Está en la página 1de 6

Epistemología de las ciencias sociales

Nociones introductorias

Epistemología ciencia

paradigma teoría

¿Qué es la epistemología?
 Se ocupa de estudiar la naturaleza, origen y validez del conocimiento científico
 ¿Por qué? No hay un acuerdo en lo que realmente sucede cuando se conoce algo.
 Dependerá del paradigma del que se parte….

¿Para qué nos sirve conocer la ciencia y los paradigmas?


 No podemos abarcar todos los fenómenos del mundo, no podemos responder todos los interrogantes, ni siquiera desde
una sola ciencia…
 Esto sería demasiado, por lo tanto, debemos ir por partes.
 De esa necesidad, es que surgen las ciencias y dentro de ellas, los paradigmas que sirven de filtro para comprender una
parte de esa realidad.

Epistemología
 Trata de aclarar en qué consiste el conocimiento científico
 Le da marco a una ciencia concreta (psicología, física, etc.)
 Trata de identificar cuáles son los aspectos específicos que la delimitan (paradigmas, enfoques, etc.)
 Nos permite situarnos en el contexto científico de una ciencia específica
 Nos muestra la estructura de una ciencia

Ejemplo…
Supongamos que nos subimos a un avión sin saber a dónde nos lleva
Aterrizamos a una ciudad que solo nos dicen su nombre: no sabemos en qué país queda, ni el idioma que se habla, ni sus
costumbres, horarios de comida, de tránsito tranquilo…
¿Podemos visitarla de esa manera? Si, por supuesto
Pero nos perderemos de muchas cosas, de lugares especiales y determinados para visitar. Podemos correr riesgo de caminar en
horas más peligrosas..
No conoceremos bien el lugar hasta que no sepamos sus características más particulares, aunque también eso dependerá de quien
nos lo diga..

Elementos básicos en el acto de conocer

El resultado El sujeto que Conocimiento no científico


obtenido conoce
Intuición- captación sensible

El grado de Conocimiento científico


relación que Supone una teoría de las ciencias
se establezca que trate de explicar la naturaleza,
determinará diversidad, orígenes, objetivos y
La operación limitaciones del conocimiento
El objeto de
misma de
conocimiento
conocer

Escuelas: origen del conocimiento

Existe un mundo externo. No tenemos influencia y accedemos de manera objetiva:


RACIONALISMO
 El conocimiento tiene su origen en la razón
 Posee necesidad lógica y validez universal
 Existen ideas innatas: nacemos con ciertos contenidos que son comunes a todos los hombres
 Platón, Descartes, Spinoza, Leibniz, Popper
EMPIRISMO
 El origen del conocimiento es la experiencia.
 Estamos desprovistos de todo conocimiento
 Bacon, Locke, Hume, Berkeley, circulo de Viena

Existe un mundo interior que afecta e influencia la aprehensión del conocimiento:

FENOMENOLOGIA
 Replantea los principios del empirismo.
 El conocimiento es el resultado de la vivencia de la participación en el objeto de estudio.
 El observador no es un ente pasivo, es parte del objeto de estudio y su vivencia es parte del proceso de comprensión del
fenómeno.
 Husserl, Heidegger
HERMENEUTICA
 No existe un saber objetivo ni desinteresado.
 El ser humano no es un espectador imparcial.
 El conocimiento está mediado por prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos

A grandes rasgos…
 Es lo que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural, ubicado en una
geografía determinada.
 Es el modo propio que tiene un grupo de asignar significados a las cosas
 Da origen a un paradigma, una ideología determinada

¿Qué es la ciencia?
 Es un discurso. No unitario ni perenne
 Lo que es posible decir en la ciencia está ligado a una forma particular de hacer uso de las técnicas

Circulo de Viena: 1921-1936

Grupo de científicos y filósofos que establecen los criterios que permiten diferenciar el conocimiento científico del
pseudocientífico.
Condiciones: justificación y constatación empírica
Expresables en lenguaje cuantificable
Que posibilite la predicción

Escuelas emergentes

Proponen reemplazar lo absoluto y la neutralidad por la historicidad y constructividad.


