Está en la página 1de 9

PROCESAL 2

JURISDICCIÓN:

Concepto: la función pública realizada por los órganos competentes del estado, con las formas
requeridas por la ley; en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes,
con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

Elementos:

1. Forma: presencia de las partes, de jueces, además de procedimientos establecidos por la


ley.
2. Contenido: existencia de un conflicto de relevancia jurídica que debe ser dirimido por los
agentes de la jurisdicción.
3. Función: asegurar la justicia, paz social y valores jurídicos.

Acepciones palabra jurisdicción:

a. Como sinónimo de ÁMBITO TERRITORIAL, para referirse al lugar geográfico donde


determinada autoridad ejerce su potestad.
b. Como sinónimo de COMPETENCIA; la competencia es una medida de jurisdicción, su
relación es entre género y especie.
c. Como sinónimo de PODER. Este significado es insuficiente, puesto que además de poder,
tiene la obligación de administrar.
d. Como FUNCIÓN, la facultad de administrar se una con el deber de hacerlo, no obstante,
debemos recalcar:
I. No toda función jurisdiccional corresponde al poder judicial.
II. No toda función que ejerce el poder judicial es jurisdiccional.

Tipos de jurisdicción:

1. Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad: Jurisdicción de Derecho es aquella en


que la norma conforme a la cual debe resolverse el conflicto está establecida con
anterioridad por la ley y el juez debe ajustarse a lo que ella señala; Jurisdicción de Equidad
es aquella en que el juez va creando el Derecho al resolver cada controversia. En estos
casos el juez busca, primeramente, la existencia de algún precedente, es decir, algún fallo
recaído en un asunto anterior en el que se haya resuelto el mismo problema materia del
proceso que debe fallar.
2. Jurisdicción contenciosa y no contenciosa: clasificación académica, tiene por objeto
distinguir aquellos casos en que la jurisdicción se hace cargo de conflictos entre
particulares (contenciosa), y problema de un particular (no contenciosa.)
3. Jurisdicción de civil y jurisdicción de penal: civil tiene por objeto conocer todos aquellos
litigios entre particulares; penal está destinado a conocer y resolver litigios entre el órgano
persecutor del estado y los inculpados.
CARACTERISITCAS DE LA JURISDICCIÓN:

1. Es un poder deber.
Es un poder dado que se trata de una manifestación de la soberanía estatal, y en su virtud
mantiene tanto su propia organización y resguarda la paz social, interviniendo, resolviendo
y haciendo cumplir lo juzgado. Art. 76 inc. 1 que nos señala la facultad de conocer las
causas civiles y criminales, resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.
Es un deber porque el estado es creado con el fin de propender al bien común, y para
cumplir este fin los particulares le entregan un poder soberano al estado-gobernante, que
será ejercido cuando se requiera, de aquí la idea de ‘deber’.
DEBER > Art. 6 CPR, prescribiendo que los órganos del estado deben someter su acción, a
la constitución y a las normas dictadas conforme a ella.
PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD > art. 76 inc. 2 CPR, art. 10 inc. 2 COT: ‘’reclamada su
intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de
ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asuntos sometidos
a su decisión.
El juez que no cumpla el ‘’deber’’ se encuentra sujeto a sanciones penales y disciplinarias.
(denegación y torcida administración de justicia)

2. Es una función pública.


Su función es resolver conflictos de relevancia jurídica y establecer sus sanciones, es una
función publica dado que está entregada a órganos públicos y está sujeta a normas de
derecho público y de orden público (art. 5, 6, 7 y 76 CPR.)

3. Es un concepto univoco.
Tiene una función única, resolver conflictos de intereses de relevancia jurídica.

4. Es esencialmente territorial.
Debe y puede ejercerse dentro de los límites geográficos del estado (art. 10 COT.)
Sin embargo, existen excepciones de extraterritorialidad como la inmunidad de
jurisdicción vinculado al derecho internacional.

