Está en la página 1de 3

Explicación general de las diferentes formas de generación de energía y estado del arte de estas

La búsqueda de fuentes de energía renovable y limpia han llevado al desarrollo de diferentes


formas de generación de energía, como las siguientes.

Energía térmica: La energía térmica se produce a través de la combustión de combustibles fósiles


como el carbón, el petróleo y el gas natural. El calor generado se utiliza para convertir el agua en
vapor, que luego impulsa una turbina para generar electricidad. Esta es una forma muy común de
generación de energía, pero también es altamente contaminante y contribuye significativamente
al cambio climático.

Energía nuclear: La energía nuclear se produce a través de la fisión nuclear, que libera una gran
cantidad de energía. La fisión nuclear se realiza en una central nuclear, donde se utilizan barras de
uranio enriquecido para generar calor, que se utiliza para generar electricidad. La energía nuclear
es una forma de energía muy eficiente y no produce gases de efecto invernadero, pero también es
muy controvertida debido a los riesgos asociados con los accidentes nucleares.

Energía hidroeléctrica: La energía hidroeléctrica se produce a través del flujo de agua en una
presa, que impulsa las turbinas para generar electricidad. Es una forma de energía limpia y
renovable, pero también puede tener impactos ambientales significativos en el ecosistema fluvial.

Energía eólica: La energía eólica se produce a través del viento que hace girar las turbinas, lo que
genera electricidad. Es una forma de energía limpia y renovable, pero su eficiencia puede
depender en gran medida de la ubicación y la disponibilidad del viento.

Energía geotérmica: La energía geotérmica se produce a través del calor generado por la tierra,
que se utiliza para generar electricidad. Es una forma de energía limpia y renovable, pero solo está
disponible en ciertas áreas geográficas donde la actividad geotérmica es alta.

Explicación de la temática escogida

En la actualidad, la energía solar es una de las formas de energía renovable que más ha crecido en
todo el mundo. Según el Informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de 2021, la
capacidad mundial de energía solar fotovoltaica instalada alcanzó los 773 GW en 2020, lo que
representa un aumento del 18% con respecto al año anterior. Además, se espera que la capacidad
mundial de energía solar fotovoltaica se duplique en los próximos cinco años.

En Colombia, la energía solar también ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años.
Según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en 2020 la capacidad instalada de energía
solar alcanzó los 90 MW, lo que representa un aumento del 36% con respecto al año anterior.
Además, el país cuenta con proyectos de gran envergadura en construcción, que se espera que
contribuyan significativamente al desarrollo de la energía solar en los próximos años.

En cuanto a los conceptos físicos involucrados en la energía solar, es importante mencionar que la
energía solar se produce mediante la captación de la radiación electromagnética del sol. Esta
radiación se compone de diferentes longitudes de onda, desde la radiación infrarroja hasta la
radiación ultravioleta. Los paneles solares fotovoltaicos convierten la energía de la radiación solar
en electricidad mediante la utilización de células fotovoltaicas, mientras que los colectores solares
utilizan la energía de la radiación solar para calentar un fluido que posteriormente se utiliza para
generar energía térmica.

En resumen, la energía solar es una forma de energía renovable que se produce mediante la
captación de la radiación del sol. Se ha convertido en una alternativa cada vez más popular para la
generación de energía limpia en todo el mundo, con un crecimiento significativo en la capacidad
instalada en los últimos años. En Colombia, la energía solar también ha experimentado un gran
crecimiento y se espera que continúe desarrollándose en los próximos años. Los paneles solares
fotovoltaicos y los colectores solares son los principales dispositivos utilizados para la producción
de energía solar, utilizando células fotovoltaicas y fluidos calientes, respectivamente.

Ventajas y desventajas

Ventajas:

Fuente de energía renovable e inagotable: La energía solar no se agota y se puede obtener de


manera constante a lo largo del día.

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: La generación de energía solar no


produce emisiones de gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos, lo que ayuda a
reducir el impacto ambiental.

 Ahorro de costos: Las instalaciones de energía solar pueden ser ubicadas en áreas remotas
y no requieren de un mantenimiento exhaustivo, lo que se traduce en un costo menor de
operación.
 Independencia energética: La energía solar permite a los consumidores producir su propia
energía, reduciendo su dependencia de fuentes de energía externas.
 Contribución al desarrollo económico: La energía solar puede generar empleo y contribuir
al desarrollo económico de las regiones donde se instala.

Desventajas:

 Intermitencia: La energía solar depende de la radiación solar disponible en cada momento,


lo que puede limitar su capacidad de generación en días nublados o con poca radiación.
 Costos iniciales elevados: La inversión inicial en la instalación de paneles solares puede
resultar en un costo elevado y se requiere de un espacio significativo para instalar los
paneles solares.
 Limitaciones tecnológicas: La tecnología de almacenamiento de energía solar aún es
costosa y limitada, lo que puede limitar su capacidad de uso como fuente de energía
principal.
 Impacto ambiental: La producción de paneles solares puede tener un impacto ambiental
significativo, aunque se han realizado esfuerzos para minimizar su impacto a lo largo del
ciclo de vida del panel.
referencias

Naciones Unidas. (2019). World Energy Statistics


2019:https://www.un.org/en/development/desa/news/statistics/world-energy-statistics-
2019.html

Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2021). Estadísticas de energías no convencionales


2020:https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/5794605/Estad%C3%ADsticas+de+energ
%C3%ADas+no+convencionales+2020.pdf/04bc3f54-6aae-6db8-34d8-d0457f49230e

International Energy Agency. (2020). Renewables 2020: https://www.iea.org/reports/renewables-


2020

Kalogirou, S. (2019). Solar Energy Engineering: Processes and Systems. Academic Press.

Tiwari, G. N., & Mishra, R. K. (2017). Advanced renewable energy sources. CRC Press.

Amin, M. (2020). Solar energy: Renewable energy and the environment. CRC Press.

También podría gustarte