Está en la página 1de 2

LA MEMORIA

Es el proceso cognitivo capaz de almacenar, conservar y recuperar informaciones y experie ncias pretéritas
Es la capacidad de almacenar y recuperar información de hechos psíquicos pasados reconocerlos como pertenecientes a nuestra
experiencia y localizarlos en un determinado tiempo.

Lóbulo
Lóbulo parietal
frontal

Lóbulo
occipital
Lóbulo temporal

PROCESOS Y FASES DE LA MEMORIA

1. FIJACION O ADQUISICIÓN: Es el proceso de adquisición de la información a través de la percepción y se guarda o se


almacena en el sistema de la memoria. Intervienen aspectos emocionales como la motivación.
2. RETENCIÓN O ALMACENAMIENTO: Es el proceso de retener o conservar la información o los hechos psíquicos
vividos de tal manera que sea posible evocarlo. Lo que se ha fijado en el sistema de la memoria puede ser guardado por
un tiempo indefinido.
3. EVOCACION O REPRODUCCIÓN.- Es el proceso de recuperación de la información de las experiencias pasadas, es
decir, su regreso de la inconciencia a la conciencia con el carácter de recuerdo. La evocación puede ser:
 Evocación Espontánea: Es el recuerdo repentino, sin conciencia de evocación, sin esfuerzo deliberado.
Presenta dos formas.
 Evocación Voluntaria: Es el recuerdo con plena conciencia y esfuerzo deliberado; es decir, buscamos
conscientemente lo aprendido y la reproducimos.
4. RECONOCIMIENTO.- Es la identificación del recuerdo evocado es constatar que efectivamente pertenece a nuestra
experiencia del pasado.
5. LOCALIZACION.- Consiste en determinar que el recuerdo ha ocurrido en un tiempo y lugar específico. Es la ubicación
de la experiencia en un determinado espacio y tiempo.

TIPOS DE MEMORIA

1. MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA.- Es el almacenamiento de la información fijada, proveniente de los órganos


sensoriales (sentidos¸ visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, etc.,) en menos de un segundo. Este tipo de memoria
registra la información tal como la recibe, sin procesarla. sin embargo el tiempo de retención es breve. Así por
ejemplo; (la información auditiva desaparece más lentamente que la visual)
2. MEMORIA A CORTO PLAZO.- Llamada Memoria de Trabajo o Memoria funcional. La memoria a corto plazo o
memoria inmediata depende de la atención momentánea, pues comprende las impresiones que se pueden abarcar en
un único acto de la atención. En este golpe la atención se puede retener entre cinco y nueve unidades (números, palabras
o frases). Sin embargo, mediante la práctica (repetición de la información), puede guardarse información indefinida en la
memoria a corto plazo. La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 segundos y el tiempo de retención
oscila entre un segundo y un minuto. Esto supone que para recordar posteriormente esta información, y que pase a la
memoria a largo plazo, hemos de repetirla varias veces a través de un acto consciente y voluntario.
3. MEMORIA A LARGO PLAZO.- Constituye el depósito de todo cuanto sabemos, es decir retiene grandes
cantidades de información por largos periodos de tiempo. Es un almacenamiento permanente, porque la
información que almacena se halla disponible en cualquier momento y difícilmente se olvida. La duración de
la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues va desde el fin del proceso de consolidación hasta el olvido.
De todos modos, las huellas quedan permanentemente grabadas en el cerebro, aunque parezca que se hayan olvidado.

ANOMALIAS O TRANSTORNOS DE LA MEMORIA

Son formas patológicas anormales

A. AMNESIA.- Es la pérdida parcial y total de hechos importantes percibidos debido a alteraciones o lesiones cerebrales
y que se dan en forma natural y progresiva en la vejez.
 Las personas amnésicas pueden olvidar su nombre, familia , su trabajo y su hogar
 La amnesia puede ser causada por factores físicos tales como un golpe en la Cabeza.
 Pero también puede ser producida por factores psicológicos
B. HIPERMNESIA.- Es el recuerdo violento, desorganizada y desadaptada de hechos o sucesos que va más allá de lo
normal, que fluyen con rapidez y abundancia en un tiempo brevísimo. Se presenta en los estados de excitación psíquica,
estados febriles, manías, euforias momentos previos a la muerte.
Clínicamente pueden observarse en sujetos o pacientes con depresión "En ellos puede darse una mayor facilidad para
recordar con mayor intensidad sus experiencias negativas.
C. PARAMNESIA.- Es el falso reconocimiento o el recuerdo falso que se manifiesta, por ejemplo cuando un sujeto cree
que está recordando la ciudad de Arequipa cuando en realidad nunca estuvo en ese lugar. Ha confundido Arequipa con
Tacna, es decir, recuerdos de hechos que no existieron.
D. DISMNESIA.- Es el debilitamiento o disminución de la capacidad de retención .
E. HIPOMNESIA: Consiste en la disminución de los recuerdos, tanto para los hechos pasados como para los recientes.
Se presenta en los hipocondríacos, estados depresivos débiles mentales, arterosclerosis, alcoholismo crónico, parálisis
general. PRACTICA
1. Al observar un niño, recuerdo mi infancia, ello implica una evocación.
A. Involuntaria
B. Asociativa
C. Voluntaria
D. Espontánea
E. Condicional
2. En qué fase de la memoria existe conciencia de los datos almacenados.
A. Codificación
B. Evocación
C. Almacenamiento
D. Reconocimiento
E. Memoria sensorial
3. ¿Qué proceso mental empleamos cuando saludamos en la calle y reconocemos a una persona a quien nos presentaron hace
un año?
A. Reconocimiento
B. Identificación
C. Localización
D. Aprendizaje
4. "En el examen, trato de recordar los tipos de ilusión: Es un ejemplo de :
A. Almacenamiento.
B. Memoria de corto plazo.
C. Evocación asociativa.
D. Evocación.
E. Evocación voluntaria.

También podría gustarte