5. Es esencialmente improrrogable.
No pude modificarse ni alterarse por la voluntad de los individuos (art. 5 CPR: la soberanía
reside esencialmente en la nación. Su ejercicio se realiza en el pueblo a través de
plebiscito y elecciones periódicas, y por las autoridades que la constitución establece.
Ningún sector ni individuo puede atribuirse su ejercicio.)
- ¿Qué sucede con los jueces árbitros? Son designados por las partes para la solución
del conflicto. ¿Prorroga la jurisdicción? No, los jueces árbitros son como todos los
otros, pero con ciertas salvedades: 1) Son designados por las partes 2) Carecen de
facultad de imperio, y 3) Su encargo debe desempeñarlo dentro de un plazo.
6. Es esencialmente indelegable.
El juez no puede delegar la función jurisdiccional a otro órgano una vez que el tribunal
está instalado, nombrado y juramentado (art. 7 CPR.)
No obstante, el juez puede delegar PARCIALMENTE su competencia, pero nunca su
jurisdicción. Por ejemplo, a través del mecanismo de los exhortos (Oficio que un juez o
tribunal dirige a otro, recabando auxilio para realizar una diligencia procesal fuera del
ámbito de su jurisdicción.)

7. Es privativa de los órganos creados al efecto.


La jurisdicción se radica exclusivamente en los órganos creados por la constitución y la ley;
solo pude ser ejercida por los jueces.

8. Tiene origen constitucional.


Art. 76 CPR. La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley.
COT Art:
1° Referido a la jurisdicción contenciosa.
2° Referido a la jurisdicción voluntaria.
3° Referido a las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que el profesor
Couture denomina facultades derivadas de la jurisdicción.

9. Está amparada por el imperio.


Se llama imperio la facultad de los tribunales para hacer ejecutar por ellos mismos lo
juzgado, auxiliándose de la fuerza pública.
Art. 1 y 11 COT, art. 76 inc. 3 CPR.

10. Es inderogable.
Será nulo por ilicitud de objeto el hecho de que alguien someta un determinado litigio a la
jurisdicción de tribunales extranjeros. Art. 1462 CC (Hay un objeto ilícito en todo lo que
contraviene al derecho público chileno), art. 5 CPR (La soberanía reside esencialmente en
la Nación.)

11. Es irrenunciable.
Se es juez porque se tiene jurisdicción, y se tiene jurisdicción porque es juez. En
consecuencia, renunciar a la jurisdicción significa renunciar a ser juez. Esto no es posible e
importa incurrir en delito de denegación de administrar la justicia (principio de
inexcusabilidad.)

12. Sus actos tienen autoridad de cosa juzgada.


Los actos jurisdiccionales, adquiriendo el carácter de cosa juzgada, son inmutables y su
decisión es definitiva en el tiempo.
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

1. Elementos de forma.
- Las partes, normalmente un demandante y un demandado.
- El juez, con el poder de resolver el conflicto.
- El procedimiento, conjunto de formalidades para tramitar el proceso.

2. Elementos de contenido.
La existencia de un conflicto con relevancia jurídica.

3. Elementos de función.
Asegurar la justicia, mantener la paz social, y el orden jurídico, mediante la aplicación del
derecho. La actividad del estado se encuentra limitada por:
- La materia, la jurisdicción solo puede ejercer en materia de interés jurídico.
- Por el COT.
- Por el territorio.

JURISDICCION Y ADMINISTRACIÓN:

Zonas grises: actos difíciles de catalogar y que dan origen a problemas de calificación jurídica de
los actos de los 3 poderes del estado. Tres criterios:

1. Orgánico: cada uno corresponde a funciones específicas.


2. Formal: formalidades que según la constitución y las leyes hubieren de rodearlo.
3. Funcional: prescindiendo del órgano que emanen.

Acto Legislativo:

- Normas Generales
- Acto abstracto
- Acto obliga a todos los que se encuentren en una misma hipótesis.
- Acto opera con efectos generales.
- Revocable.

Acto jurisdiccional:

- Normas particulares.
- Acto concreto.
- Acto obliga a las partes intervinientes.
- Acto para casos específicos.
- Irrevocable.
LIMITES DE LA JURISDICCIÓN:

1. Externos:
- Internacionales: la jurisdicción está limitada por la jurisdicción que ejercen los juece
extranjeros.
- Constitucionales: la jurisdicción está limitada por las funciones que son propias de
OTROS poderes del estado.
2. Internos: dice relación con la competencia.
- Generales: tres clases de tribunales, ordinarios, especiales, y arbitrales. Están
limitados por la facultad del otro.
- Espaciales: jerarquía.
- Territoriales:

