Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN El iniciar con un Proyecto Productivo pedagógico (PPP) desde la etapa del
preescolar y continuarlo hasta el grado Quinto de la Básica Primaria se hace necesario para el
desarrollo de competencias y desarrollo de diferentes habilidades. Por eso mismo que al llevar a
cabo el proyecto de pollos de engorde en pequeña escala permite al estudiante que esta actividad
sencilla se trabaje a conciencia de una forma de generar ingresos a la familia y a la institución. Esta
explotación puede dividirse entre el autoconsumo mejorando así la dieta nutricional y la otra cono
medio de subsistencia mejorando la calidad de vida de las familias megarenses. El éxito de una
buena explotación avícola depende del buen estado de salud de los pollos. Durante sus etapas de
desarrollo teniendo en cuenta la alimentación, agua y vacunación.

5 1- OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL: Elaborar el proyecto de pollos de engorde que permita
a los estudiantes de básica primaria conocer a fondo todo lo relacionado con pollos de engorde y
poner en práctica estos conocimientos desarrollando sus competencias básicas. 1.2 OBJETIVOS
ESPECIFICOS: Llevar a cabo el proyecto de pollo de engorde para realizar y poner conocimientos
adquiridos y competencias en práctica. Realizar seguimiento de las etapas de crecimiento y
desarrollo de los pollos de engorde. Observar el seguimiento a los gastos incurridos en la ejecución
del proyecto Controlar el bienestar de los pollos a través de las vacunas. Establecer una tabla de
comparación entre salidas y entradas para ver si es o no rentable el proyecto. Desarrollar en los
niños competencias y habilidades desarrollando sus conocimientos del campo. comprometer a la
comunidad educativa con el desarrollo del proyecto.

6 JUSTIFICACIÓN Este proyecto se realizara con el fin que los estudiantes de preescolar y básica
primaria obtengan un mayor conocimiento sobre el desarrollo de cría de los pollos de engorde para
que desde esta etapa tengan un pensamiento emprendedor que les permita obtener conocimientos
teóricos y prácticos de un proyecto productivo y así a futuro puedan manejar en sus familias la
explotación de pollos y tener un ingreso adicional en su hogar y logren obtener una mejor calidad
de vida, y decidan emprender un proyecto productivo exitoso que cubra sus necesidades, además
de insertar en ellos la idea de trabajar los recursos que brinda el campo.

7 3 METODOLOGÍA 3.1 METODOS Para la realización de este proyecto se utilizaran los métodos
de observación, deducción e inducción teniendo en cuenta las siguientes actividades: * Selección
de terreno * Limpieza del galpón * Desinfección del galpón * Preparación del galpón * Instalación
de los pollos * Manejo de medicamentos, vacunación y alimentación 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN Los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral son una
población vulnerable, de bajos recursos económicos, faltos de sueños y aspiraciones, actitud
negativa de superación personal, de esta manera para un buen resultado de este proyecto los
estudiantes de preescolar y básica primaria trabajaran motivados dirigidos por la docente de
primaria y las madres de familia del colegio quienes los orientaran en cada uno de los procesos
para el cumplimiento del proyecto MUESTRA Son todos los estudiantes de la básica primaria de la
Institución educativa técnica Gabriela Mistral sede Veraguas (1 Preescolar, 3 Primero, 3 Segundo,
3 Tercero, 1 de Cuarto y 2 de quinto) y la profesora de primaria. 3.3 INSTRUMENTOS Los
instrumentos utilizados para una mayor y adecuada información son: La observación directa El
diario de campo

8 3.3.1 OBSERVACIÓN DIRECTA Cada uno de los estudiantes irán observando, anotando en el
cuaderno lo que va sucediendo en cada una de las etapas hasta el desarrollo total de los pollos de
engorde y su posterior venta DIARIO DE CAMPO Es un cuaderno donde los estudiantes consignan
la información recogida durante todo el proceso para la crianza de los pollos de engorde.

