Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENERIA Y
ARQUITECTURA

MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

SECCION: ´´B´´

DOCENTE: BRIANT EDUARDO VALLEJOS GARCÍA

ALUMNA: SONIA LISETH CADENAS MOLINA

FECHA DE ENTREGA:
JUEVES 30 DE JUNIO DE 2022
ARQUITECTURA PIPIL

500-600 años D.C Algunas poblaciones ubicadas en lo que ahora son los estados: Durango, Zacateca y
San Luis Potosí, emigraron a Veracruz.

800 D.C Alguno pobladores migraron al soconusco la actual parte sur de México dado origen a los pipiles.

900 D.C Los pipiles emigraron hacia varias regiones de la actual Centro América, Guatemala, El Salvador
Honduras.

1200 los pipiles fundaron el señorío de Cuscatlán (occidente y centro de El Salvador).

1524 los pipiles de Isquintepeque fueron conquistados por Pedro de Alvarado.

1528 fue conquistado el señorío de Cuscatlán.


ARQUITECTURA MAYA

2000 Inicio de la Preclásica

Fecha probable de la elaboración principalmente de la primera cerámica mesoamericana. Es el punto


cultural que marca la transición entre el periodo cenolítico superior y el inicio de la civilización
mesoamericana es el desarrollo de la misma alfarería.

1800 Surgimiento de la civilización Maya

Se ubicaron en la Península de Yucatán y las actuales repúblicas de Guatemala, Belice, Honduras y El


Salvador, ocupando un amplio territorio de lo que ahora se conoce como Mesoamérica.

500 Sistema numérico

Utilizan un sistema de números vigesimal que consiste en una serie de puntos y rayas, en donde el punto
representa el 1 y la raya representa el 5. Fueron los primeros en descubrir el cero.
Con base en el sistema de numeración, los Mayas desarrollaron sus calendarios, uno ritual que consiste
en 13 periodos de 20 días y el calendario solar, el cual duraba 365 días
300 primeras Estructuras

 Los glifos de los primeros escritos mayas


 Estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas de estuco (cresterías, orientación, plataformas
ceremoniales)
 Arquitectura más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de
expresión.
 Tecnologías se destacan la construcción de templos pirámides en piedra caliza y revestimiento
de estuco, redes de canales para riego, estructuras para el juego de pelota, el trazado de
calzadas en el interior de la ciudad.

275 Siguientes obras

Edificio J en Monte Alban en forma de flecha; cinco de las estrellas más brillantes en ese
momento tendrían establecer aproximadamente en el punto de la flecha.

250 Fin del Preclásico Inicio del Clásico

Se trata de la era de esplendor de las civilizaciones más destacadas del continente,


especialmente en Mesoamérica, como la Maya.

250 Organización Social

 Jerarquía con un rey en la cima apoyado por una clase noble de guerreros, escribas y
sacerdotes. La mayoría eran plebeyos, involucrados en la agricultura y la construcción
 Ciudades importantes: Tikal, Palenque, Copán, Caracol y Calakmul
 Obras arquitectónicas como pirámides, bóvedas mayas, estelas y altares. Implementación de cal
en sus construcciones, aumento en usos de madera para alimentar el fuego usado en quema la
quema de los yesos de cal
 Alto incremento de la actividad agrícola.
300 Astronomía

Para los mayas de Mesoamérica, esta ciencia antigua reflejaba el orden en el universo y el lugar
de los dioses en él.

476 Edad Media Europea

Los Mayas poseían el sistema de numeración más acertado de la época.

900 Fin del Clásico Inicio del Postclásico

Es el penúltimo periodo antes del encuentro del continente con Europa y en este tiempo se
consolidan los grandes imperios americanos, especialmente aztecas e incas, y otras
civilizaciones como los mayas.

800 Obras Destacadas

Estilo Puuc (región de la península de Yucatán, México, donde se sitúa un conjunto de


yacimientos arqueológicos que comparten un estilo arquitectónico).

900 Desplazamiento

Los mayas una vez más experimentaron un colapso social y muchas ciudades importantes en las tierras
bajas fueron abandonadas, Las tierras bajas del centro de Yucatán, sitio de la mayoría de las principales
ciudades mayas, fueron abandonadas debido al estrés de la deforestación y la sequía.

