Está en la página 1de 7

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EL CONFLCITO LIMITROFE ENTRE LOS MUNICIPIOS DE LA


Título
PAZ Y PALCA.

Nombres y Apellidos Código de


Autor/es estudiantes
José Fernando Cayo Siñani 72332
Fecha 01/04/2023

Carrera Derecho

Asignatura Legislación Municipal

Grupo B

Docente Luis Fernando Bascope Vildoso

Periodo 6to Semestre


Académico

Subsede La Paz
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
EL CONFLCITO LIMITROFE ENTRE LOS MUNICIPIOS DE
LA PAZ Y PALCA

1.- INTRODUCCION

Los límites territoriales son de mucha importancia ya que ayudan a delimitar


territorios con población que tienen las mismas costumbres, idioma y cultura, y esto
ayuda a delimitarlos a un territorio donde esta población. Los conflictos son algo
normal entre Estados y por ende también entre municipios. Por eso es importante y
necesario imponer normas de comportamiento.

Como es sabido que, en las últimas décadas, el municipio de La Paz confronto


muchos problemas limítrofes con los municipios colindantes (El Alto, Mecapaca,
Achocalla y Palca), es con el municipio de Palca con el que tiene uno de sus
principales conflictos de límites, ya que el área de conflicto está en el área urbana del
municipio de La Paz y se involucran diversos intereses por parte de ambos
municipios.

Por lo tanto introduciendo a los protagonistas en el conflicto que se tiene entre


Municipios, como lo es entre el Municipio de La Paz y el Municipio de Palca podemos
dar a conocer respecto a la ubicación de La ciudad de Nuestra Señora de La Paz se
encuentra en el Departamento de La Paz, es una ciudad con una figura geográfica
compleja ya que está en una depresión u hoyada y se encuentra rodeada de
montañas, y está constituida por números ríos que cursan por su geografía, los más
importantes el rio Choque yapú y el Orkojahuira, mientras que el Municipio de Palca
se encuentra en el área metropolitana de La Paz, aparte que es la capital de la
provincia Murillo tiene colindancias al este con Sud Yungas, al sur con la Provincia
Loayza y municipio de Macapaca, al oeste con la ciudad de La Paz y Mecapaca y
finalmente al norte con la ciudad de La Paz y el municipio de Yanacachi.
Una parte del conflicto entre el municipio de Palca y de La Paz se encuentra en la
zona sur de esta última, y la otra parte del conflicto se traslada a las zonas de
Urujujara, Kalajahuira, Kochapampa y Chuquiaguillo, todas estas en el área urbana
del municipio de La Paz.

Como sabemos que La Paz es un municipio grande por la cantidad de habitantes


que tiene registrado en el último censo de población y vivienda y Palca no pasa de
los 17,000, lo que significa que el municipio de La Paz tiene mayor presupuesto
asignado por el Estado a diferencia de Palca, y esto ayuda que La Paz tenga más
recursos para ejecución de obras, atención de desastres y gastos para atención de
educación y salud. Pero también al tener más habitantes eso siguiere que tiene
mayores ingresos por concepto de impuestos, y hace que su capacidad económica
sea desde ya abismal en comparación al municipio vecino de Palca.

La inadecuada delimitación territorial entre los municipios de La Paz y Palca, si


afecta de gran manera el desarrollo urbanístico de la zona, en especial por los actos
de loteamiento por parte de los comunarios en las áreas verdes de la zona,
amparados por la alcaldía de Palca.

2.- DESARROLLO

El conflicto entre los municipios de La Paz y Palca se remonta hace varias décadas
donde Palca reclama gran parte del territorio de La Paz como suyos amparados en
los límites ancestrales, como en la Reforma Agraria, pero es hace unos años es que
esto, se acentuó con una demanda presentada a la Gobernación del departamento
de La Paz, por parte de Palca que reclama territorio en cinco macro distritos de la
comuna paceña, la mayor parte en su área urbana.

El año 2006 el municipio de Palca inicia un proceso amparado en la Ley N° 2150 de


20 de noviembre de 2000 ley de Unidades Político Administrativas pero el municipio
de La Paz refutó todos los argumentos de Palca amparados en la Ley N° 1669 de 31
de octubre de 1995, que fija límites para el Municipio paceño y que es base para el
Régimen Electoral y la distribución de escaños y la de coparticipación tributaria.

El año 2008 el proceso se interrumpe ya que la Gobernación hace un llamado a las


partes para adecuarse a la nueva Ley N° 339 de Delimitación de Unidades
Territoriales de 31enero de 2013, pero el alcalde de Palca se negó a ir a la
negociación convocada por el gobernador de La Paz, donde deberían asistir ambos
alcaldes y el proceso continuo bajo la antigua Ley N° 2150.

Después de 6 reuniones entre las partes en las cuales el 50% resultaron infructíferas
la otra mitad se caracterizó por la ausencia de autoridades del municipio de Palca,
ante todo esto la Gobernación del Departamento emito la Resolución N° 10599, que
fija los límites entre La Paz y Palca en la calle 60 de Ovejuyo. Ante esto Palca no
acepto los resultados ya que ellos aseguran no están conformes con dicha
resolución, porque son más los territorios que ellos reclaman y que estos pasen a su
jurisdicción, es por eso que el procedimiento continuara, y en la cual dice, que si
alguna delas partes no está de acuerdo con el resultado se apelara a autoridad
nacional que en este caso vendría a ser el viceministerio de Autonomías, en caso de
persistir el conflicto se llamara a un referéndum por parte de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

Pero hay que ser muy claros en este sentido ya que la Resolución Departamental no
soluciona del todo el conflicto entre La Paz y Palca, esta solo incluye o afecta al
Macro Distrito Sur y Hampaturi y deja a los Macros Distritos de San Antonio, Zongo y
Periferia sin una solución concreta