La subjetividad del investigador está presente en el acto de investigar.
Sujeto-sujeto
Los resultados son contextualizados

¿Ciencias Naturales vs Ciencias Sociales?


 Falsa dicotomía
 Hay una distinción ontológica
 El objeto de estudio: los hechos que hay en el mundo es lo que las diferencia: las propiedades que se estudian del objeto

Ontología de los hechos naturales


 Estudia los rasgos intrínsecos al mundo. Aquellos que configuran lo que en esencia es el mundo, en tanto que ajeno a las
decisiones humanas.
 Existen independientes de las representaciones mentales que los hombres tengan de ellos.
 Ej: la piedra: se analiza su masa, volumen, composición química

Ontología de los hechos sociales

 Estudia los rasgos del mundo que son relativos al observador.


 Dependen de las actitudes humanas, de las capacidades que tienen las personas para representarse mentalmente el
mundo.
 Los hechos sociales son ontológicamente subjetivos, pero pueden ser epistemológicamente objetivos
 Ej.: la piedra: instrumento para cortar. Pisapapeles..

Teoría- teorías
 Para Kuhn las ciencias no son acumulativas, sino que dan saltos y, entre sí, son inconmensurables. (ninguna es mejor que
otra, es una posición de la ciencia que hegemoniza lo que se es, en un determinado período histórico)
 No existe una teoría, sino varias teorías de cómo producir conocimiento en las ciencias sociales- diversidad
epistemológica.
 Cada teoría se constituye en modelo

¿Qué es un modelo?
 Son guías para una comunidad determinada
 Están marcados por los desarrollos epistemológicos de cada época.
 Todos para ser considerados científicos, contienen supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológico (paradigma)
 Estos supuestos determinaran las técnicas y la interpretación recogida.

¿Qué entendemos por investigación en TS?

Epistemología e investigación

¿Desde dónde y cómo investigamos lo que investigamos?


 Conocimiento: se construye o es un ente estático.
 Desde un sistema cerrado o sistema abierto.
 Realidad: dada o dinámica.
 En soledad o con otros.

Modos de investigar
 Cuantitativo
 Cualitativo
 Mixto

Paradigma
 Conjunto de suposiciones de carácter filosófico que sirven para aproximarse a la búsqueda de conocimiento.
 Noción compartida de realidad y verdad.
 Papel que cumple el investigador en la búsqueda del conocimiento
 Modo en que se asume el sujeto estudiado
 Ej.: teoría crítica, construccionismo, etc

Estrategia de investigación
 Es el enfoque general de la investigación
 Ej.: etnografía, IAP, estudio de casos

Diseño de la investigación
 Es el plan de realización de la investigación en el que se especifican los participantes o las formas de identificarlos, las
fases de exploración y las técnicas e instrumentos para capturar la información. Ej.: bitácora, entrevistas, encuestas,
observación

Interpretación
 Modo de análisis de la información recogida
 Ej.: análisis de contenido, software, teoría fundamentada

Método
 Lógica procedimental que guía el proceso de construcción
 Ej.: cuantitativo, cualitativo, mixto

Objeto de estudio
 Es una construcción
 Surge como un problema de estudio a partir de una inquietud o reflexión.
 Es externo al investigador: objeto delimitado
 Objetivo: lograr una representación mental de él
 proceso: proceso analítico y proceso sintético

¿Qué es un paradigma?
 Es una estructura conceptual de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre un campo de visión de una
comunidad científica, formando su concepción del mundo.
 Es una estructura coherente constituida por una red y conceptos a través de los cuales “ven” su campo los científicos.
 Involucra el compromiso entre los miembros de una comunidad científica. Debe contar con el consenso.