1519 -Fin del Posclásico y Llegada de los Españoles

Finalmente, los españoles conquistadores subyugaron a Yucatán.


ARQUITECTURA AZTECA

1100 – 1200
El Valle de México es habitado por primera vez por tribus migratorias (Chichimecas, Tepanecas, Mexicas
y Acolhuas).

1325
Fecha de la fundación de la capital azteca de Tenochtitlan en el lago Texcoco.

1325 – 1521
Florecimiento de la cultura azteca en Mesoamérica.

1375 – 1395
Acamapichtli reina como líder de los aztecas.

1396 – 1417
Huitzilíhuitl es el segundo rey de los aztecas.

1417 – 1426
Chimalpopoca es el tercer rey de los aztecas.

1418
Mexicas y Tepanecas comienzan a establecerse en Texcoco.

1427 – 1440
Itzcóatl se convierte en emperador de los aztecas.
1428
La Triple Alianza se forma entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.

1430
La piedra del sol que representa las edades de los cinco soles de la mitología azteca se talla y se fija en
Tenochtitlan.
1440 – 1469
Moctezuma I es emperador del Imperio Azteca.

1450
Los aztecas se han expandido hasta establecerse en el territorio de Mitla, actual estado de Oaxaca.

1469 – 1481
Axayácatl se convierte en emperador de los aztecas.

1473
La Piedra Coyolxauhqui está tallada representando a la diosa azteca Coyolxauhqui, desmembrada por el
dios Huitzilopochtli.

1481 – 1486
Tizoc es emperador de los aztecas.

1485
Se talla la piedra de Tizoc. Representa al rey azteca Tizoc atacando a guerreros del Matlatzinca.

1486 – 1502
Ahuitzotl reina como líder del imperio azteca.

1487
El Templo Mayor se completa en Tenochtitlan y se inaugura con una gran demostración de sacrificios
humanos.

1502 – 1520
Moctezuma II reina como líder del imperio azteca.
1507
Se talla el trono de Moctezuma II, también llamado Teocalli de la Guerra Sagrada.

Noviembre 1519
Moctezuma II recibe a Cortés en la capital azteca, Tenochtitlan.

30 Junio 1520
Muerte del emperador Moctezuma II.

1520
Cuitlahuac es brevemente el sucesor de Moctezuma II como líder del imperio azteca.

31 Agosto 1521
La capital azteca de Tenochtitlan cae en manos de las fuerzas españolas lideradas por Cortés.

1521 – 1525
Cuauhtémoc es el último líder del imperio azteca.
ARQUITECTURA INCA

1200 Fundación Inca

Los ancestros llegaron al valle de Cusco desde la región del lago Titicaca y ahi fundaron la ciudad Cusco.
El imperio Inca fue fundado por tribus Quechuas entre los siglos XII y XV.

1210 Construcción de la primera residencia Inca

Los ancestros llegaron al valle de Cusco desde la región del lago Titicaca y ahi fundaron la ciudad Cusco.
El imperio Inca fue fundado por tribus Quechuas entre los siglos XII y XV.

1230 Época preestatal: formación

Los ancestros llegaron al valle de Cusco desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la ciudad Cusco.
El imperio Inca fue fundado por tribus Quechuas entre los siglos XII y XV.

1437 Época estatal: gran expansión

Durante el gobierno de Pachacútec se inicio la expansión territorial, inaugurando de esta manera el


periodo imperial al anexionar numerosos pueblos.

1438 Creación del Imperio

Los dominios del incario Pachacútec dejaron de construir un simple reino para conformar el
Tahuantinsuyo, en un estado que logró dominar y controlar política, militar y económicamente a otros
Estados y Cacicazgos ubicados en la proximidades de los Andes.

1450 Idioma Inca

El gobernante Pachacuti impuso la lengua quechua (idioma inca) a todos los pueblos que dominaba.

1450 Construcción de Machu Picchu

Pachacútec, tras conquistar la ciudad de Picchu, mando construir todo un complejo urbanístico de lujo
para la aristocracia de la época inca.

1479 Distribución del Imperio Incaico en Sudamérica

Tupac Yupanqui tomó el trono y extendió el imperio hasta el sur, hasta llegar al río Maule en Chile.

