Está en la página 1de 13

CARBOHIDRATOS

Ana Paula Martínez Regueiro


Índice
01 Carbohidratos

02 Estereoisómeros

Monosacáridos
04
Disacáridos
05
Polisacáridos
06
Almidon
07 Glucógeno

08 Celulosa
Carbohidratos
arb o hidr atos son
os eje m plos de c ctosa,
Algun aro sa , la
os a, fru ctosa, sac
la gluc lulosa.
¿Qué son ? alm id ón y ce

Los carbohidratos son biomoléculas ampliamente


presentes en la naturaleza, tanto en plantas como en
animales. También se les conoce como azúcares y se
encuentran en una variedad de alimentos en
diferentes proporciones, así como en productos de
uso común como papel, cartón y textiles. Formula general
La fórmula general de los carbohidratos es Cn(H2O)n,
lo que significa que se les llama hidratos de carbono
debido a su composición de carbono, hidrógeno y
oxígeno. Estos compuestos contienen grupos
hidroxilo (OH) y un grupo aldehído (CH=O) o cetona
(C=O), lo que los convierte en polihidroxialdehídos,
polihidróxi-cetonas o moléculas que se descomponen
en estas formas mediante hidrólisis.
Estereoisómeros

Los estereoisómeros son formas estructurales de una molécula que tienen la misma secuencia de átomos pero difieren en la orientación
espacial de sus átomos. En el caso de los carbohidratos, hay varios tipos de estereoisómeros importantes

01 02 03
Anómeros α y β: Enantiómeros D y L Diasterómeros:
Los carbohidratos cíclicos tienen un Los carbohidratos pueden existir en Los diasterómeros son
carbono asimétrico conocido como dos formas enantioméricas, es decir, estereoisómeros que difieren en la
carbono anomérico. Dependiendo de como imágenes especulares no configuración en uno o más centros
la posición del grupo hidroxilo (OH) superponibles. Se designa la quirales, mientras que mantienen la
unido a este carbono, se obtienen dos configuración D a aquellos configuración en los demás centros.
estereoisómeros llamados anómeros α carbohidratos que se degradan a (+)- Cuando dos diasterómeros difieren en
y β. La diferencia entre ellos radica en gliceraldehído y la configuración L a la configuración en un solo centro
la orientación del grupo OH en la aquellos que se degradan a (-)- quiral, se les llama epímeros. Los
proyección de Haworth, con el gliceraldehído. Estas designaciones epímeros tienen propiedades físicas y
anómero α mostrando el OH hacia son útiles para distinguir los azúcares funciones biológicas distintas. Por
abajo (posición axial) y el anómero β naturales (principalmente D) de sus ejemplo, la glucosa y la galactosa son
mostrando el OH hacia arriba (posición enantiómeros sintéticos o artificiales epímeros que difieren en la posición
ecuatorial). (principalmente L). del grupo OH en el carbono 4.
Monosacáridos

¿Qué son ?

Los monosacáridos son carbohidratos que no pueden


hidrolizarse en unidades más simples y son los
monómeros utilizados para construir los disacáridos y
polisacáridos. Los monosacáridos más comunes son la
glucosa, fructosa y galactosa. Se clasifican según el
grupo funcional carbonílico que presentan (aldosas o
cetosas) y el número de carbonos en su estructura
(triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, etc.).
Fun fact
.
La clasificación de los carbohidratos según su
estructura y configuración espacial es importante
para comprender sus propiedades físicas y funciones
biológicas
Disacáridos

¿Qué son ?
Los disacáridos son moléculas compuestas por dos
monosacáridos unidos por un enlace glucosídico.
Pueden estar formados por dos monosacáridos iguales
o diferentes. Algunos ejemplos de disacáridos son la
lactosa (glucosa + galactosa), la maltosa y la celobiosa
(ambas formadas por dos unidades de glucosa), y la
sacarosa (glucosa + fructosa). Formación
La formación de un disacárido implica la reacción
entre el carbono anomérico (carbono 1) de un
monosacárido con un grupo hidroxilo de otro
monosacárido. Dependiendo de la posición del grupo
hidroxilo en el segundo monosacárido, se forman
→ →
enlaces glucosídicos de diferentes tipos (1 1, 1 2,
→ →
1 4, 1 6). La formación del enlace glucosídico
resulta en la liberación de una molécula de agua
como subproducto.
Polisacáridos

¿Qué son ?

