aldehídos [4]. a los cationes de Ti (IV) a cationes Ti(III) y los agujeros a
oxidar los aniones (O2-). Durante este proceso se liberan
Recientes estudios sobre las propiedades hidró- átomos de oxígeno, lo que crea espacios de oxigeno.
filas generadas en las superficies que contienen
algo de sílice (SiO2) han incrementado el interés Entonces, las moléculas de agua tienden a ocupar los es-
científico hacia el (TiO2) tipo anatasa, ya que este pacios dejados por los átomos de oxigeno, produciéndose
comportamiento permite complementar el proceso grupos de OH adsorbidos, los cuales tienden a hacer la su-
de auto-limpieza en la superficie de los materiales perficie hidrófila.
[9,10].
3. APLICACIONES
Una superficie es hidrófila cuando tiene gran afini-
dad por el agua, de modo que cuando este líquido Con el ánimo de generar un mecanismo de auto-limpieza
entra en contacto directo con la superficie hidrófila de la superficie de los materiales de construcción que
tiende a esparcirse o regarse sobre la superficie, incremente su durabilidad, actualmente se estudia la fo-
formando delgadas láminas de agua. Los ángulos tocatálisis y la hidrofilicidad en materiales como vidrios,
de contacto entre el agua y la superficie en este baldosas, plásticos, concretos y morteros.
caso son cercanos a 0º. Este comportamiento es
totalmente opuesto a la hidrofobia, el cual se pre- Las propiedades hidrófilas que genera el TiO2 han sido
senta cuando la superficie tiene muy poca afini- utilizadas por industrias Tokai Rika y Sekisui Jushi para
dad por el agua y por eso cuando el agua entra en desarrollar vidrios y espejos que conservan sus cara-
contacto con la superficie hidrofóbica se forman cterísticas ópticas aun en condiciones ambientales adver-
gotas. En este caso, el ángulo de contacto entre el sas. Esto tiene gran importancia cuando se utiliza el vidrio
agua y la superficie es mayor de 90º. Las superfi- como cubiertas de edificaciones, barreras de sonido en
cies comunes tienen un comportamiento dentro de autopistas, espejos retrovisores, lámparas de alumbrado
los dos comportamientos extremos (hidrofóbico e público, entre otras [7]. Ver Fig. 4 (a).
hidrofílico).
En ambientes interiores, tales como baños, cocinas, salas
Figura 3. Superficies Hidrofilica e Hidrofóbica de cirugía y escuelas, los recubrimientos para baldosas
cerámicas desarrollados por Hydrotec, ofrecen un ambi-
ente antiséptico [6, 12,13]. Ver Fig. 4(b).

Las baldosas cerámicas Hydrotec se utilizan también en


exteriores, donde logran descomponer fotocatalíticamente
un mayor número y mayor cantidad de contaminantes que
en ambientes interiores. Su utilización ha permitido dis-
minuir sustancialmente las actividades de mantenimiento
sobre las fachadas de estas edificaciones. Ver Fig. 4 (c).

La fotocatálisis generada por el dióxido de titanio tipo ana-


tasa, también ha demostrado ser útil en el campo de los
plásticos. Recientemente se ha aplicado exitosamente
por Taiyo Kogyo Corporation a la superficie de grandes
tiendas, kioscos, parasoles, etc., donde ha incrementado
la permanencia del color y la disminución de las activi-
dades de limpieza. (d).

15
Fotocatálisis de TiO2 para crear materiales de construcción más durables, pags 12 - 17

Figura 4. Diferentes aplicaciones del TiO2 como recubrimiento.

En el campo de concretos y morteros arquitectónicos, se vienen desarrollando varios productos e investiga-


ciones por parte del Grupo Italcementi para aplicar las propiedades fotocatalíticas e hidrofilicas del dióxido de
titanio tipo anatasa. Se destaca el desarrollo del cemento Bianco TX Millenium, el cual es un cemento blanco
con adición del 5% en peso de nano-polvo de TiO2 tipo anatasa [14,15].

Los resultados encontrados con este material han sido satisfactorios, ya que se ha encontrado una elevada
sinergia entre el dióxido de titanio tipo anatasa y los materiales a base de cemento portland blanco, lográn-
dose descomponer contaminantes como: aldehídos, compuestos aromáticos como tolueno y benceno, cloruros
orgánicos, monóxido de carbono (CO), los óxidos del nitrogeno (NOx), amoniaco (NH3), óxidos de azufre (SOX)
y otros compuestos orgánicos volátiles (COV’s) [4,16].