1525 Declive del Imperio Inca

La sucesión de Huayna Cápac sumergió al imperio que preludiará su fin. Se enfrentaron por el poder sus
hijos, desatando una guerra civil.

1534 La Conquista
Los españoles entraron en Cuzco, Francisco Pizarro fundó sobre la capital del imperio Incaico, la ciudad
española del Cusco.

1536 Dinastía de los incas de Vilcabamba

Parte de la nobleza del imperio incaico mantuvo una lucha durante los primeros años de la colonia,
Manco Inca creó esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último Inca Túpac Amaru fue derrotado,
capturado y decapitado.

ROMANTICISMO
1700-1800 Complementación de la base del Romanticismo

Como se ha mencionado posteriormente, este movimiento Literario surge de los ideales generados dentro
de movimientos independentistas con el deseo y visión apegados a una realidad utópica, siendo así como
se desarrolla una excelente base y sobre todo fundamentos que propulsarían a la creación del ya
abarcado: Romanticismo como movimiento relacionado y opuesto al racionalismo, Neoclasicismo y la
Ilustración de aquella época.

1720-1750 Desarrollo del Romanticismo y su principal precursor

A pesar de tener un punto de origen dentro del continente Europeo durante el siglo XVIII en Alemania y el
Reino Unido, este tuvo un desarrollo totalmente importante de los grandes movimientos Franceses con
índices idealistas e independientes que destacaban y sobre todo se adherían a los objetivos e incluso el
contexto, Francia a pesar de adoptar la corriente Alemana fue el mayor representante de este movimiento
debido a la naturaleza del contexto e Ideologías de libertad y lucha de aquel tiempo.

1700-1785 Reformas cambios esenciales para el Romanticismo y las realidades sociales

El romanticismo al ser tan importante y por supuesto recurrente dentro de una sociedad con tendencias
líricas en sus expresiones donde muy pocas personas reconocen y establecen un sentido de pertenencia
a esta misma, cambia de forma o se establece dentro de las realidades y conceptos tanto social,
sentimental, político, económico y originalmente idealista para tratar y definirse objetivamente.

1725-1821 Adaptación dentro de Hispanoamérica

La descripción y desarrollo de esta corriente o concepto se hace presente dentro del continente europeo y
con ello la manera en la que el mismo influye dentro de puntos o temas fundamentales no se hace
esperar, por ello es que las primeras nociones de este movimiento empiezan dentro de Argentina, España
(que a pesar de ser europeo influyó en la literatura y el movimiento), México, chile, Perú, entre otros.

1701 Infraestructura (Antecedentes) importantes para el Romanticismo

Dentro de la historia surgieron movimientos ideológicos los cuales mantienen un nivel de complejidad,
pero sobre todo importancia para la estructuración y surgimiento del romanticismo, estos surgen de
distintas épocas donde la libertad, realidad, fraternidad y sistemas sociopolíticos generarían
constantemente hechos considerados relevantes que formarían una base estable para el movimiento e
ideales del Romanticismo, el cual es fundamentado.

1700 surgimiento formal del Romanticismo

Después de los distintos puntos históricos definiremos como importante al surgimiento del mismo dentro
del siglo XVIII, esto mismo en Europa, Alemania.

1702 Cambio y Reconstrucción del artista moderno.

La creación definida y sobre todo estructurada de este movimiento generaría un cambio dentro del artista
ubicado u orientado hacia esta misma realidad, este estudio y reestructuración se define de mejor manera
para ser el origen del artista moderno y su nueva concepción y tratamiento para este contexto literario,
siendo así como este mismo buscaba una escapatoria de la realidad, por ello las obras y conceptos
sueles representarse en épocas o ideales

1765 Acontecimientos que dieron fundamentos y consistencia al movimiento Romántico

Distintos acontecimientos descritos como relevantes dentro de la historia sirvieron como pilares y soporte
que mantendrían o reformarían constantemente el ideal y concepto tratado.

1810-1893 Inicio y desarrollo de los primeros autores románticos de Hispanoamérica

Algunas de las corriente características fundamentales y definidas en el presente especifican la utilización


e importancia de los ideales que gracias a los precursores hispanohablantes fue posible fomentar siendo
como dentro de estos podremos encontrar a representantes tales como: José Mármol quien escribiría la
primer novela Argentina con nociones románticas, Esteban Echeverría con su objetividad política, Ricardo
Palma con la exaltación de Paisajes, Manuel Altamirano con la lírica, entre otros.