Espacios en disputa entre La Paz y Palca

1) Calacoto, 2) Urb. La Trincha, 3) Julio Luis y Raúl, 4) Patiño, 5) Virgen de la


Merced, 6) La Glorieta, 7) Virgen de Copacabana, 8) Paraíso, 9) Huayrapata, 10) Los
Rosales, 11) Alto Calacoto, 12) Pedregal, 13) Alto Pedregal, 14) Valle de las Ánimas,
15) Ovejuyo, 16) Alto Ovejuyo, 17) Nuevo Amanecer, 18) Altozano, 19) Apaña, 20)
Challapampa, 21) Laka Kollo, 22) Arenales, 23) Urb. Fed. de Jub. Y Act. De
Comercio, 24) Avime, 25) Casegural Las Rosas de Wilacota, 26) Huayllani, 27)
Cóndores de Lacota, 28) Huancané, 29) Kellumani Chijipata, 30) Kokeni, 31) Campo
Verde, 32) Codavisa, 33) Los Almendros, 34) El Progreso, 35) Kallpani, 36) Huma
Palca, 37) Chullpa Pampa, 38) Los Rosales, 39) Alto Achumani, 40) Kotaña, 41)
Jardín, 42), Brisas del Sur, 43) Irpavi II, 44) Sector Velódromo, 45) Villa Florencia, 46)
Winchaje, 47) Kantutas 48) Chinchaya, 49) Callapa Chicani, 50) Pampahasi, 51) Villa
salomé, 52) Cosmos 85, 53) Valle Metropolitano, 54) Utama Primavera, 55) Alto
Kochapampa, 56) Valle de las Flores, 57) Dalias, 58) Pokechaca, 59) Osco Marca
60) Chuquiaguillo, 61) Kalajahuira, 62) Nueva Esperanza, 63) Wintu Pampa, 64)
Urujara, 65)Naka Tinta, 66) Tintakahua 66) Hampaturi.

El espacio que se disputa es alrededor de 36.135 has, aproximadamente 361Km2,


comprendiendo alrededor de 66 zonas y/o urbanizaciones y actualmente es
considerado el problema más complejo que se tiene.

La normativa actualmente sigue vigente, este conflicto limítrofe no sólo afecta en la


asignación presupuestaria para ambos municipios, sino que también representa un
riesgo negativo muy alto para la seguridad urbanística con la proliferación de
construcciones ilegales.

“Las autoridades ediles deben tomar importancia sobre el asunto para llegar a ejercer
una jurisdicción y competencia de forma efectiva que atienda cabal y adecuadamente
este tipo de sucesos”.

Muchos de los municipios paceños presentaron sus papeles y en el caso del


municipio de La Paz y Palca también lo presentaron para poder contar con una
norma de delimitación, pero, los trámites están postergados por la falta de consensos
con las comunas colindantes. “La demarcación es el establecimiento físico de los
límites; es decir, colocar los mojones y los hitos de forma física en los límites
establecidos en la ley y de esto tiene competencia el IGM”.
El caso de los límites saneados, sobre todo en el plano municipal, vuelve a tomar
relevancia ante la proximidad del Censo Nacional de Población, ya que los conflictos
limítrofes generan dudas de gobiernos locales que alegan que la población que se
encuentra en las áreas en pugna puede ser tomada en cuenta en otros municipios,
que causa pérdidas económicas en la coparticipación tributaria.

3.- CONCLUSIONES

La inadecuada delimitación territorial entre los municipios de La Paz y Palca, si


afecta de gran manera el desarrollo urbanístico de la zona, en especial por los actos
de loteamiento por parte de los comunarios en las áreas verdes de la zona,
amparados por la alcaldía de Palca. El problema del agua potable en la zona, es
causado por la ubicación de esta en el lugar de conflicto entre dos municipios que se
disputan el control jurisdiccional de esta zona. Y sobre todo el conflicto de
delimitación de Espacios en conflicto sigue vigente por la falta de voluntad y falta de
consenso de los gobiernos municipales.

La zona de Chuquiaguillo por su lejanía con la zona central de la ciudad de La Paz y


principalmente por ser una zona de conflicto entre el Municipio de La Paz y Palca por
límites territoriales, tiene problemas en el abastecimiento de los servicios básicos
elementales, en espacial con el agua potable.

El problema de ser una zona periurbana y ser una zona que está en el meollo de un
conflicto de una inadecuada delimitación territorial, afecta mucho en la falta de
seguridad ciudadana, y que sus pobladores tengan que vivir día con día, con este
problema.
La falta de control en el asentamiento de comerciantes en las aceras de la zona y el
uso total de estas, impiden una buena circulación de los peatones y hace que sea
más comunes los accidentes de tránsito.
El mal estado de avenidas y calles secundarias en la zona, hace denotar una falta de
interés por parte de ambos municipios en la zona.

El mal alumbrado público es causante de que se susciten muchos problemas de


inseguridad ciudadana en la zona en especial en las calles secundarias o callejones.

Entonces es bueno tener una delimitación adecuada entre los municipios en conflicto
para que estos dentro de sus facultades constitucionales puedan tener una mejor
gestión dentro de su jurisdicción, y de esta forma satisfacer las necesidades de su
población, y a la vez puedan tener una mejor política tributaria, en relación a la
recaudación impositiva de bienes muebles e inmuebles, alumbrado público y
servicios básicos.
https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2020/12/PCA-Palca_FINAL-web.pdf
https://www.la-razon.com/ciudades/2022/07/03/limites-en-la-paz-leyes-de-
delimitacion-o-de-creacion-solo-en-17-de-87-municipios/
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/29201/TG-794.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte