Está en la página 1de 18

Porfolio de

Análisis de formas
Sofía Ramírez Mayor
DÍA 26 DE ENERO DE 2022: 1ª PRÁCTICA

En la primera practica fuimos al Museo del Prado y recorrimos todos


juntos algunas habitaciones apreciando que cada una tenía un color distinto
para ayudarte también de forma inconsciente a reconocer distintos espacios y
crearte tú mismo un mapa mental de lo que es el museo en sí. A mí me llamaron
la atención las siguientes obras: la primera es “Caída en el camino del calvario”
por la cantidad de detalles, colores vivos y el considerado uso del azul, rojo,
verde y blanco; la segunda sería “Alegoría de la templanza” por la mirada fría
que transmite y por la representación del brazo musculado que en esa época
no era el típico cuerpo que se solía trazar de una mujer; por último, “Maestro
de las Horas Collins” por la capacidad de contextualizar al observador en un
momento trágico donde abundan la guerra, el dolor y la muerte.

En una de las habitaciones nos dimos cuenta de que si te ponías en el


centro de lo que es la habitación y hablabas, tu voz se escuchaba de una forma
distinta a la que la escuchabas en cualquier otra parte de la habitación, con
cierto eco.

Sofía Ramírez Mayor


Después, para finalizar la visita hicimos unos bocetos de cabezas y
manos de la obra del “Greco” teniendo en cuenta las direcciones. Al principio
fue difícil, porque tendía a bocetar una mano como conocemos que es una
mano, pero sin fijarme de verdad en cómo se representaban en la obra.
Después entendí que lo había dibujado no tenía nada que ver, empecé a poner
en práctica la mentalidad de dibujar solo trazando direcciones que, al acabar
terminarían siendo la mano que se mostraba en la obra.

Sofía Ramírez Mayor


27 DE ENERO DE 2022: 1ª CLASE

Comenzamos haciendo unos retratos sin mirar el papel, sin levantar la


mano, con la mano no dominando y con otra parte del cuerpo para practicar la
soltura. Personalmente, no tuve ningún problema en realizar todos estos
bocetos ya que deje de pensar tanto y solo trazaba líneas dejando de lado la
parte perfeccionista y esto me ayudo bastante a ver el dibujo de otra forma y
sacar en claro que el dibujo que yo tenía asociado como sucio fuese limpio,
bonito y expresivo.

Sofía Ramírez Mayor


Después, usamos las banderas que había en el exterior de la universidad
para plasmar en el papel los diferentes movimientos que tienen teniendo en
cuenta que estaban en constante movimiento y era muy difícil terminar de
delinear la posición de la bandera. Esa parte fue la más compleja, el empezar
a bocetar una posición, volver a mirar y darme cuenta de que estaba en otra
posición totalmente distinta. La manera en la que yo conseguí terminar el
boceto fue dejando de mirar el papel y mirar solo la bandera para no perderme.

Por último, la tarea para realizar en casa fue realizar tres cartogramas de
tres espacios diferentes: el museo del Prado, el aula y nuestra habitación.

Sofía Ramírez Mayor


Yo represente lo que tenemos interiorizado como una clase y en ella se
ve a la alumna y al profesor. El profesor esta con el brazo levantado con aires
de superioridad por el cargo que ejerce, dando a entender que la está obligando
a hacer caso y en caso contrario, emplear la regla como forma de castigo como
se hacía antiguamente.

La alumna se encuentra en la clase, pero su mente y su expresión


corporal muestra su indiferencia al aprendizaje. Además, se refleja la adicción
que los jóvenes poseen hoy en día con los teléfonos y la necesidad que muchos
jóvenes tienen de estar al día con todo lo que pasa en las redes sociales.

En la pizarra se ve un diagrama del recorrido que hice en el Museo del


Prado y las obras que me impactaron o me fijé más. Por otro lado, se ve al
profesor pensando en su habitación. Mi intención fue representar como el
profesor está dando clase, pero a la vez está pensando en las ganas que tiene
de irse a casa ya que la clase no la está disfrutando y para él es frustrante.

Con esta cartografía mi intención ha sido el analizar los movimientos, las


Sofía Ramírez Mayor
alturas y los colores en relación con su utilidad, y recapacitar en la importancia
de ver el espacio desde diferentes perspectivas. A la hora de la elaboración, lo
que más me costó fue el buscar la forma de unir estos tres diagramas en uno,
ya que la idea estaba muy clara y sabía lo que quería que mi trabajo reflejase
y al juntar los tres está mucho más potenciado el mensaje desde mi punto.

2 DE FEBRERO DE 2022: 2ª PRÁCTICA

En la segunda práctica fuimos al Museo Reina Sofía a ver una


exposición fotográfica de Michael Schmidt. Hay varios aspectos que me
sorprendieron de la presentación de sus fotografías y fueron el enfoque
descriptivo de la realidad que refleja en cada obra. También su variedad
que abarca desde retratos hasta paisajes rurales, urbanos y naturaleza
muerta. Pero sobre todo la importancia que le da a la identidad femenina,
el papel de lo regional y el peso de la naturaleza.

Después, nos recorrimos el barrio de Lavapiés para poner en


práctica los conocimientos de este fotógrafo e intentar crear nuestras
propias fotografías con el objetivo de crear distintas narrativas y diálogos,
que nos conectan con elementos y pensamientos sobre el lugar.

Por último, la tarea para realizar en casa fue seleccionar al menos


10 fotografías, editarlas correctamente e imprimirlas en blanco y negro a
tamaño A5.

Sofía Ramírez Mayor


3 DE FEBRERO DE 2022: 2ª CLASE

El objetivo de esta clase era a partir de las fotografías sacadas el día


anterior, crear secuencias narrativas uniéndolas. Y el resultado fue este:

Se representa un barrio en decadencia absoluta con mugre, pobreza,


tensión vecinal y conflictos. Al ver las imágenes tiendes a tener sentimientos de
tristeza, recapacitar sobre la poca capacidad de valorar las cosas y lo mucho
que tenemos que evolucionar mentalmente.

Se puede observar un barrio totalmente diferente a la secuencia anterior.


Se ve un barrio bonito, multicultural, animado por los niños jugando en las

Sofía Ramírez Mayor


plazas, pero a la vez tranquilo y perfecto para dar un paseo. Las bicicletas
ayudan a tener un mejor estado de ánimo, reduciendo los niveles de estrés y
haciendo que el barrio sea acogedor.

Una vez terminada esta parte de la actividad, teníamos que aprovechar


las formas que nos proporcionaban cada imagen, y mediante un proceso de
conexión formal, crear una estructura teniendo en cuenta el dinamismo, el peso
y los volúmenes. Personalmente este trabajo me consto bastante, no tenía
ningún tipo de confianza en el proceso intuitivo por lo tanto el resultado no era
expresivo ni trasmitía ningún impulso emocional. Durante los procesos de
investigación/ exploración descubrí que a medida que iba avanzando con mi
arquitectura cada vez más se veía la idea de cada foto en la estructura y eso
me encanto. Tendría que trabajar más la fluidez en el papel y la confianza con
mi lápiz para poder ser más creativa y flexible.

10 DE FEBRERO DE 2022: 3ª CLASE

En esta clase no pude estar porque me operaron. Adjunto informe:

Sofía Ramírez Mayor


La tarea para realizar en casa fue dibujar seis encajes de manos. Para
esta actividad necesitábamos entender las manos como formas más básicas y
no intentar dibujarlas directamente. Mi principal dificultad fue que no sabía
dibujar unas manos y no veía las formas en las que dividirla. Una vez empecé
a dibujar varias manos y a practicar comencé a entender las formas que
conformaban la mano. Al finalizar la práctica sola aprendí a como hacer la figura
de la mano por partes mas pequeñas y con figuras geométricas mas simples
que al juntarse conformaban la mano.

Sofía Ramírez Mayor


17 DE FEBRERO DE 2022: 4ª CLASE

Dibujamos tazas para entender la tridimensional y las diferentes


posiciones que puede tener un objeto y los distintos estudios que tiene algo tan
básico como una taza.

Para dibujar un objeto y que este correcto tiene que ser simétrico y usar
líneas auxiliares para facilitarte la construcción. Yo lo que hacía era usar este
método, pero al conseguir la figura final tendía a borrar todas las líneas
auxiliares, haciendo que el dibujo perdiera profundidad y no se entendiera muy
bien en algunas ocasiones. Esta es la diferencia de un mismo objeto con líneas
auxiliares y solo el resultado final:

La tarea de esta clase fue usar al menos tres objetos y colocarnos de tal
manera que se percibiera que estaban colocados a distinta distancia para
seguir trabajando con la profundidad y como el ojo comprende los objetos. De
los tres dibujos no hay ninguno que me costase hacer por lo tanto la primera
conclusión que saque es que tenía que aumenta la complejidad y salir de mi
zona de confort para ampliar el aprendizaje.