1796-1866 Desarrollo e importancia del romanticismo en Guatemala

No se haría de esperar que Guatemala tuviese influencia alguna dentro de sus sistemas ideológicos y
literarios por de romanticismo, siendo así como dentro de este encontraremos a: María Josefa Granados
quien se destacaría en la objetividad política y crítica al sistema liberal con esencias de lírica o sátira,
José Montúfar con la utilización lírica, Juan Olaverri con la lírica y exaltación del paisaje, José Milla siendo
considerado padre de la novela Guatemalteca a través de sus novelas.

CUBISMO

Período:1905-1907
Inicios
El movimiento efectivamente se inicia con el cuadro Las señoritas de Aviñón (Demoiselles d’Avignon) de
Pablo Picasso. Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y
las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907).

Período:1909-1912
Cubismo analítico o hermético
A este período también se le llama cubismo hermético, pues por la cantidad de puntos de vista
representados, algunas obras parecen casi abstractas. Al hermetismo se llega porque los planos acaban
independizándose en relación al volumen de manera que es difícil decodificar la figuración, reconstruir
mentalmente el objeto que esos representan planos. El color no ayudó, al ser prácticamente monocromos
y muchas veces convencionales, no relacionados con el auténtico color del objeto.

Período:1910ª1925
Cubismo Checo
A este período también se le llama cubismo hermético, pues por la cantidad de puntos de vista
representados, algunas obras parecen casi abstractas. Al hermetismo se llega porque los planos acaban
independizándose en relación al volumen de manera que es difícil decodificar la figuración, reconstruir
mentalmente el objeto que esos representan planos. El color no ayudó, al ser prácticamente monocromos
y muchas veces convencionales, no relacionados con el auténtico color del objeto.

1912
Collages
Para el año 1912, Braque y Picasso ya habían realizado collages, y Gris comenzó a introducir en sus
obras diversos materiales como la madera o la tapicería, bien imitandolos, bien pegándolos (El lavabo,
1912).

Período:1912ª1913
Primer estudio teórico del cubismo
Ello llevó a que se construyera ya una obra doctrinal de primera hora explicando los hallazgos de la nueva
tendencia. Así, el primer estudio teórico del cubismo lo hicieron en 1912 Gleizes y Metzinger: Du
“Cubisme” («Sobre el cubismo»). Apollinaire, por su parte, escribió Les peintres cubistes («Los pintores
cubistas. Meditaciones estéticas») en 1913.Hubo otras adhesiones, como la del mecenas Gertrude Stein
o los marchantes como Ambroise Vollard y Henry Kahnweiler.

Período:1912ª1914
Cubismo sintético
En este período Juan Gris realiza una pintura más libre y colorista. Emblemática es su Place Ravignan,
naturaleza muerta ante una ventana abierta (1915), donde el exterior se representa a la manera
tradicional, con perspectiva renacentista, mientras que el interior de formas deconstruidas y compuestas
desde diversos puntos de vista con planos quebrados.

FUTURISMO
1909
El futurismo, El Manifiesto Futurista fue el texto que configuró las bases del movimiento futurista escrito
por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti a finales de 1908 y publicado en 1909 en Le Fígaro de
Francia.
1910
Manifiesto de los pintores futuristas), publicado en 1910, es considerado el documento fundacional oficial
de la pintura futurista.

1911
Este cuadro de Carlo Carrà es una de las obras cumbre del Futurismo italiano. El artista se inspiró en un
hecho real sucedido unos años antes en Milán y del que había sido testigo directo.

1912
Futurismo ruso, El futurismo ruso fue una corriente de la vanguardia rusa, relacionado con el futurismo
italiano, que surgió en Rusia en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Suele preferiría el acto
inicial del movimiento la publicación, en 1912

1912
Niña corriendo en un balcón, 1912, Giacomo Balla, (Milán, Gallería d’Arte Moderna). El color se halla
dividido en manchas cromáticas aisladas que producen un efecto de movimiento.