Los paradigmas cambian y se transforman

PARADIGMA
ENIGMA
VIGENTE

NUEVO CRISIS (NO HAY


PARADIGMA RESPUESTA)

REVOLUCIÓN
CINTÍFICA

DIMENSIONES DE UN PARADIGMA

ONTOLÓGICA
Naturaleza de la relación entre el investigador y el objeto

EPISTEMOLÓGICA
Cómo se produce el conocimiento, desde donde y con quién

METODOLÓGICA
Cómo se obtienen los datos y se los interpreta

ÉTICA
Acercamiento al objeto, autoría

POLITICA
Visibilidad de los resultados. Ciudadanía

Cuando iniciamos un trabajo de investigación

• Elegimos una línea de trabajo


• Ingresamos a una comunidad científica
• Implementamos principios que pertenecen a cierto paradigma que se guía por una concepción epistemológica específica
que determinará la orientación metodológica, que pensará al objeto de investigación y se guiará por una ética y política
• Influencia de la formación académica

Rupturas epistemológicas
Thomas Khun (1922-1996)

¿Qué conceptos son esenciales?

ruptura episteme

paradigma conocimiento
¿Para qué estudiar estos temas?
Si queremos reflexionar sobre la pregunta por el conocimiento y, en consecuencia, asumir la construcción de cualquier problema
de investigación, es imperativo pensar en el modo de usar y complementar las nociones de episteme, paradigma y obstáculo
epistemológico.

Muchos son los que han intentado explicar cómo es el proceso de construcción del conocimiento.

La ciencia es valiosa como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el
enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente" (Bunge, 1981: 36).

Thomas Kuhn

Sostiene que toda actividad científica se desarrolla bajo un paradigma.

En el momento en que está consolidado un determinado paradigma, dentro de él se desarrollarán lo


que Kuhn denomina periodos de ciencia normal, en que el avance se produce de manera progresiva,
añadiendo las nuevas generalizaciones a las que ya están consolidadas

Pero llega un momento en que comienzan a aparecer numerosas dificultades que no pueden ser resueltas dentro del paradigma y,
por lo tanto, quedan fuera del alcance del científico.
 En este momento, se entra en un periodo de crisis, que finalizará cuando emerja un paradigma completamente nuevo, que
gane la adhesión de la gran mayoría de la comunidad científica.
 Cuando un paradigma sustituye a otro, se produce un cambio revolucionario, más problemático que el normal, pues altera
el modo en que se piensa, ya que debe albergar a esos nuevos descubrimientos que no han podido ser articulados en los
conceptos que eran habituales en el paradigma en crisis.

Con este cambio de referentes tan radical, el desarrollo científico no puede ser completamente acumulativo (como en el caso de la
ciencia normal), pues "no se puede pasar de lo viejo a lo nuevo mediante una simple adición a lo que ya era conocido. Ni tampoco
se puede describir completamente lo nuevo en el vocabulario de lo viejo o viceversa.
El progreso, por tanto, se produce a través de estas revoluciones (más que de una forma estrictamente acumulativa, como una
línea ininterrumpida de progreso) en las que un paradigma completamente diferente sustituye a otro, planteando nuevas
problemáticas que deben ser resueltas por la ciencia, nuevos métodos y nuevas concepciones del mundo.

Características de una revolución científica


 Necesitó el rechazo, por parte de la comunidad, de una teoría científica antes reconocida para adoptar otra incompatible
 Produjo un cambio consiguiente en las problemáticas disponibles para el análisis científico y en las normas por las que la
profesión determinaba qué debería considerarse como problema admisible o como solución legítima
 Transformó la imaginación científica y al mundo en que se lleva a cabo
Recapitulemos…
los paradigmas
 Facilitan la organización de la información, pero… Son excluyentes.
Rechazan lo que no entra en su lógica
 La ciencia normal tiende a suprimir e ignorar las innovaciones contrarias a sus compromisos teóricos básicos 
 La ciencia normal se orienta a verificar y no a descubrir
 Pueden tornarse dogmáticos, absolutistas, totalitarios e impositivos.

También podría gustarte