Sofía Ramírez Mayor


24 DE FEBRERO DE 2022: 5ª CLASE

A partir de objetos interesantes que cada uno tenía, construimos


esculturas grupales. El objetivo era unir, en nuestro caso un cargador, un
cinturón y una grapadora y crear una composición que originase diferentes
narrativas y diálogos y ser capaces de contarlo. Durante la práctica me fue muy
difícil entender el propósito de esta actividad, aunque saque en claro ciertos
conocimientos. No sabía que objetos tan distintos entre ellos podían llegar a
crear una escultura que tuviese un dialogo interno tan consolidado. Desde mi
punto de vista cada una de las piezas representan diversos escenarios y en
cada uno de ellos hay un sentimiento distinto.

La tarea de esta clase fue realizar un par de bocetos con las distintas
esculturas que nosotros formásemos, con objetos que nos podemos encontrar
en casa pero que crean una narrativa.

Sofía Ramírez Mayor


2 DE MARZO DE 2022: 3ª PRÁCTICA

Primero fuimos a la calle Alcalá 31 a ver una performance la exposición


enfatiza el papel vital que juega el cuerpo humano en la práctica de La Ribeau:
el cuerpo en el escenario, el contacto entre los cuerpos, la relación del cuerpo
con el espacio-tiempo y el entorno, el papel del cuerpo en o para las huellas.
de sujetos Memoria de gestos en vídeo o fotografía. El concepto de proporción
también es crucial, ya que la obra es inventada y producida por el cuerpo del
artista o ejecutante.

La exposición muestra una amplia gama de obras creadas durante dos


décadas, de las cuales se puede admirar el trabajo excepcional. Espectáculo
de danza, película, foto, objeto o texto que crea una relación directa con los
invitados/espectadores.

Después, nos fuimos al Museo ICO a una exposición monográfica


dedicada a la obra de la arquitecta alemana Anna Heringer. La exposición está
rodeada de belleza, pero no es una belleza narcótica, es una belleza punzante,
es una belleza que nos provoca. Su lema es usar la arquitectura como
herramienta para cambiar la vida y nos hace plantearnos si con nuestras
acciones estamos ayudando a mejor la vida de la gente y eso es precioso. Lo

Sofía Ramírez Mayor


que más me llama la atención es que todos sus proyectos están desarrollados
en entornos desfavorables y en vez de usar materiales de estos países con
gente externa, usa materiales de ese sitio con la ayuda de las personas que
van a utilizar ese espacio.

Sofía Ramírez Mayor


3 DE MARZO DE 2022: 6ª CLASE

En esta sesión aprendimos a fugar. En la clase nos centramos a dibujar


con un punto de fuga, tomando como práctica el pasillo de la universidad. Esta
actividad no me resultó muy complicada ya que tenía práctica de haber
trabajado con puntos de fuga anteriormente.

Sofía Ramírez Mayor


De cara al trabajo que realizamos mas tarde con 2 puntos de fuga si que
tuve alguna complicación mas a la hora de entender el espacio, esta tarea se
trataba de hacer una habitación perfecta para nuestra compañera preguntando
cosas como: ¿Cuál es tu color favorito?,¿Qué recuerdas de su infancia?, ¿Cuál
es su deporte favorito?,¿Cómo le gustan los espacios? y ¿De dónde es?

A partir de la conversación que tuvimos sobre las preguntas ya


mencionadas comencé a realizar su habitación perfecta, en ella puse lo primero
una ventana grande desde el que se puede ver el mar ya que ella vive cerca
del mar y es algo fundamental para ella. También, le hice una cama grande
porque para ella la comodidad es lo más importante ya que para ella su
habitación es su zona de relax.

Sofía Ramírez Mayor


10 DE MARZO DE 2022: 7ª CLASE

Fuimos al Museo de la Neomudéjar y la intención es construir una nueva


realidad para el espectador. Este conjunto de obras hechas durante el período
de total confinamiento en España no está basado meramente en ilusiones de
desencuentros, confusión o momentos de pánico.

Sofía Ramírez Mayor


Lo que más me constó entender fue el bosque de las mujeres olvidadas.
En ella hace una reflexión sobre el dolor, el silencio y el horror. Lo que percibí
fue que el trabajo profundiza en el subconsciente y en toda la exposición te
puedes dar cuenta que esta compuesta por tres bloques: el bosque de las
mujeres olvidadas, el COVID y el limbo de los niños. Esta exposición transita
desde la reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad y discriminación
histórica de su reconocimiento, hasta la deriva de consecuencias que el COVID
nos ha dejado en los últimos años.

Sofía Ramírez Mayor

También podría gustarte