A partir de 1916 se termina el primer periodo del futurismo, cuando los pintores, a pesar de su optimismo
intervencionista, observan los primeros signos de la crisis social y política que nace de la Primera Guerra
mundial: entonces la actividad del grupo se disuelve, y el sentido mismo de su búsqueda sufre una
transformación.

1913
Antón Giulio Bragaglia

En 1911 publicó el tratado de Foto dinamismo y comenzó a profundizar en el concepto. En el mismo año
le nombraron editor de arte y teatro en el periódico “L’Artista”. Marginado por el movimiento futurista a la
hora de firmar en 1916 el “Manifiesto del cine futurista”, los cuales llegarían a criticar a Bragaglia al
estreno de “Thaïs”
NEOPLASTICISMO

1915
Mondrian conoce a Theo
Mondrian conoce a Theo Van Doesburg y Bart Van der Leck (pintores holandeses).

1917
Primera etapa del movimiento
Surge la revista De Stijl, dirigida por Van Doesburg y la intervención de los pintores Mondrian y Van der
Leck, y los arquitectos JJP Oud y J. Wils.

1918
Se publica en la revista
Se publica en la revista el primer manifiesto fundamental del grupo que establece ocho puntos:
1. Hay dos concepciones del tiempo: una antigua y otra nueva. La antigua se dirige hacia el
individualismo. La nueva se dirige hacia lo universal. El debate del individualismo contra lo
universal se revela tanto en la guerra del mundo como en el arte de nuestra época.

1920
Manifiesto del Neoplasticismo
Se publica en la revista “De Stijl” el “Manifiesto del Neoplasticismo”, firmado por Van Doesburg, Mondrian
y A. Kok, en el que se insistía y se aclaraba el manifiesto anterior:
“La nueva concepción de la vida reside en la profundidad y la intensidad”, “la forma tendrá una
significación directamente espiritual”
“Unidad constructiva del contenido y de la forma”
“Dar una nueva significación de la palabra y una nueva fuerza a la expresión”.

1920
Periodo renovador
Se produce un periodo renovador en la arquitectura en Holanda y países europeos

1920
Café L’Aubette
Se construye el Café L’Aubette, diseñado por Theo van Doesburg, se considera el primer ícono de este
movimiento.

1920
Casas obreras y escuelas
Se realizó el plan de construcción de casas obreras y escuelas en la ciudad de Dragen (Holanda). Se hizo
una colaboración entre el grupo Stijl y el arquitecto Boer.

1921
Inicia la segunda etapa del movimiento.

1922
Walter Gropius invita a Van Doesburg a enseñar en el “Bauhaus”, de Weimar
Floreció en el periodo de entreguerras y emergió como un método de recuperación del espíritu. En su
efecto político devino una expresión, una reacción a los duros antagonismos sociales

1923
Gerrit Rietveld completó la Silla Roja y Azul.
Es una silla diseñada por Gerrit Rietveld. Representa una de las primeras exploraciones del movimiento
de arte De Stijl en las tres dimensiones. La silla original tenía un acabado natural y luego fue pintada con
la paleta de colores primarios del De Stijl: negro, gris y blanco. Sin embargo, más tarde fue cambiada
para parecerse a las pinturas de Piet Mondrian

1925
Culmina la construcción de la Casa Rietveld Schröder proyectada por el arquitecto Gerrit Rietveld
Construida en acero, ladrillo y vidrio, es una composición asimétrica de planos horizontales y verticales
que consigue al mismo tiempo el ideal de las relaciones equilibradas y puras preconizadas por los
neoclasicistas y dos de los objetivos fundamentales de la arquitectura moderna: la planta libre y la
separación formal entre estructura y cerramientos.

1926
Mondrian formuló las Leyes Neoplásicas, algunas de las cuales se refieren muy concretamente a la
arquitectura:
“En arquitectura, el espacio vacío cuenta como no-color, la materia puede contar por el color”
“Siendo la desnaturalización uno de los puntos esenciales del progreso humano es, por tanto, de primera
importancia en el arte neoplásico. Desnaturalizar es abstraer. Por la abstracción se obtiene la expresión
abstracta pura. Desnaturalizar es profundizar”
“En la arquitectura, la naturaleza se desnaturaliza de diferentes maneras”

1926
Katherine Dreier
La escritora norteamericana Katherine Dreier escribió acerca de los pintores más destacados de Holanda.
“Holanda ha producido tres grandes pintores que, siendo una expresión lógica de su país, se han elevado
sobre él por el vigor de su personalidad. El primero Rembrandt; el segundo, Van Gogh; el tercero,
Mondrian.”

