Está en la página 1de 7

1.

     Gusano Morris (1988)


Uno de los primeros virus informáticos más peligrosos de la historia nació en la
época clave de la creación de códigos maliciosos. Al Gusano Morris se le
clasifica como el primero de los malware auto replicables.
Este llegó a infectar a 60.000 ordenadores conectados a internet para la
época incluyendo ordenadores de la NASA. Según su creador Robert Tappan
Morris este virus del tipo malware no fue programado para causar grandes daños.
Más bien pretendía ayudar a agilizar algunos procesos y corregir errores.
Solo que un fallo o bug en el código causó todo ese desastre. El coste de
erradicarlo fue de casi 1.000.000 de dólares aunado a las sumas millonarias en
pérdidas.
¿En esa época como se sabía si un ordenador estaba infectado con el gusano
Morris? Estos se ralentizaban y sufrían la creación de procesos inusuales y
creación de múltiples carpetas temporales, esto al punto de dejar inservibles
a los equipos.

2.     CIH/Chernobyl (1998)


Diez años después del primer gran ataque de virus informático llegó este potente y
dañino virus conocido como CIH/Chernobyl. Esto debe a su nombre gracias a
una coincidencia entre la activación de este virus y la trágica fecha del
accidente nuclear… Un 26 de abril.
El virus actuaba atacando los ficheros ejecutables de los softwares Windows 95 y
98. Una vez alojado dentro del sistema este se extendía hacía el disco duro. Y es
aquí donde sucedió lo peor pues CIH/Chernobyl suprimió la información contenida
en el ordenador.
3.     Melissa (1999)
El mundo aún no se recuperaba del infausto virus CIH/Chernobyl cuando llegó
Melissa. Perteneciente a los virus informáticos más peligrosos de la historia el
esparcía su peligrosidad mediante técnicas de ingeniería social para engañar a los
incautos usuarios.
El medio para hacerlo era el de la distribución de un correo electrónico
masivo. Donde en el asunto se leía “Aquí está el documento que me pediste… No
se lo enseñes a nadie”. Luego que el usuario abría el mensaje este se enviaba
a los 50 primeros usuarios de su lista de contactos.  

4.     I love you (2000)


Quizá este sea uno de los virus informáticos más peligrosos de la historia  pero
sobre todo de los más famosos.  
Este virus llegaba por medio de correo electrónico con el asunto “I love you” y su
contenido capcioso era el mensaje: “Love letter for you”.
Su nombre llamativo para aquel entonce fue el responsable de que inocentes
usuarios abrieran el archivo. Acto seguido este reemplaza los archivos del
ordenador por copias y así proceder a descargar un troyano para robar los datos
del usuario afectado.
El virus del amor sedujo tanto a usuarios ordinarios como a grandes
instituciones como el Pentágono. Incluso al día de hoy este virus afecta a
algunos equipos. El amor duele…
5.     Code Red (2001)
Este virus debe su nombre referencial a que sus creadores tomaban a toda hora
un refresco Estadounidense llamado Code Red Mountain Dew. El atacaba las
plataformas Windows NT o 2000 en las que se ejecutaba IIS de Microsoft
creando una réplica del sistema.
Luego atacaba el archivo IDQ.DLL. Para activar un encadenamiento de caracteres
repetidos “n” veces hasta conseguir ejecutar un código propio e infectar el
ordenador víctima. Este virus era conocido por residir en la memoria del sistema lo
cual era imposible de detectar por los antivirus de la época.

6.     Sasser (2004)


Denominado por algunas empresas del ramo de seguridad informática como el
virus más dañino de todos en esa fecha. Este actúa con una facilidad de
transmisión asombrosa por medio del archivo ejecutable lsass.exe en
Windows y con ello crear un agujero de seguridad de LSASS. 
W32/Sasser.worm se caracterizaba por el reinicio constante de los equipos sobre
todo con el sistema operativo Windows XP.

7.     Mydoom (2004)


En la cuenta nefasta de los virus informáticos más peligrosos de la historia se
encuentra el temible virus Mydoom. Tanto es así que la propia Microsoft le
concedió el título del virus  más destructivo de todos.
Su modus operandi era el de atacar los sectores 0 de los discos duros. Lo
cual dejaba a los equipos aniquilados pues no había modo de recuperar dichos
sectores.
ANTIVIRUS
Kaspersky Free
Antivirus gratis con protección y almacenamiento de contraseñas y
cifrado de datos vía VPN, es considerado como uno de los mejores
antivirus gratis en la actualidad. Además, utiliza el mismo motor de
detección que la versión de pago y se puede usar tanto en
ordenadores como en dispositivos móviles.

Bitdefender Free

Aunque no permita programar escaneos y haya que hacerlo de


forma manual, su sistema de búsqueda de amenazas es rápido y el
nivel de protección (aunque sea básica) es bueno. Trabaja en
segundo plano y otro punto a su favor es que no ‘molesta’ al usuario
con publicidad. 

Sophos Home Free

La versión gratuita incluye un periodo de prueba de 30 días de la


versión Premium y es compatible con dispositivos  Windows y Mac.
Entre sus funciones destaca el filtrado parental de sitios web para
controlar el contenido que pueden ver los menores en Internet o la
administración remota, que permite proteger el equipo desde una
interfaz web, esté donde esté el usuario. La detección de amenazas
funciona con Inteligencia Artificial predictiva. 

ZoneAlarm

La protección de identidad y la privacidad ante los hackers están


garantizados con este antivirus gratuito todo en uno: protege de
virus, malware, spyware y otras amenazas cibernéticas (‘e-threats’,
en inglés). 
TotalAV

Con antispyware, se centra en que  ningún software malicioso


recopile información sobre el usuario y la comparta con otras
entidades para que se puedan beneficiar económicamente con sus
datos. Del mismo modo, el antiransomware evita que le encripten
los archivos personales para después exigir dinero para
recuperarlos. 

Avast

Analiza los problemas de seguridad y rendimiento, así como los


archivos desconocidos antes de que lleguen al usuario. De esta
forma, reduce el riesgo al que se enfrenta al abrir un archivo que
podría contener malware.
AVG

No solo protege contra los virus, sino también contra muchos tipos
de malware: desde spyware y ransomware hasta troyanos y adware.
Su versión gratuita incluye protección básica para cualquier
dispositivo, ya sea Windows, Mac, Android o iOS; analiza el
dispositivo para encontrar problemas de rendimiento y detecta y
detiene ransomware en las carpetas personales.

También podría gustarte