Está en la página 1de 8

XIN.

Dúo experimental de nuevas performatividades y


tecnologías

Representante: Miguel Ángel Rodríguez Florido


1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El presente proyecto nace de un deseo de formalizar XIN como un dúo de música
contemporánea con un enfoque radical e innovador, a partir de la grabación en audio y
video de un programa de piezas de compositores de todo el mundo, para que este sea
presentado de manera virtual.
Ambos integrantes de XIN, Ángel Florido y Andrés Guadarrama, hemos tocado juntos desde
2015, en diferentes proyectos, la mayoría enfocados hacia la música contemporánea y la
improvisación. El intenso trabajo realizado hasta la fecha y la gran variedad de intereses en
común entre ambos han dado como resultado una enriquecedora complicidad musical.
En consecuencia, desde 2018 hemos explorado con mayor interés el formato a dúo, lo cual
ha derivado en un par de piezas del catálogo de Andrés Guadarrama como compositor (La
quemadura es el lenguaje con que juro, manos abiertas sobre el hielo, para bajo eléctrico y
dos intérpretes; y En el umbral de la madre inconcebible, para tambor preparado y de 2 a 7
intérpretes).
Con este breve repertorio hemos podido presentarnos en prestigiosos festivales de música
contemporánea como el NUNC!4 de la Northwestern University, la 21st Century Guitar
Conference, el Festival Aires de la Facultad de Música de la UNAM, así como en la
presentación final de becarios Jóvenes Creadores del FONCA 2017-2018.
A raíz del éxito obtenido en dichos festivales y el apoyo de amigos y colegas, hemos
decidido formalizar nuestro dúo a partir de las siguientes líneas de investigación: ser un
ensamble con una instrumentación abierta y siempre cambiante, enfocado en el uso de
objetos, la modificación y/o creación de instrumentos, el desarrollo de nuevas
performatividades y la implementación de nuevas tecnologías.

Las piezas que conforman el programa que presentamos para esta convocatoria trabajan en
una o varias de las líneas de investigación previamente mencionadas, y consideramos que
sus creadores son artistas de gran valía y solidez artísticas, por lo cual creemos que es
valioso establecer y desarrollar un vínculo con ellos para, por un lado, afianzar nuestro
ensamble, y por otro igualmente importante, difundir estas propuestas.

OBRAS
● Duo for Motor and Sound Panels, de Marianthi Papalexandri-Alexandri
Se trata de una instalación performativa de sitio específico, en la que cada intérprete
sostiene una tabla de espuma conectada con un cordel a un mecanismo activado
con un motor para crear fricción. La tabla de espuma funciona simultáneamente
como membrana, instrumento y resonador. El sonido se genera por la fricción
mientras los intérpretes se desplazan alrededor del mecanismo con motor. Los
intérpretes pueden modificar el sonido controlando la tensión del cordel o aplicando
fuerza en diferentes direcciones y partes del resonador.

Foto 1. Mecanismo con motor

Foto 2. Intérpretes sosteniendo las tablas de espuma y moviéndose alrededor


del mecanismo con motor. Intérpretes: Madison Greenstone y Megan Arns,
integrantes del [Switch~ Ensemble]
● Shiver Lung, de Ash Fure
En esta pieza, unos subwoofers reproducen ondas subsónicas todo el tiempo. A
través de interactuar con diversos objetos, el sonido de los subwoofers se hace
audible.

Foto 3. Interacción entre collares y subwoofers


Intérpretes: William Winant

Foto 4. Interacción entre cartulina, paneles de fomi y subwoofers


● Microbeatlogic, de Luciano Azzigotti
Esta pieza es una exploración de la micro rítmica y micropercusión a través de una
instalación lumínica y sonora que usa cuencos de acrílico, balines e imanes. Los
materiales emergen de la dialéctica entre la acción humana y los comportamientos
físicos de los objetos que se utilizan.