1963
Museo Stedelijk
Se exaltó en el “Stedelijk Museum” (Ámsterdam) la exposición artística “ciento cincuenta años de arte
holandés”.
ABSTRACCIONISMO

1900 Inicios. Estudios preliminares del color y la forma como elementos de abstracción.
1910 Formas geométricas complejas derivadas de la naturaleza misma. Relación del color con la música.
Abstracción expresiva no-figurativa. Abstracción musical. Cubismo abstracto.
1920
1930 Formas geométricas no figurativa que nacen de Formas abstractas: expresivas, geométricas,
biomorficas y lírica. Abstracción geométrica figurativa.
1940
1950 Formas complejas derivadas de otras formas geométricas básicas. Formas geométricas que no
surgen de la naturaleza, y culminan en formas espontáneas creadas por interacción de la pintura física-
líquida. Action painting. Expresionismo abstracto. Pintura abstracta lírica.
1960 Gusto por el realismo exagerado.
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Período:7 de abril de 1600 a 7 de abril de 2000


Una línea del tiempo en el cielo.

1 de enero de 1650
Palacio de Westminster
Estilo: Neogótico
• Característica relacionada con el estilo: Las torres, las agujas y los arcos apuntados demuestran lo
arraigado al estilo gótico medieval y la búsqueda de ese tono en la arquitectura, demostrando así ser uno
de los claros ejemplos del Neogótico.
• Justificación de la elección: La elección por la importancia histórica y estilística. Es una de las obras
arquitectónicas más importantes y un representante claro y genuino de un estilo.

1 de enero de 1823
Pabellón Real – Brighton
• Estilo: Arquitectura Ecléctica
• Característica relacionada con el estilo: El unir varios estilos para crear una obra única.
• Justificación de la elección: El eclecticismo es un estilo capaz de unir varias tendencias artísticas a la
vez, al ver la obra podemos observar todas esas influencias. Un gran influyente en el estilo.
1 de enero 1882
Sagrada Familia
• Estilo: Modernista
• Característica relacionada con el estilo: Comenzó siendo una obra neogótica pero cuando Gaudí recibió
el proyecto lo remodelo completamente. Un ejemplo de ello es la bóveda interior que, aun utilizando un
modelo clásico, pero lo renueva dándole unas características originales.
• Justificación de la elección: La obra maestra de Gaudí que, aun siendo un trabajo incompleto, la obra de
arte de una vida llega a ser una de las piezas arquitectónicas más importantes del arte.
1 de enero, 1889
Torre Eiffel
• Estilo: Arquitectura en hierro
• Característica relacionada con el estilo: Fue una de las obras en utilizar en su totalidad hierro para su
creación, característica principal de su estilo.
• Justificación de la elección: Es interesante tenerla en cuenta como una obra creada para un propósito
(ser el foco principal para la exposición) pero a lo largo de los años ha forjado su propia identidad
alejándose de la idea de la misma. Siendo un símbolo de todo un país.
1 de enero 1889
Auditorio de Sullivan y Adler
• Estilo: Escuela de Chicago
• Característica relacionada con el estilo: Revolución de la Escuela de Chicago basada en los grandes
pisos, buscando la funcionalidad y el aprovechamiento del espacio.
• Justificación de la elección: La propia sencillez y funcionalidad del edificio consigue hacerlo transcender
y demostrarlo como parte del movimiento que buscaba esa idea de función y el aprovechamiento del
espacio en la ciudad. Un ejemplo claro de la Escuela de Chicago.

1 de enero, 1893
Casa Tassel
Casa Borla
• Estilo: Modernismo
• Característica relacionada con el estilo: La búsqueda de la renovación que representa el modernismo en
aquel momento histórico.
• Justificación de la elección: La importancia del modernismo y en este caso la capacidad de la
decoración de trascender en un momento cargado de cambios estructurales es digno de reseñar.
1 de enero, 1925
Fabrica Fagus
• Estilo: Racionalismo
• Característica relacionada con el estilo: Priman las formas sencillas y lo funcional en el racionalismo.
Como podemos ver con esta obra además de mostrar una de las señas del arquitecto, mostrar las formas
sin esconderlas.
• Justificación de la elección: Un ejemplo claro sobre el Racionalismo y sobretodo representa la Bauhaus.
Es capaz de ser ejemplos claros de los dos estilos de una forma perfecta.