Territorialidad y extraterritorialidad:

1. Principio general:
Art. 5 COT y art. 5 CP. La competencia de los tribunales se extiende a todos los asuntos
dentro del territorio de la república; la ley penal chilena es obligatoria para todos los
habitantes de la república y extranjeros.
2. Extraterritorialidad:
Existen situaciones donde es permitido a un tribunal chileno conocer asuntos extranjeros,
por aplicación de las normas del derecho internacional privado. Por ejemplo, el art. 6 CP
‘’los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del territorio por chilenos o extranjeros
no serán castigados en chile sino en casos determinados por la ley’’ > Principio de
Universalidad.
Otros ejemplos:
- Delitos dentro de un buque chileno en alta mar.
- Delitos cometidos por agentes diplomáticos en el ejercicio de sus funciones.
- La piratería.
- Falsificación del sello del estado.

Estos delitos son de competencia a Jueces de Garantía y de los Tribunales Orales Penal.

CONFLICTOS JURISDICCIONALES:

Se dan cuando dos órganos pretenden ejercer la actividad jurisdiccional con exclusión del otro a
dar solución de un caso concreto. Se da en las siguientes situaciones:

1. Desde el punto de vista del Derecho Internacional.


Dos estados reclaman para si mismos el conocimiento de un asunto al cual pretender
aplicar su ley interna.
2. Caso de ocupación territorial.
3. En MATERIA PROCESAL, casos de cumplimiento en chile de resoluciones judiciales
extranjeras. Art. 245 n°2 CPC.
4. Si el conflicto es entre autoridades administrativas y tribunales inferiores, resuelve la CS.
Si el conflicto es entra autoridades administrativas y tribunales superiores, resuelve el
senado.
EQUIVALENTES JURISDICCIONALES:

El medio común donde se concreta la jurisdicción es la sentencia, no obstante, en el ámbito de


solución de conflictos jurídicos no es la única forma.

1. La transacción.
‘’Contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven
un litigio eventual’’ Art. 2446 CC.
Características:
a. Compone el litigio. ‘’La controversia termina o no alcanza a nacer por obra del mismo
contrato de transacción’’
b. Es bilateral.
c. Es de carácter oneroso.
d. Es consensual.
e. Es principal, tiene vida propia sin necesidad de otra convención.
f. Es intuito personae, que quiere decir que dicho contrato se celebra en consideración a
la persona con quien se transige.
g. Tiene carácter indivisible, se entiende por esto la consideración unitaria de las
cláusulas, que causa la nulidad de una de ella acarrear la nulidad de la transacción
entera.

2. La conciliación.
Forma de termino anticipado del proceso por el llamado que hace el juez a las partes con
la finalidad de proponerles bases de arreglo para la solución del asunto controvertido.
Requisitos:
a. Existencia del juicio civil donde no esté excluido el trámite.
b. Que verse sobre derechos susceptibles de transarse (que sea legalmente admisible la
transacción.)
c. Que no esté prohibido por la ley.

Es obligatorio, lo que lo hace facultativo en cualquier estado de la causa posterior al


llamado obligatorio (juez.)
Puede ser total o parcial, será total si pone termino al juicio sin necesidad de una
sentencia definitiva.

3. El avenimiento.
Acuerdo al que llegan las partes de un litigio pendiente, presentante ante un tribunal
competente para que preste su aprobación.
Requisitos:
a. La existencia de un juicio pendiente.
b. Un acuerdo entre las partes para poner término al conflicto.
c. La aprobación por parte del tribunal.

4. La sentencia extranjera.
Debe cumplir con una serie de controles y requisitos para tener efecto (homologación de
sentencia extranjera) y requiere de la resolución por la CS llamada Pase Regio.
Requisitos: art. 242 CPC.

LOS MOMENTOS JURISDICCIONALES:

Son las etapas o fases por medio de las cuales las partes presentan al tribunal el conflicto de
relevancia jurídica y la forma como el tribunal conoce y resuelve.

1. Notio.
Es el derecho de conocer de una cuestión litigiosa determinada, lo normal es que un juez
no pueda actuar de oficio (principio dispositivo) por esto, solo obra a requerimiento de
parte, quienes impulsan al juez a iniciar el procedimiento.
- Civil: el juez conoce a requerimiento de partes a través de la:
a. Demanda: acto jurídico procesal a través del cual el demandante formula una
pretensión al demandado, con el fin de que se le reconozca un derecho que se le
ha vulnerado o que se restituya una situación jurídica incierta
b. Contestación: acto jurídico procesal del demandado tendiente a aceptar o negar
los hechos expuestos por el demandante.