Foto 5. Fotografía del seteo de cuencos y luces


Intérpretes: reConvert

Foto 6. Close-up de los cuencos


Para complementar las tres piezas mencionadas anteriormente, se incluirán tres piezas,
adicionales, dos de ellas compuestas por los integrantes del ensamble, Ángel Florido y
Andrés Guadarrama, y una tercera de un compositor jóven mexicano, Rodrigo Espino.
Estas tres piezas se encuentran en proceso de composición y se calcula que estén listas
para principios del año 2022, de manera que coincida con el inicio de la realización de este
proyecto.

2. PROPUESTA
El presente proyecto consiste en la grabación y estreno virtual de todas las piezas
mencionadas, obteniendo de cada una de ellas:
● La filmación y presentación en video, a manera de live session, para difusión virtual.
● Documentación de los procesos de composición y montaje de las piezas, la cual se
subirá a nuestra página web, para que cualquier ensamble que desee montar esas
piezas pueda usar nuestra documentación como referencia

3. RUTA OPERATIVA
Al contrario que ensambles con un instrumental predefinido (cuarteto de cuerdas, quinteto
de alientos, etc), la peculiaridad de nuestro ensamble en este respecto es que cada pieza
que trabajamos requiere su propio instrumental, y por ende, su propia técnica instrumental.
En consecuencia, para cada pieza se requiere un trabajo independiente que, sin embargo,
se puede resumir en la siguiente metodología:
● Adquisición de los objetos y adaptación de los mismos para las necesidades de cada
pieza. Ej. los motores para Duo for Motor and Sound Panels; el subwoofer y los
tablones de cartón para Shiver Lung, etc.
● Ensayo y desarrollo de técnica performativa para cada pieza, a partir de la lectura de
la partitura y del trabajo conjunto con el o la compositor(a).
● Grabación de las piezas en formato live session.
● Presentación de las piezas en formato de “Concierto Virtual” en las redes sociales
del ensamble y a través de las redes de sitios y colectivos latinoamericanos
dedicados a la difusión de música contemporánea.

4. Sobre la grabación
Se grabará el programa entero a manera de live session, en el estudio Madcap Recordings,
ubicado en la Ciudad de México. El estudio, a cargo de Rodrigo Rosas Velázquez, además
es parte de un proyecto de gestión cultural de nombre La Rueca, a través del cual le
daremos más difusión a los videos del programa completo.
El audio estará a cargo de Alan García y Rodrigo Rosas, ambos ingenieros de audio con
amplia experiencia tanto en sonorización en vivo como en trabajo en estudio.
El video estará a cargo de Rodrigo Lizárraga, colaborador cercano de ambos integrantes del
ensamble para la grabación en video y fotografía de conciertos..

5. Sobre las fechas


La realización del proyecto comprende cuatro fases

● Fase 1. Periodo de montaje de las obras. Abarca la adquisición y adaptación de los


objetos para cada pieza. En el caso de las piezas que se van a comisionar, se
tendrán juntas semanales con los compositores durante estos meses para hacer
pruebas de todo tipo.
● Fase 2. Estudio de las obras. Contempla también las piezas que fueron
comisionadas.
● Fase 3. Filmación de las obras en Madcap Recordings y su posterior edición.
● Fase 4. Estreno virtual de las obras y realización de un ciclo de conferencias sobre
el dúo y las piezas.

6. Síntesis de productos obtenidos


● Video y estreno de todas las piezas
● Sitio web del dúo con documentación del proceso de montaje y el trabajo
performático desarrollado para cada una de las piezas.
● Conferencias virtuales

7. Plataformas
● Cada video estará disponible en la página web del ensamble, así como en sus
canales de YouTube y Vimeo.
● Videos más cortos, enfocados en aspectos llamativos e interesantes de cada pieza,
como los objetos o ciertos sonidos específicos, que se subirán en las cuentas de
Instagram y TikTok del ensamble
● Página web del ensamble. En ella se subirá la documentación extensiva de cada
una de las piezas.

8. Equipo de trabajo
Ángel Florido (miembro de XIN)
Andrés Guadarrama (miembro de XIN)
Rodrigo Lizárraga (fotógrafo y encargado de la producción de los videos)
Alan Emannuel García Yáñez (ingeniero)
Rodrigo Rosas Velázquez (ingeniero de audio y propietario del estudio de grabación)

También podría gustarte