1 De enero, 1937
Casa de la cascada
• Estilo: Orgacionismo
• Característica relacionada con el estilo: Se basaba en unir su obra con el medio natural y no cambiar el
mismo en pos de la pieza arquitectónica. Además de abandonar las ideas de funcionalidad del
racionalismo a favor de la libertad artística.
• Justificación de la elección: La libertad del artista y la capacidad de adatar la obra al entorno para no
destruir el mismo, me parece una genialidad. Una gran obra puramente estética de una incomparable
belleza, representante de
1 de enero 1937
La ópera de Sídney
• Estilo: Tardomoderno
• Característica relacionada con el estilo: Replanteamiento de esquemas y modelos constructivos.
Basándose en el racionalismo y fundiéndolo con ideas más creativas.
• Justificación de la elección: La elegí por ser una de las obras más significativas y una de las más
portentosas, originales y dinámicas de la historia de la arquitectura tardomoderna.

1 de enero, 1941
Tribuna del hipódromo de la Zarzuela
• Estilo: Racionalismo español
• Característica relacionada con el estilo: La búsqueda de la funcionalidad buscando que no sea excesiva
la forma. Siendo así un arreglo simple pero correcto
• Justificación de la elección: La idea española del Racionalismo es bastante interesante destacando
como se busco la funcionalidad en un hipódromo para no olvidar esa función y el medio arttardomod

1 de enero 1968
Torres blancas Madrid Oiza
Torres blancas Madrid Oiza
• Estilo: Orgacionismo español
• Característica relacionada con el estilo: Buscando la naturaleza del Orgacionismo nos encontramos con
un árbol metafórico del cual brotan balcones curvos de manera ingeniosa. El portento visual del mismo se
funde con la ciudad, su entorno.
• Justificación de la elección: La capacidad artística del Orgacionismo también llego a España con un
ejemplo del arte que se puede producir con esta grandilocuente obra. Naturaleza en la ciudad.

1 de enero 1982
Portland Boulding
Edificio portland
• Estilo: Posmoderno
• Característica relacionada con el estilo: La característica general del Posmoderno es llevar el arte al
público en general. Por medio de la creación de obras públicas arquitectónicas se acerca a las personas,
sobretodo en este caso viendo un caso de perfecta harmonía entre la ciudad y la obra.
• Justificación de la elección: La creación de una obra perfectamente plasmada en el Posmoderno llevada
un público general con una formación impresionante.
1 de enero, 1993
Cúpula del Reichstag
• Estilo: Deconstructivismo
• Característica relacionada con el estilo: La capacidad del estilo mencionada para dar a una obra normal
una reconstrucción basada en las características renovadoras del Deconstructivismo.
• Justificación de la elección: La propia belleza de la renovación y el símbolo que unió a Europa. Una obra
de arte por medios simbológicos como por la propia técnica de su arte.
1 de enero, 1997
Museo Guggenheim
• Estilo: Deconstructivismo
• Característica relacionada con el estilo: Rompe las líneas clásicas de la arquitectura en pos de
transcender. Las deconstruye y las manipula para formar figuras curvilíneas y retorcidas.
• Justificación de la elección: Es el siguiente paso en el Tardomoderno, el abandonar plenamente las
formas tradiciones en pos de una imagen creativa y dinámica. Una autentica maravilla de la arquitectura.
1 de enero 1999
Kursaal de San Sebastián
• Estilo: Posmoderno
• Característica relacionada con el estilo: Llevar la obra de arte a las calles de San Sebastián,
transformando un antiguo casino en un portento artístico. Una de las características del posmodernismo.
• Justificación de la elección: Doble portento artístico. Es interesante como el propio edificio es una obra
de arte en sí y también reside el Festival de Cine de San Sebastián. Por medio de ello engloba el arte y
transciende la propia belleza del mismo lugar.

También podría gustarte