4. MARCO TEORICO 4.1 MARCO HISTORICO Diversas fuentes históricas indican, que en lo que
hoy se conoce como Melgar tuvieron asentamiento varías tribus indígenas de cultura Caribe, entre
ellas, las etnias Panches, Pantágoras, Sutagaos, Cualamanáes y naturalmente los temibles Pijaos,
quienes merced a su eminente espíritu guerrero, ejercían control y dominio sobre extensos
territorios que permanentemente vivían arrebatándose entre sí, hasta la llegada de los españoles.
Como consecuencia de la raizal belicosidad, Melgar tuvo su primer asentamiento conocido como
Cualamaná en nombre del Cacique Cuala, jefe opositor a los invasores españoles, y luego otro
llamado Nuestra Señora de Altagracia de los Sutagaos en referencia a los indios dominantes del
originario Valle de Melgar. Después estando el territorio bajo el dominio de los indios Panches,
parientes de los Pijaos, una comunidad de padres Dominicos se estableció allí en 1720 dándole
mejor forma al existente poblado, que por estar completamente despoblado y no tener Cabildo ni
Iglesia no podía considerarse como tal y lo rebautizaron como La Candelaria. Pero durante unas
fiestas religiosas y populares el poblado fue preso de las llamas y reconstruido en terrenos de los
señores Cadena y Verástegui a orillas del río Sumapáz, lugar que hoy ocupa, dándosele el nombre
de Melgar, al parecer tomado de María López. Melgar encomendara que había heredado y tenido
bajo su dominio el territorio por lo que a pesar de conflagración y su reedificación en 1798, la
historia registra oficialmente el año de 1720 como fecha de fundación. 4.2 MARCO GEOGRAFICO
La vereda Veraguas está situada al sur occidente del municipio de melgar y colinda con el
municipio del Carmen de Apicala y con las veredas de Inali y el Floral también de Melgar

10 4.3 MARCO CONCEPTUAL: POLLOS DE ENGORDE El pollo de engorde es una explotación


avícola, últimamente rentable para las personas de la vereda que se han dedicado a continuar con
este proyecto ya que es una entrada económica más el bienestar familiar y los lazos de interacción
que llegan a existir BRONQUITIS INFECCIOSA: La bronquitis infecciosa aviar (BIA) es una
enfermedad que ocasiona un impacto socio-económico severo en la industria avícola mundial. Es
una enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa, caracterizada primariamente por signos
respiratorios en los pollos en crecimiento COLIBACILOSIS La colibacilosis aviar está causada por
cepas patógenas aviares de la bacteria Escherichia coli, un germen Gram negativo del grupo de los
coliformes que pueden coexistir, en ejemplares adultos, con la flora natural al tratarse de un
huésped frecuente en el intestino de numerosas aves, (aunque no sea este el caso de los
fringílidos), otro animales e incluso del ser humano MAREK La enfermedad de Marek es causada
por el ADN del virus de los herpes oncogénicos altamente contagiosos asociados a células. El
presente trabajo cubre los puntos más importantes de la enfermedad de Marek, causante de
importantes problemas en todo el mundo. A pesar de que existen diversos programas de
vacunación para disminuir los daños causados por esta enfermedad, existen cepas altamente
virulentas que pueden evadir esta protección. La búsqueda de vacunas mejoradas que se
adelanten a cambios de los virus de campo continuará, pero no se debe confiar solamente en la
vacunación. La resistencia genética, un mayor conocimiento del virus y del sistema inmune del ave
pueden ser la base de la prevención de esta enfermedad.

11 Se debe vacunar y no existe tratamiento curable COCCIDIOSIS La Coccidiosis es una


enfermedad parasitaria producida por parásitos que se encuentran en el tracto digestivo de los
animales. Dichos parásitos pueden ser de varios de varios géneros, aunque los que afectan a las
aves son del genero Eimeria (E.tenella, E.acervulina, etc.). A los parásitos que producen la
Coccidiosis también se les conoce como coccidios, aunque esta denominación abarca tanto
parásitos del genero Eimeria como de otros géneros NEW CASTLE Es una enfermedad producida
por un virus, sus síntomas son inapetencia, diarrea verdosa, dificultad respiratoria con ronquidos,
parálisis de los miembros como mortalidad elevada. Su tratamiento preventivo a base de vacunas
vía nasal a los 8 o 11 días de edad PULBOROSIS Es una enfermedad producida por bacterias
(Salmonilla-Pullorum) sus síntomas son cristas y barbillas pálidas, diarrea y color amarillo verdoso,
anorexia y sed se previene vacunando vía subcutánea. Se debe desinfectar todos los equipos y
galpón.

12 4.4 MARCO REFERENCIAL PREPARACIÓN Y UBICACIÓN DEL TERRENO * Se selecciona el


terreno * Se ubica y se hace el galpón * Se facilita el agua * Se coloca la luz CONSTRUCCIÓN Y
LIMPIEZA *El área del galpón es para 100 pollos * Para este clima cálido será de 10 aves M2. Para
100 aves en este clima la densidad será de 8 aves /M2 ósea que será un total de 12,50 CM es
decir 6 M2 de largo por 2 M2 de ancho LIMPIEZA * La instalación se llena de viruta y cal viva * La
instalación se desinfecta con yodo A la llegada de los pollos; que están recién nacidos hay que
darles un poco de agua con azúcar durante las primeras 6 horas por cada litro de agua una
cucharada de azúcar ALIMENTACIÓN Durante el primer mes de vida se les da concentrado de
iniciación se le suministra desde el primer día hasta los 30 días y luego se les dará concentrado de
finalización PROGRAMA BÁSICO DE VACUNACIÓN EDAD VACUNACIÓN CONTRA
APLICACIÓN 1 día Marek Subcutánea 2-10 días Gumboro Agua días New Castle Ocular-nasal
días Bronquitis Ocular

13 * Estas son las enfermedades más frecuentes en el pollo de engorde por lo que requiere de
planes vacúnales. * Es importante establecer el plan vacuna para un lote de pollos este debe ser
repetitivo con los otros ciclos de producción. * El agua debe estar sin cloro un día antes de la
vacunación; Este componente inactiva la acción de vacunación. * Se debe suprimir el agua dos
horas antes de la vacunación para que consuma la totalidad de la vacuna en menos tiempo
ASPECTOS GENERALES DEL POLLO DE ENGORDE *El ciclo de producción es de: 38 días los
machos y 42 días las hembras. *El pollo al llegar tiene un peso de 40 gramos aproximadamente.
*El pollo de salida pesara gramos. *El consumo de alimento de iniciación es a los días hasta los 30
días. *El consumo de alimento de finalización de los 30 días a los 45 días ASPECTO ECONOMICO
PARA 100 POLLOS Pollos de Iniciación Finalización Implementos engorde Bultos 3.5 Bultos
Círculos o redondeles Bebedores Bandejas Bombillos Comederos.