Los polisacáridos son carbohidratos que se


descomponen en muchas unidades de monosacáridos
cuando se hidrolizan. También se conocen como
biopolímeros o polímeros naturales debido a su
presencia y papel importante en la naturaleza. Estos
carbohidratos contienen enlaces glucosídicos que unen Tipos
los monómeros individuales que forman el polisacárido.
Hay dos tipos principales de polisacáridos: los
Los oligosacáridos son polisacáridos que contienen de
homopolisacáridos, también conocidos como
tres a diez unidades de monosacáridos, y generalmente
glucanos, que están compuestos por el mismo tipo
se encuentran unidos a otras biomoléculas como lípidos
de monosacárido (por ejemplo, almidón, glucógeno,
y proteínas, como en la parte externa de las membranas
celulosa, dextranos y quitina); y los
celulares.
heteropolisacáridos, que están formados por
diferentes tipos de monosacáridos (por ejemplo,
ácido hialurónico, pectinas, hemicelulosas, agar-agar,
gomas, mucílagos, heparina y otros).
Almidón

¿Qué es ?

El almidón es una macromolécula compuesta por


amilosa y amilopectina. La amilosa es lineal y soluble en
agua, formando una estructura helicoidal con puentes
de hidrógeno con el agua. Puede identificarse con yodo
debido a su complejo de color azul intenso. La
amilopectina es ramificada y no soluble en agua.

Ramificaciónes
Tiene ramificaciones de amilosa cada 20 a 30
unidades de glucosa, unidas a la cadena principal
mediante enlaces glucosídicos. El peso molecular de
la amilosa va de 105 a 106 g/mol, mientras que el de
la amilopectina va de 107 a 108 g/mol.
Glugógeno

¿Qué es ?

Su estructura es muy similar a la de la amilopectina


(glucosas unidas mediante enlaces glucosídicos -1-4 y
-1-6), pero posee más ramificaciones, esto es, cada
ocho a doce unidades de glucosa, por lo que tiene más
grupos terminales que permiten su rápida hidrólisis en
el organismo
Celulosa

¿Qué es ?
La celulosa es una sustancia orgánica abundante en la
biósfera. Su estructura se asemeja a la de la amilosa,
pero está compuesta por unidades de d-glucosa que se
unen mediante enlaces glucosídicos. Forma largas
cadenas de glucosa sin ramificaciones, conocidas como
microfibrillas.

Cadenas
Estas cadenas se compactan mediante puentes de
hidrógeno, lo que proporciona rigidez y soporte a las
plantas. La celulosa es insoluble en agua. La
amilopectina, por otro lado, sí se disuelve en agua.
Los carbohidratos desempeñan diversas funciones vitales en los seres vivos.
Algunas de estas funciones incluyen:

1. Función energética: La glucosa es el monosacárido más abundante y se utiliza como principal


fuente de energía en el cuerpo humano. Se produce en las plantas mediante la fotosíntesis y los
animales la obtienen al consumir alimentos vegetales.
2. Función de reserva: La sacarosa, presente en frutas, semillas y néctares, actúa como un almacén
de energía en las plantas. El glucógeno cumple la misma función en los animales, siendo el
principal polisacárido de reserva que se almacena en el hígado y en los músculos.
3. Función estructural: La celulosa es el componente principal de las paredes celulares de las plantas
y las algas, proporcionándoles soporte mecánico y protección. Aunque los seres humanos no
pueden digerir la celulosa, su consumo contribuye a la formación del bolo fecal y favorece el
funcionamiento del sistema digestivo.
4. Función de precursores: Los carbohidratos también sirven como precursores de otros compuestos
importantes, como lípidos, proteínas, vitamina C e inositol.
5. Función en matrices extracelulares y señales de reconocimiento celular: Los carbohidratos actúan
como matriz extracelular para señales de reconocimiento celular, incluyendo hormonas y en el
proceso de coagulación.

En cuanto a algunos carbohidratos específicos:


Glucosa: Es el monosacárido más abundante y principal fuente de energía en los seres humanos.
Se obtiene de las plantas y se encuentra en alimentos vegetales.
Fructosa: Se encuentra en la miel, néctar de flores y diversos frutos. También es el componente
principal del jarabe de maíz y se utiliza como edulcorante para diabéticos.
Sacarosa: Conocida como azúcar de mesa, se encuentra en frutas, semillas y néctares. Se utiliza
ampliamente como edulcorante y almacén de energía en las plantas.
Lactosa: Presente en la leche y sus derivados lácteos, en diferentes proporciones según la
especie de mamífero. Es responsable del dulzor natural de la leche.
Maltosa: Se encuentra en la malta de los granos germinados, así como en la estructura del
almidón y el glucógeno. Se utiliza en la producción de bebidas alcohólicas y alimentos infantiles.
Almidón: Es el polímero de reserva energética en las plantas, presente en hojas, frutos, semillas y
tubérculos. Se utiliza en la alimentación humana y en diversas industrias, como la textil y la de
alimentos.
Glucógeno: Es el almacén de glucosa en los animales, principalmente en el hígado y los
músculos. Se encarga de mantener estables los niveles de glucosa en la sangre y permite la
contracción muscular.

También podría gustarte