Está en la página 1de 4

CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GRADO: 4° DE SECUNDARIA A–B–C DOCENTE: LIDIA M. PINCHI CARDENAS

ESTUDIANTE: _________________________________________________________

¿QUÉ PROPÓSITO TIENE LA En forma autónoma y con el apoyo de tu familia desarrollaras la


CARPETA DE RECUPERACIÓN? CARPETA DE RECUPERACION en el área de CYT, durante los meses
de enero y febrero del 2023
Estamos seguros que disfrutarás de cada actividad, en compañía
de tu familia, quien celebrará tus logros.

En la carpeta encontrarás diversas actividades que podrás realizar a lo largo de los dos meses de
vacaciones.
 Las actividades se centran en la investigación para descubrir y comprender nuevos aprendizajes.
 Las actividades contribuirán a realizar un producto final que demuestre lo que has aprendido.

ACTIVIDAD 01: “INDAGAMOS MEDIANTE NUESTRO PLAN DE INDAGACIÓN PARA


ENCONTRAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL ENTORNO”
COMPETENCIA 1: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Problematiza situaciones  Formula el problema, al delimitarlo a través de preguntas sobre el objeto, hecho o fenómeno Informe
para hacer indagación donde observará el comportamiento de las variables, plantea hipótesis, basadas en conocimientos científico
científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas,
así como las que serán controladas
Diseña estrategias para  Propone y fundamenta métodos para medir parámetros estandarizados, manipular las variables y
hacer indagación confirmar o refutar las relaciones enunciadas en la hipótesis. Selecciona herramientas, materiales
e instrumentos para recoger datos, así como información de fuentes confiables. Propone un
cronograma para su indagación
Genera y registra datos o Obtiene, organiza y representa de diversas formas datos cualitativos/cuantitativos fiables a partir de
información la manipulación y observación sistemática de las variables dependientes e independientes, hace
mediciones repetidas de las variables y ajustes en la técnica para asegurar la precisión de los datos.
Considera las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo
Analiza datos e Interpreta relaciones de causalidad entre las variables a partir de los datos obtenidos, calcula la
información precisión de sus resultados y verifica la exactitud de los mismos. Interpreta sus resultados en base a
fuentes de información confiables para confirmar o refutar las hipótesis y elabora sus conclusiones.
Predice el comportamiento de las variables a partir de sus datos y observaciones
Evalúa y comunica el Explica el fundamento, procedimiento, producto de la indagación y sustenta sus conclusiones
proceso y resultados de su utilizando conocimiento científico. Explica la fiabilidad de los métodos y resultados de su indagación,
indagación las causas de posibles errores en los resultados y propone mejoras a realizar, a través de un informe
científico

PROPÓSITO: Los estudiantes indagan mediante un plan de indagación para encontrar soluciones
a los problemas de su entorno, presentan sus evidencias en un informe científico.

ACTIVIDADES:

a. Hace uso de un Plan de indagación para investigar sobre problemas de su entorno y brindar
soluciones pertinentes:
1. Seleccionar la situación problemática a investigar: Para la seleccionar el problema a
investigar debes considerar problemas observados en tu entorno, tienes una gama
de temas a seleccionar dentro de las áreas de ciencia y tecnología: salud,
alimentación, problemas ambientales, tecnología, estrés, entre otros; y el área de
Ciencias Sociales: problemas sociales, desastres naturales, fenómenos ambientales,
etc.
2. Descripción de la situación problemática: Señala una breve introducción referida a
nivel del Perú y luego a nivel del CP Alto Trujillo, debes considerar dentro del texto
las causas y consecuencias de la problemática, así como propuestas de solución. Este
texto debe contener por lo menos una cara de página.
3. Formulación del problema: Recuerda que la formulación del problema debe estar
redactada en forma de pregunta, asimismo debe evidenciarse las variables
independiente y dependiente.
4. Identificación de variables: Señala cuál es la variable independiente, dependiente e
interviniente. Cuando hablamos de la variable independiente recuerda que es aquella
que modifica, altera, influye en la variable dependiente; y la variable interviniente es
aquella que afecta de forma indirecta a la problemática abordada.
5. Planteamiento de hipótesis: Son las respuestas probables al problema de
investigación, debes considerar por lo menos dos hipótesis
6. Elaboración del plan de acción: El plan de acción debe contener actividades para
manipular y medir las variables, materiales, instrumentos de recojo de datos,
medidas de seguridad y cronograma.
ACTIVIDADES MATERIALES INSTRUMENTOS DE MEDIDAS DE CRONOGRAMA
RECOJO DE DATOS SEGURIDAD

7. Organización de la información sobre las variables: Para ello debes indagar sobre las
variables, leer información confiable, analizar y sintetizar las ideas principales en
organizadores visuales o resúmenes.
8. Medición de las variables usando instrumentos de recolección de datos: Para ello
realiza de forma coherente las preguntas para tu instrumento de recolección de datos
(encuesta), debes aplicar el instrumento a 15 personas, puedes utilizar medios
tecnológicos como por ejemplo Formato Google.
9. Gráficos e interpretación de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada: Luego
de haber aplicado la encuesta, debes interpretar los resultados de forma coherente
y precisa.
10. Contrastación de las hipótesis y elaboración de conclusiones: Debes comparar las
hipótesis con la información analizada de las variables y los resultados obtenidos de
la encuesta aplicada para rechazar o aceptar las hipótesis y elaborar las conclusiones
finales.
11. Elaboración del informe científico: Realiza el informe científico que contenga todo el
proceso del Plan de indagación. A continuación, te brindo la estructura del informe:
ESQUEMA DEL INFORME CIENTÍFICO:

a) Carátula
b) Introducción
c) Problematización:
- Descripción de la situación problemática
- Formulación del problema
- Variables
- Hipótesis
d) Plan de acción: Describir de forma concisa cada actividad realizada. Utiliza el cuadro
de doble entrada planificado en el plan de indagación.
e) Marco teórico-científico: Información confiable sobre las variables
f) Resultados e interpretación de datos: Presentar los datos obtenidos de la encuesta
organizados en tablas u otros; los cálculos realizados y las gráficas con su respectivo
título, así como indicar la interpretación de los resultados obtenidos por cada tabla y
gráfico.
g) Contrastación de hipótesis y elaboración de conclusiones: Presentar en forma
explicativa la comparación de los datos obtenidos de la revisión de información de las
variables y resultados de la encuesta aplicada con la hipótesis para comprobar la
validez de las mismas, con ello realiza finalmente las conclusiones.
h) Logros y dificultades de la investigación
i) Recomendaciones
j) Referencias bibliográficas: Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en
el proyecto en orden alfabético (en formato APA-sexta edición, revisar este formato).
k) Anexos: Presentar un anexo de fotos del desarrollo de la investigación.

12. Evaluación: Sustento breve sobre el proceso de indagación, lo cual lo realizarán según la
fecha establecida por la IE.

ACTIVIDAD 02: “FUNDAMENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE LAS VENTAJAS


O DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS”
COMPETENCIA 2: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN LAS FUERZAS CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRODUCTO
Evalúa las implicancias - Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente a eventos Texto
del saber y del paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su argumentativo
quehacer científico y impacto en la sociedad y el ambiente
tecnológico

PROPÓSITO: Los estudiantes argumentan su posición sobre las ventajas o desventajas del
consumo de alimentos transgénicos en un texto argumentativo.

ACTIVIDAD:
1. Realiza un texto argumentativo en torno a tu posición sobre las ventajas o desventajas
del consumo de alimentos transgénicos.
2. Se te muestra la estructura de un texto argumentativo y un ejemplo.

También podría gustarte