2. Vocatio.
Es la posibilidad que tienen las partes de intervenir en un procedimiento dentro de un
plazo y bajo ciertas condiciones.
- Demanda > Tribunal competente > Examen de admisibilidad: el tribunal examina si la
demanda cumple con los requisitos de forma.
- Tras el examen hay dos opciones 1) Venga en forma, significa que falta un requisito y
2) Téngase por interpuesta demanda, cumple todos los requisitos y Traslado, llamado
del demandante de poner la demanda en conocimiento del demandado (notif.)
- Emplazamiento: trámite compuesto de dos etapas, 1) notificación legal al demandado,
y 2) plazo que se le da al demandado para contestar. Al terminar el término de
emplazamiento siguen las actitudes; puede contestar con excepciones, allanarse,
reconvenir, no hacer nada.

3. Coertio.
Quiere decir que es posible emplear la fuerza para el cumplimiento de las resoluciones
judiciales, puede recaer tanto sobre las cosas como las personas.
- Sentencia: resolución judicial que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión
objeto de juicio.
- Notificación: por cedula.
- Cumplimiento: para hacer cumplir una sentencia debe estar firme y ejecutoriada.
a. Se puede hacer cumplir ante el mismo tribunal o uno competente.
b. El cumplimiento puede ser voluntario, o forzado (vía incidental: dentro del año,
vía ejecutiva: fuera del año)

4. Iudicium.
Facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter definitivo.
- Sentencia definitiva:
a. Motivación significa que el juez aplicará porque está resolviendo de una forma y
no de otra.
b. Fundamentación: etapa en la que el juez toma las leyes y decide aplicar una ley a
cada caso.
- Principio de la inexcusabilidad: el juez no puede excusarse de resolver un conflicto.

5. Executio.
Facultad de imperio que tienen los tribunales para lograr la ejecución de sus resoluciones,
mediante el auxilio de la fuerza pública.

FASES DE CONOCER, JUZGAR, Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO.

Fase de conocimiento:

1. En el procedimiento civil, se relaciona directamente con las etapas de discusión y prueba.


a. Procedimiento ordinario civil: fase de discusión implica DEMANDA, ACTITUDES
DEL DEMANDADO, RÉPLICA, DÚPLICA. Luego, etapa de prueba.
b. Procedimiento sumario civil: DEMANDA, AUDIENCIA.
2. En el procedimiento penal, la fase de conocimiento se produce en la audiencia de
preparación para el juicio oral; el acusado puede defenderse. Terminada la audiencia pasa
al Juicio oral de lo penal, encontrando las alegaciones y argumentaciones.
En la fase de prueba, art. 296 CPP (pruebas orales, salvo excepciones.)

Fase de juzgamiento:

1. En materia civil, está dada en los diferentes procedimientos (ordinario, sumario, ejecutivo
o especial) y en todos ellos la sentencia debe reunir los requisitos del art. 170 CPC y las
normas del Auto Acordado de la CS sobre la forma de las sentencias.
Las sentencias deben dictarse en:
- Ordinario, 60 días.
- Sumario, 15 días.
- Incidentes de plazo, 3 días.
2. En materia penal, se termina con la sentencia, y debe cumplir con los requisitos del art.
342 CPP.
¿Cuándo debe pronunciarse? En la audiencia respectiva.

Fase de hacer ejecutar lo juzgado.

Vinculada la facultad de imperio, los fallos de los jueces llevan en si la posibilidad de ser cumplidos
aun por la fuerza o la coacción.
Hacer ejecutar lo juzgado es un elemento de la naturaleza de la jurisdicción, por lo que no puede
llegar a realizarse jamás si el obligado cumple voluntariamente la prestación.

¿Qué es la facultad de Imperio?

Es la autorización que la constitución y ley dan a los tribunales de ordenar el auxilio de la fuerza
publica en caso de que el condenado se niegue a cumplir voluntariamente la sentencia (excluidos
los tribunales arbitrales.)

También podría gustarte