Pese a los costos del dióxido de titanio tipo anatasa, ya se han construido varias edificaciones con cemento
Bianco TX Millenium, destacándose: la iglesia “Dives in Misericordia” ubicada en Roma (Italia). Ver Fig. 5(a), el
teatro “la Cité de la Musique” en Chamberry (Francia), la escuela de Mortara, en Mortara (Italia).

Paralelo a estas aplicaciones se desarrollan diversos proyectos en universidades europeas y asiáticas para
desarrollar pinturas o recubrimientos a base de TiO2 que permitan utilizar las propiedades fotocatalíticas e
hidrofilicas a menor costo y en edificaciones ya construidas [16,17]. En la Fig. 5(b) se presenta un edificio en
japón donde se utilizó una pintura a base de TiO2; esta pintura es experimentalmente producida por JFE Metal
Products and Engineering e intenta incrementar la durabilidad de las características estéticas del edificio.

Figura 5. Edificaciones importantes de concreto con propiedades auto-limpiantes

16
Prospectiva Vol 4, No. 2. 2006

4. CONCLUSIONES

Las propiedades fotocatalíticas que genera el dióxido de titanio tipo anatasa ha incrementado la durabilidad
de muchos materiales de construcción, al tiempo que por el eficiente proceso de descomposición de contami-
nantes del aire ayuda a disminuir la contaminación en ambientes interiores y exteriores.

La aplicación de esta naciente tecnología promete convertir a los materiales de construcción tradicionales, en
materiales mucho más amigables con el medio ambiente.

Dadas las exitosas aplicaciones previas de la fotocatálisis, se presume que su aplicación a otros materiales de construc-
ción como la madera, el concreto convencional y algunas aleaciones metálicas podrían investigarse para fenómenos
como la corrosión del acero, el ataque de cloruros o sulfatos del concreto, y degradación biológica de la madera.

5. REFERENCIAS

[1] PCA, Removing stains and cleaning concrete surfaces, IS 214T, Portland Cement Association Editions, 1988.

[2] Greening, N.R., y Landgren R., Surface discoloration of concrete flatwork. Research and development bulletin RX 203,
Portland Cement Association, 1999.

[3] S. Chandra. Influence of pollution on mortar and concrete. Swedish Council for Building Research. Estocolmo, Suecia 1990.

[4] L. Cassar. Photocatalysis of Cementitious Materials: Clean Buildings and Clean Air. Materials research Society, Mayo 2004.

[5] A. Linsebigler, G. Lu, y J. Yates. Photocatalysis on TiO2 surfaces: principles, mechanims, and selected results. American
Chemical Society. Chem Rev. 1995.

[6] R. Benedix, F. Dehn, J. Quaas y M Orgaz. Application of titanium dioxide photocatalysis to create self-cleaning building
materials. Lacer No. 5 (Leipzig Annual Civil Engineering Report). Leipzig, Alemania, 2000.

[7] A. Fujishima, T. Rao y D. Tryck. Titanium dioxide photocatalysis. Elsevier: Journal of photochemistry and photobiology:
Photochemistry Reviews 1, 2000.

[8] A. Fujishima y K. Honda. Electrochemical photolysis of water at a semiconductor electrode. Nature, 1972.

[9] R. Wang, K. Hashimoto, A. Fujishima, M. Chikuni, E. Kojima, A.Kitamura, M. Shimohigoshi, T. Watanabe. Light-induced
amphiphilic surfaces. Nature, 1997.

[10] R. Wang, K. Hashimoto, A. Fujishima, M. Chikuni, E. Kojima, A.Kitamura, M. Shimohigoshi, T. Watanabe. Photogenera-
tion of highly amphiphilic surfaces. Adv. Mater, 10. 1998.

[11] A. Fujishima, K. Hashimoto, y T. Watanabe. TiO2 Photocatalysis: Fundamentals and applications. BKC. First English
Edition. Tokyo, Japón. 1999.

[12] Y.Kikuchi, K. Sanuda, T. Iyoda, K.Hashimoto, A.Fujishima. Photocatalytic bacterial effect of TiO2 thin films: Dynamic
Viewed of the active oxygen species responsible foe the effect. Journals Photochemistry and Photobiology. A: Chem 106, 1997.

[13] K. Sunda, Y. Kikuchi, K. Hashimoto, A. Fujishima. Bacterial and detoxification effects of TiO2 thin films photocatalysts.
Environmental Science Technology, 32. 1998.

[14] USA Patent No. 6409821

[15] USA Patent No. 6117229

17

También podría gustarte