Está en la página 1de 7

INSTITUTO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DEL URUGUAY

CENTRO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS

CARRERA DE EDUCADOR EN PRIMERA INFANCIA (0 A 3 AÑOS)

Seminario de Orientación al trabajo final


Avance monografía

La literatura infantil como promovedora de los valores en la

primera infancia de 12 a 36 meses.

Estudiante: Florencia Affonso

CI: 4.930.534-2

Teléfono: 091 458 882

Correo: floras189@gmail.com

Docente: Victoria Osta

Fecha de entrega: 07/12/2022


Índice

Educar en valores en primera infancia ………………………………………….…………

       Conceptos de primera infancia, literatura infantil y valores.

La importancia de narrar cuentos en las salas de centros de primera infancia


…………

       Beneficios psicológicos, cognitivos, sociales y emocionales

El rol del educador …………..…………………………………………………………….…

       Postura del educador.   

Vínculos afectivos con los niños.

      

El trabajo de co-construcción de los educadores y las familias ……….……………….

       Lazos enriquecedores para reforzar y acompañar la infancia


y sus convicciones.

Resumen

El presente trabajo pretende evidenciar como a través de la literatura infantil


trabajada en las salas es posible inculcar valores que participen de manera positiva
en la vida de los niños1 para de esta forma poder convivir de forma pacífica en
sociedad.

A lo largo de este trabajo se mencionarán valores como pueden ser el compartir,


ayudar, cuidar y empatizar como principios básicos que los niños llevarán consigo a

1
 Se utilizarán los términos “niño” y “educador” para referirse a todos los géneros.
lo largo de toda la vida, así como también del rol del educador y la relación con las
familias para reforzar dichas convicciones.

Palabras claves

Literatura infantil; educación en valores; educadores; familia; co-construcción. 

Introducción

El siguiente trabajo de corte monográfico surge a raíz de una investigación


bibliográfica en la que se intenta exponer a cómo la literatura infantil trabajada en las
salas sirve como una herramienta positiva para transmitir y reforzar valores positivos
a la vida de los niños, así como también en simultáneo con las familias en sus
hogares. 

La herramienta principal que se utilizará para poder llevar a cabo esta idea de
favorecer valores en la sala serán los cuentos literarios. Además, se indagará sobre
la importancia de los mediadores (como pueden ser los educadores, y el trabajo en
conjunto con las familias) para lograr un objetivo en común, que los niños logren
enriquecer su desarrollo afectivo, emocional, social y cognitivo para relacionarse,
integrarse y convivir en sociedad.

Hoy en día el fácil acceso a las pantallas hace que el interés de los niños se vaya
desvaneciendo en relación a los cuentos físicos, considerando que es más simple
ver que leer es necesario que, desde la institución haya momentos en donde la
lectura de un cuento además de ser disfrutable y un habilitador de la imaginación y
la creatividad, sea un promovedor de aprendizajes.

En este sentido, se toma a los valores como convicciones culturales que van siendo
transmitidos de familia a familia según un criterio de normas que se consideran
correctas y por las cuales cada familia se rige. Considero que si bien se modifican a
largo plazo, estos duran para toda la vida y por ello la importancia de inculcarlos
desde el nacimiento e irlos reforzando a lo largo de la vida.

Cabe mencionar la postura de los educadores y de la institución, ya que son pilares


fundamentales para el desarrollo y crecimiento del niño y desde su lugar deben
potenciar y acompañar ese proceso de transformación social que hacen las
infancias, infancias en donde son expectantes de todo lo que pasa a su alrededor y
en donde adquieren mucha información tanto del ambiente como de los materiales.

Es necesario mencionar que cuando se habla de materiales, se refiere


específicamente a la literatura infantil (también cuentos o libros), ya que la misma es
una herramienta con un gran potencial educativo, además de lúdico para los niños.
Esto se debe a que desde la fantasía muchas veces representan situaciones que
pueden asemejarse a lo real, con lo cual pueden identificarse.

Para finalizar, es pertinente mencionar que en Uruguay no existen trabajos


realizados sobre esta temática. Sin embargo, en España existe una investigación
llamada “Literatura infantil como medio para enseñar valores” de la Universidad de
Valladolid, de carácter muy similar. La misma aporta de forma positiva al desarrollo
de este avance monográfico, así como también al de otros tantos profesionales que
desean informarse sobre el tema, además, contiene conceptos que son válidos,
cuestionables y de gran enriquecimiento para el ámbito educativo. 

Objetivo general

Fomentar y reforzar a través de la literatura infantil precisamente valores que valgan


para el desarrollo y crecimiento del niño utilizando como instrumento los cuentos
para aprender a convivir en sociedad.

Objetivos específicos

1. Comprender la importancia de promover valores en la sala como pueden ser


amistad, amor, compartir, cuidar, empatizar con otro, respetar, ayudar,
cooperar y acompañar.

2. Descubrir el impacto que tiene la literatura infantil en los niños y las niñas de
12 a 36 meses.

3. Indagar sobre el rol que cumple el educador.

4. Conocer el lugar que ocupa el centro educativo a la hora de propiciar dichos


valores.
Marco teórico

En esta instancia, es necesario definir las variables que a lo largo del trabajo se irán
desarrollando, una de ellas trata de definir literatura infantil y será pertinente
mencionar a Juan Cervera, autor que presenta una postura cuestionable sobre lo
que es literatura infantil y lo que no. Así mismo es preciso también definir valores,
como pueden ser la amistad, el amor, el compañerismo, entre otros, que se
asentarán en la teoría de María Guadalupe Ramos con un aporte muy enriquecedor
en donde plantea un programa para educar en valores.
Bibliografía

 Arévalo, J. P. (2011). La literatura infantil, un mundo por descubrir. Visión


libros.

 Ayuso García, N. (2013). Literatura Infantil como medio para enseñar valores. 

 Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, 1989,(12): 157-168.

 Coronado Colorado, M. (2012). Educar en valores en educación infantil.


(Tesis Final de Grado, Universidad de Valladolid).
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1

 Ramos, M. G. (2000). Programa para educar en valores. Paulinas.

 OPP, UCC y CCEPI (2014). Marco curricular para la atención de niños y


niñas uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años. Disponible en:
https://mcrn.anep.edu.uy/sites/default/files/Marco%20curricular%200%20a
%206.pdf
Preguntas que nos pueden hacer en la defensa:

- Por que elegí el tema. Lo primero que tengo que hacer es AMAR el tema.

Se escribe en tercera persona pero en donde vamos a escribir en primera persona


que es en la itnroduccion que es donde explico porque elegi el tema, etc.

Cada vez que encontremos un formato bibliografico interesante escribamos el año la


editorial, etc para despues poner la bibliografia.

Releer varias veces la monografia que he hecho.

Introducción: 1 o 2 carillas máximo.

Hablar desde que concepto de niño nos referimos y que concepto de rol de
educadora.

Podemos hablar de la relación entre la práctica y la teoría.

También podría gustarte