14 RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE POLLOS DE ENGORDE 1- Limpiar y desinfectar el


galpón 8 días antes de recibir los pollitos. Así como techos, paredes, equipos y alrededor del
galpón 2- Ensayar el sistema de calefacción y cortinas tres días antes de la llegada de los pollos 3-
Utilizar un bebedero por cada 50 pollitos por 8 días 4- Después de 8 días utilizar 4 bebederos por
cada 100 pollos 5- Utilizar 2 comederos por cada 100 pollos hasta los 8 días 6- Utilizar 4
comederos a partir del noveno día 7- La viruta cisco que se va a ampliar debe estar y permanecer
seca, nueva, limpia y libre de moho 8- Preparar a tiempo los círculos, colocar dentro del equipo
donde se recibirá inicialmente los pollitos 9- Para sacar los pollitos de la caja y llevarlos al círculo la
temperatura debe estar a 32 C 10- El concentrado se le da a los pollitos 4 o 6 horas después de
recibirlos 11- Coja cada pollito al sacarlo de la caja y enséñelo a beber 12- El peso de cada pollo se
controló cada 7 días 13- Evitar ruidos y movimientos bruscos cerca o dentro del galpón 14- No
descuidar el suministro de concentrado y agua de los pollos 15- Evitar la humedad en la cama, si
se presenta, inmediatamente se debe cambiar DESINFECCIÓN DEL GALPÓN * LIMPIEZA
GENERAL: Se debe barrer afondo las mallas, techos, cerchas y pisos. * QUEMADO O LAMEADO:
Se debe hacer con mucho cuidado * LAVADO: Se debe lavar con agua a presión eliminando
residuos de polvo, materias orgánicas. Luego se lava bien con jabón * DESINFECCIÓN: Se utiliza
creolina, formol o yodo * ENCALADO: Se forma una lechada de cal tratando de tapar todas las
superficies irregulares del piso * ENCISCADO: Se utiliza la cascara del cisco de arroz, viruta de
madera, se debe rociar yodo para desinfectar y dejar secar DESINFECCIÓN DEL AGUA

15 Para desinfectar el agua para el consumo de los pollos se utiliza cloro o yodo 5. RECURSOS 5.1
RECURSOS HUMANOS Estudiantes de la básica primaria Docente de la básica primaria
Comunidad Educativa 5.2 RECURSOS MATERIALES Los materiales que se utilizan son: Guadua,
madera, zinc, machetes, serruchos, puntillas, alambre. 5.3 RECURSOS FINANCIEROS
RECURSOS CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL POLLOS CONCENTRADOS 6 Bultos
BEBEDEROS COMEDEROS DESINFECTANTES1 FCO X 100ml ANTIBIOTICOS 1 FCOS X 10 ml
VITAMINAS 1 Sobre X 100 gr VACUNAS New Castle X 1000.d CAL 1 Bolsa X 10 Kg VIRUTA 10
Fibradas

16 INSECTICIDAS 1 FCO De Paredón TOTAL COSTOS $ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES Febrero 20 al 24 Elaboración Del Proyecto Docentes y
estudiantes Abril 9 al 13 Alistamiento Del Galpón Docentes y estudiantes Abril 23 Recepción de
pollitos Docente y estudiantes 30 de Abril Suministro de Enrofloxacina Para Prevenir ERC
Docentes y estudiantes Cada 7 días Pesaje de pollos Docente y estudiantes 4 de Mayo Primera
vacunación Docentes y estudiantes Desde el primer día de La llegada de los pollitos.suministro de
alimento Docentes y estudiantes Este cronograma de actividades se hizo con el fin de tener más
claridad de cómo se realiza un proyecto de cría de pollos de engorde
17 6. CONCLUSIONES La explotación del pollo de engorde se puede realizar con los estudiantes
de preescolar y básica primaria, con docentes y la participación de los padres de familia en la
institución. La explotación del pollo de engorde se perfila como una nueva línea de ingreso para las
familias de la vereda. El material utilizado para el arreglo del galpón es puede ser conseguido en
los alrededores de la institución. La vacunación de los pollos es la forma más efectiva de prevenir
las enfermedades y evitar el fracaso del proyecto. La mejor forma de educar a los estudiantes es el
trabajo teórico práctico en el galpón y lo más importante es que se está desarrollando con
estudiantes que están iniciando su vida escolar. La realización de un Proyecto Productivo es la
mejor manera de incentivar a los niños en el desarrollo de sus competencias y habilidades que
pueden ser utilizadas en cualquier otra actividad del campo.

18 7. RECOMENDACIONES Para tener pollos de excelente calidad se deben cuidar muy bien y
seguir los adecuados cuidados Es un proyecto que sirve como fuente de trabajo en la comunidad
Es un proyecto que es fuente de ingreso al colegio y a las familias que con ellos trabajan. Es una
excelente forma de desarrollar competencias y habilidades de los niños

También podría gustarte